-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0004.xml
2137 lines (2137 loc) · 182 KB
/
nh0004.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?><?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?><TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">El falso Inca</title>
<title type="sub">Cronicón de la conquista</title>
<title type="short">Inca</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W890</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Payró, Roberto</name>
<name type="short">PayroR</name>
<idno type="viaf">17276107</idno>
<idno type="bibacme">A345</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
<respStmt>
<resp>Modernization of verb forms</resp>
<name>Constanze Ludewig</name>
</respStmt>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">21997</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de">Public
Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without restrictions. The
XML-TEI markup is also considered to be free of any copyright and is provided with
the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0004</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0004.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Payró, Roberto. "El falso Inca." <seg rend="italic">Wikisource</seg>, <date when="2009">2009</date>, <ref target="https://es.wikisource.org/wiki/El_falso_Inca">https://es.wikisource.org/wiki/El_falso_Inca</ref>. Accessed 22 February 2017. </bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS" corresp="#E1241"> Payró, Roberto. <seg rend="italic">El falso Inca. Cronicón de la conquista.</seg> Buenos Aires:
Compañía sud-americana de billetes de banco, <date when="1905">1905</date>. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E1241"> Payró, Roberto. <seg rend="italic">Cronicón de la conquista.</seg> Buenos Aires: Compañía sud-americana
de billetes de banco, <date when="1905">1905</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The text was converted from an HTML source.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title page,
dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings, paragraphs,
inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or thought, verse
lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>En <seg rend="italic">El falso inca</seg>, vemos reaparecer a nuestro pícaro
que purgara en la cárcel no sus delitos, sino el imperdonable crimen de haber
embaucado a virreyes y gobernadores del Perú, prometiéndoles descubrir minas y
tesoros. Ayudado por su amante, la mestiza Carmen, concibe un plan de engaño,
excesivo para sus fuerzas y su carácter. Aprovechando el espíritu de rebeldía de
los calchaquíes que no se avienen a doblegarse bajo el talón español, prepáralos
para una guerra contra ellos, anunciándoles el advenimiento de un Hijo de Inti -
el rey Sol - quien los llevaría a la lucha formal.</quote>
<bibl>Larra, Raúl. <seg rend="italic">Payró: el novelista de la democracia.</seg>
1960, pp. 142-143. Cited by Lichtblau, Myron. <seg rend="italic">The Argentine
Novel: an annotated bibliography</seg>, Lanham, Maryland, 1997 p. 785.</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Argentina</term>
<term type="author.country.birth">Argentina</term>
<term type="author.country.death">Argentina</term>
<term type="author.country.nationality">Argentina</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">text</term>
<term type="text.source.institution">Wikisource</term>
<term type="text.source.edition">historical</term>
<term type="text.publication.first.country">Argentina</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1905">El falso inca. Cronicón de la conquista.</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">cronicón de la conquista</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">crónica</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">cronicón de la conquista</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">crónica</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">crónica</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1997">vemos reaparecer a
nuestro pícaro</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela de tendencia
mixta</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">crónica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.explicit" resp="#uhk">crónica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.reality.implicit" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.reality.litHist" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit" resp="#uhk">crónica</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Argentina</term>
<term type="text.time.period" n="1656">1656-1658</term>
<term type="text.time.period.author">past</term>
<term type="text.time.period.publication">past</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2015-03-22" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#E1" n="1905">
<div type="titlepage">
<ab>Roberto Payró</ab>
<ab>El Falso Inca</ab>
<ab>(Cronicón de la Conquista)</ab>
<ab>Buenos Aires</ab>
<ab>Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco</ab>
<ab>Calles Chile, 263 y Cangallo, 557-59</ab>
<ab>1905</ab>
</div>
<div type="dedication">
<ab>Buenos Aires, 1904-1905.</ab>
<ab>Señor Carlos Correa Luna.</ab>
<ab>Mi querido Carlos:</ab>
<p>A tu buena y vieja amistad, que sabrá apreciar el corto presente, dedico estas
cuartillas que no son de historia ni de novela, aunque de ambas tengan lo bastante
para no ser ni fruto solamente de la fantasía, ni árida reproducción de antiguos
hechos. Diremos que es una crónica, escrita por un repórter que suele olvidarse de
la actualidad para averiguar el pasado.</p>
<p>Bohórquez va, pues, a ti y al público, sin pretensión mayor, por muy charlatán que
sea. ¡Y el cielo te libre y libre a tus lectores de tantos de su calaña como andan
por estos mundos, prole distinguida y nunca bastante ponderada del insigne
andaluz!</p>
<ab>Afectuosamente</ab>
<ab>Roberto Payró.</ab>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="chapter">
<head>I</head>
<head>Forasteros en el valle</head>
<p>Dos viajeros, un hombre y una mujer, indígenas a juzgar por su aspecto y traje,
cruzaban al caer la tarde de un tibio día de mayo de 1656, el amplio valle de
Catamarca: el sol iba a ponerse tras del Ambato, los viajeros parecían rendidos por
una larga jornada, y cerca no se veía habitación alguna.</p>
<p><said>—Aquí podíamos quedarnos </said>—dijo el hombre en castellano, señalando un alto paaj puca (quebracho colorado), que sobresalía en un
bosquecillo de algarrobos, vinales y mistoles, entretejidos de enredaderas.</p>
<p><said>—Como te parezca </said>—contestó la mujer, que tenía marcado acento quichua, así como
andaluz su compañero.</p>
<p>Depositó bajo el árbol las alforjas de lana de colores que llevaba, y haciendo en
seguida un montón de ramillas y hojarasca, batió el eslabón e hizo fuego, en la
creciente obscuridad de la noche que caía. Bajó luego hacia el Río Grande, que corría
a pocos pasos, llevando en la mano un ancho tazón de barro cocido, y volvió con él
lleno de agua, preparándose a cocer el maíz que, con un poco de grasa, ají y sal como
condimento, constituiría su frugal comida.</p>
<p>El hombre, silencioso y apático, se había tendido en la espesa yerba, con los brazos
bajo la cabeza, masticando lentamente un acuyico de coca.</p>
<p><said>—A estas horas </said>—murmuró por fin—<said> ya está avisado todo el mundo, y todo el mundo ha
recibido la noticia con regocijo...</said></p>
<p><said>—Algunos habrá que no creerán </said>—replicó la mujer.</p>
<p><said>—¡Pero callarán, porque les conviene, porque es la realización de sus deseos,
Carmen!... ¡Oh! ¡el plan está bien madurado, y es magnífico!... Sólo falta encontrar
el medio de acercarnos al gobernador... Y si él se deja envolver...</said></p>
<p><said>—¡Es tan ambicioso!... ¡Ha perseguido, azotado, dado tormento a centenares de indios,
para arrancarles el secreto de sus tesoros! </said>—exclamó Carmen, con vaga sonrisa de
burla—<said>. Ea, vamos a comer, que este cocimiento ya está.</said></p>
<p><said>—¡Y ni siquiera un poco de aloja para refrescar! </said>—murmuró el hombre.</p>
<p><said>—No te apures, Perico, que si esto no es tan bueno como los festines del Potosí, día
llegará en que los tendremos mejores. ¡Un Inca con millares y millares de
súbditos!...</said></p>
<p><said>—Come y calla, que en boca cerrada no entran moscas.</said></p>
<p>Comieron silenciosos en medio de la sombra que había llenado el valle, entonces mucho
más fértil que hoy, pues el Río Grande del Valle Viejo que bajaba desde cerca de las
faldas del Pucará, y el río Tala, que descendía del Ambato, no interrumpían nunca su
corriente, y en verano, crecidos con los deshielos, lo inundaban, fecundaban y
reverdecían todo.</p>
<p>El fuego, entretanto, iluminaba fuertemente el rostro atezado del hombre, en el que
fosforecían dos ojos pequeños, negros y vivos. Era de corta estatura, vestía una mala
túnica de lana y un poncho de colores, y llevaba en los pies ojotas, o sandalias de
cuero sin curtir. Parecía, pues, un indio, pero, aun sin oírlo hablar, un europeo
observador hubiera notado en sus ojos de corte horizontal, en la línea de su nariz y
en sus movimientos bruscos y nerviosos, nada apáticos por cierto, que no pertenecía a
la raza calchaquí.</p>
<p>Carmen, su acompañante, presentaba rasgos de india, y rasgos de española. Tenía el
rostro de cobre dorado, ojos negros, muy grandes, dulces y tranquilos, pero en que a
veces brillaban llamaradas de inteligencia y viveza, nariz fina, cabello como el
azabache, algo rudo y ondulado, labios gruesos y rojos, frente estrecha y límpida.
Iba envuelta en un manto que ocultaba sus ropas caídas y se ceñía coquetamente a sus
redondas formas, pero los brazaletes y ajorcas de sus brazos y tobillos, los grandes
pendientes de sus orejas y los topus cincelados con que se sujetaba el cabello,
parecían indicar una mujer rica, si no de clase elevada.</p>
<p><said>—¡Si vendrá mañana! </said>—exclamó el hombre, acabando de comer.</p>
<p><said>—¿Lo citaste aquí mismo? Pues vendrá, no te quepa duda, Pedro. Ahora, lo mejor es
dormir.</said></p>
<p>La noche pasó silenciosa y tranquila, sin más rumores que el de las hojas movidas por
la brisa y humedecidas por el rocío, el canto de las ranas, y algún lejano gruñido de
puma o de jaguar en exploración por la selva y las quebradas.</p>
<p>Poco antes de amanecer, un vocerío y un zurrido incesantes y crecientes los
despertaron. Inti, rey de lo creado, anunciaba su llegada, y la naturaleza entera se
aprestaba a recibirlo. Alzaban alto el vuelo, el gavilán, el carancho, el chimango;
el cuervo formaba sus negras cuadrillas de salteadores; el cóndor, como un puntito
imperceptible e inmóvil, bogaba sin esfuerzo en los aires; y entre las ramas, el rey
de los pájaros y el ñaarca se trazaban sus planes de emboscadas, mientras en los
árboles o sobre la yerba charlaban o cantaban loros, kcates, carpinteros, horneros,
zorzales, venteveos, viudas, mirlos, boyeros, cardenales, calandrias y guilguiles...
alternando con el grito de las pavas del monte, las charatas, las chuñas, o el
arrullo de las torcazas, las bumbunas y las tórtolas, o el silbido de las perdices y
las martinetas...</p>
<p>Carmen volvió a hacer fuego. Pedro mascaba coca, cambiando pocas palabras, en plena
tranquilidad, cuando una gruesa voz de hombre los hizo poner en pie de un salto. ¡No
era para menos! La voz decía:</p>
<p><said>—Ea, Pedro Chamijo, ¡date, date que no hay escape!...</said></p>
<p>Y en efecto, la boca de un arcabuz apuntaba al descuidado viajero, y tras del arcabuz
se veía la enmarañada barba, los ojos lucientes, las manos rudas y la cola de cuero,
la chupa y el casco de un soldado español.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>II</head>
<head>Visita inesperada</head>
<p>No era aquello lo que aguardaba la pareja tan bruscamente interpelada. El hombre, ya
en pie, tuvo un violento temblor, y se le nubló la vista. La mujer, más entera —quizá
por lo menos amenazada—, consideró un momento al soldado. El examen debió resultar
favorable, pues en seguida sonrió levemente y dijo con toda tranquilidad:</p>
<p><said>—Es Sancho Gómez.</said></p>
<p>Se bajó el arcabuz, y el soldado se adelantó jovialmente, exclamando:</p>
<p><said>—¡El mismo, hermosa! Pero ¿qué andáis haciendo por aquí, cuando os creía tan
lejos?</said></p>
<p>Pedro pasó, por lógica transición, del susto a la ira, y prorrumpiendo en una larga
serie de blasfemias, acabó por decir:</p>
<p><said>—¡Vaya un modo de saludar a los amigos, Sancho Gómez! ¡Y cómo se ve que ahora no me
necesitas! ¡Me has dado un sofocón!...</said></p>
<p><said>—¡Bah! pelillos a la mar, y cuéntame lo que andáis tramando, tú y esta buena pieza
</said>—dijo Sancho, sentándose en el suelo—<said>. En buena hora me ocurrió dejar el caballo, y
acercarme con tiento a ver qué era este humo. Si la tuya ha sido ingrata en el primer
momento, la mía es una gratísima sorpresa. ¡Vaya! ¡Desembucha, hombre de Dios!
Cuenta, cuenta lo que haces.</said></p>
<p>Pedro Chamijo se llamaba, en efecto, el viajero, y Sancho Gómez le había conocido muy
a fondo en Potosí, donde fuera su camarada de orgías, aventuras e intrigas, tales que
darían materia para la continuación del <q>«Lazarillo»</q> o <q>«El gran tacaño»</q>.
Testigo y cómplice fue Gómez del ardid con que Chamijo logró apoderarse no sólo de
los quince mil duros de don Pedro Bohórquez Girón, sino también de su ilustre
apellido. Puesta en el potro del tormento, puede que la gentil Carmen recordara cómo
se produjo aquella hazaña, y qué cebo atrajo al incauto; pero si callaba esos
pormenores, recordaba en cambio gustosa la vida de fausto y de placeres que gozaran
los tres —Chamijo convertido ya en Bohórquez Girón, Sancho Gómez y ella—, hasta que
su amante fue enviado a purgar en la cárcel de Chile, no sus delitos, que eran
numerosos, sino el imperdonable crimen de haber embaucado a virreyes y gobernadores
del Perú, prometiéndoles descubrir minas y tesoros —los famosísimos del Gran Paitití—
que nunca se encontraron...</p>
<p>Del presidio de Valdivia —donde volviera a encontrarse con Carmen—, el andaluz, tan
poco animoso cuanto amigo de baladronadas y bravatas, huyó a Cuyo.</p>
<p>Carmen lo siguió con singular valor y abnegación, y allí colaboró en el complicado
plan de una intriga que había de elevar a su amante a la más encumbrada grandeza.
Allí también perfeccionó a éste en el conocimiento del idioma quichua, y aprovechó
con él todas las circunstancias favorables para ponerse en comunicación con los
indios del Calchaquí, preparándolos a una guerra formal contra los conquistadores, y
anunciándoles el próximo advenimiento de un Hijo del Sol, sabio e indómito, guerrero,
cuya ciencia y cuyo valor centuplicarían las fuerzas de su pueblo.</p>
<p>Y cuando les pareció que el plan estaba suficientemente madurado y la semilla de la
insurrección bastante esparcida en terreno propicio, se pusieron en marcha,
atravesaron los Andes, y por los valles de Guandacol y Famatina, sin tocar en Rioja
por no dar trabajo a la autoridad, entraron a la región calchaquí, futuro teatro de
sus hazañas. Allí permanecieron largos meses trabajando ocultamente en sus fines,
hasta que resolvieron dar el golpe decisivo, y emprendieron viaje otra vez. De eso
hacía pocos días.</p>
<p>Chamijo o Bohórquez, luego que se le hubo pasado la ira de la reacción, se encaró con
su compinche Sancho Gómez, hablándole amistosamente.</p>
<p><said>—Caes </said>—le dijo—<said> como llovido del cielo, si es que, como presumo por tus arreos
militares, tienes algo que ver con el gobernador Mercado.</said></p>
<p><said>—Sí que tengo, y mucho </said>—replicó Sancho—<said>, pues no le sirvo sólo cargando el arcabuz,
sino también guardándole las espaldas en alguna aventurilla, y hasta procurándosela
si es preciso. Ya sabes que yo no soy hombre de tontos escrúpulos, ni de remilgos a
lo dueña o rodrigón...</said></p>
<p><said>—Pues es preciso que me procures una entrevista secreta con el gobernador Mercado y
Villacorta.</said></p>
<p><said>—Don Alonso me la concederá en cuanto se la pida. Pero, vamos a ver: ¿qué es ello?,
¿de qué se trata?</said></p>
<p>Chamijo se acercó y habló al oído de su camarada, por largo espacio, como si temiera
que los mismos troncos de los árboles tuviesen oídos. Gómez, escuchándolo, abría
desmesuradamente los ojos. Por fin balbuceó:</p>
<p><said>—¡Pero corres a la horca!</said></p>
<p><said>—¡O a la grandeza! Deja la horca en paz, que ésa no llega hasta el día postrero, y
contesta: ¿Quieres ayudarme? No arriesgas nada, no te comprometes en nada, y, si
triunfo... si triunfo compartiré contigo el beneficio...</said></p>
<p><said>—Pero... una traición </said>—tartamudeó Gómez.</p>
<p><said>—No hay traición cuando se va con el que manda como soberano. Además, quién sabe si
llega el caso; sin embargo, siempre llegará el de los maravedís, la holganza, el vino
rancio y las buenas mozas. ¿Está dicho?</said></p>
<p><said>—¡Hum! ¡Hasta cierto punto!... Te procuraré la entrevista, y después veremos... En
todo caso puedes contar con mi discreción y mi honradez.</said></p>
<p><said>—Honradez de pícaro.</said></p>
<p><said>—Los pícaros no se engañan ni traicionan. ¡Bueno, con Dios! voy a montar a caballo y
seguir mi camino. A propósito, ¿dónde y cuándo nos encontraremos?</said></p>
<p><said>—En Londres, dentro de una semana.</said></p>
<p><said>—En Londres, dentro de una semana. Está bien, no faltaré... Carmen... ¿no hay ni una
caricia de adiós para un viejo amigo?</said></p>
<p><said>—¡Anda, vete, cara de chiqui! (diablo). ¡Que te acaricien
tus propias barbas, chancho del monte!</said></p>
<p><said>—¡Amable y dulce prenda! ¡cuán gratas me son tus palabras! </said>—dijo Sancho riendo, y
alejándose por los matorrales en procura del caballo que había dejado lejos para no
hacer ruido, y ver sin ser visto a los que acampaban en el bosque.</p>
<p>Apenas había desaparecido, una cara de indio asomó en medio del follaje, precisamente
junto al sitio en que estaba sentada Carmen, mirando a Bohórquez.</p>
<p><said>—¡Buenos días, gran jefe! </said>—murmuró más que dijo el indio en quichua—<said>. Temprano te
amanecen hoy las visitas importantes.</said></p>
<p><said>—¡Ah, Luis! ¡Te esperaba con impaciencia! Acércate.</said></p>
<p><said>—Con impaciencia aguardaba yo también, metido entre estas hojas, a que se fuera ese
alacrán, ese cangrejo vestido de cáscara dura. Es muy tu amigo... Y has hecho bien en
hablarle en voz baja, pues así como pude haberte oído yo, pudo también escuchar algún
otro...</said></p>
<p><said>—Muchas palabras gastas hoy </said>—refunfuñó Bohórquez en castellano.</p>
<p><said>—Joven, hablas demasiado </said>—añadió Carmen en quichua.</p>
<p><said>—Me preparo la lengua para las grandes noticias </said>—replicó tranquilamente el indio.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>III</head>
<head>El mestizo</head>
<p><said>—¿Las grandes noticias? </said>—preguntó Bohórquez palpitante de interés y emoción, mientras
Carmen se acercaba instintivamente al indio, que se había reunido a ellos, saliendo
de la espesura.</p>
<p><said>—Sí. Estos últimos meses he recorrido las tribus, una por una, y desde Humahuaca
hasta más allá de las salinas, todas están prontas a empuñar las armas por su
independencia, arrojar a los españoles de las tierras del sol, restablecer el imperio
de los Incas y su vieja religión, y reconocerte como su jefe y el hijo representante
de Dios sobre la tierra, aunque...</said></p>
<p><said>—¿Aunque? </said>—preguntó sobresaltado Bohórquez.</p>
<p><said>—Aunque algunos afirmen que no corre por tus venas la sangre de Manco Capac y Mama
Ocllo, y aseguren que eres...</said></p>
<p><said>—¡Basta! </said>—prorrumpió Bohórquez—<said>. Castigaría esa audacia, si no se necesitara de todos
para nuestra grande obra.</said></p>
<p><said>—¿También lo dices por mí? </said>—preguntó el indio con la más imperceptible ironía.</p>
<p><said>—¡También por ti lo digo, vasallo! </said>—replicó Bohórquez, exagerando el tono.</p>
<p>Luis guardó silencio y miró a Carmen, que le hacía una ligerísima seña con los
ojos.</p>
<p><said>—Deja, oh soberano, que este hombre siga dándote las noticias que tiene </said>—dijo la
mestiza con fingida sumisión.</p>
<p>Luis Enríquez, que así se llamaba el indio, o más bien mestizo, pues era hijo de un
aventurero español que había seducido y abandonado a su madre, quien lo educó en el
odio y el desprecio hacia los conquistadores, incitándolo a la venganza desde sus más
tiernos años, servía desde tiempo atrás de teniente y emisario a Bohórquez y agitaba
infatigable las tribus calchaquíes, preparándolas para el día del exterminio.</p>
<p>El sistema de las encomiendas, que convertía a los indios en esclavos, so pretexto de
<q>«ampararlos, patrocinarlos, enseñarles la doctrina cristiana y defender sus
personas y bienes»</q>, tenía indignado a todo el mundo, y pronto a lanzarse al
combate; sólo faltaba un jefe, un guerrero que pudiera conducir a la victoria a esas
huestes bisoñas e indisciplinadas, que si lucharon en anteriores sublevaciones fue
para convencerse sangrienta y dolorosamente de que les faltaban armas, y sobre todo
pericia.</p>
<p>La situación era doblemente insoportable para los indómitos calchaquíes, que no
habían usurpado su nombre de <q>«dos veces bravos»</q>. En efecto, aunque súbditos de
los Incas, conservaban cierta autonomía hasta la llegada de los españoles, y ellos
mismos elegían sus caciques. Su independencia fue luego total, mientras los
conquistadores no invadieron sus valles; y más tarde éstos no lograron nunca
someterlos del todo, hasta su exterminio completo.</p>
<p>Sus insurrecciones, que ocuparon un espacio de cerca de siglo y medio, fueron
innumerables y algunas terribles. Ya entonces se recordaban, entre otras, las de 1536
contra Almagro; 1542 contra Diego Rojas, a quien costó la vida; 1553 contra Aguirre,
que, según los historiadores, había cometido la iniquidad de repartir decenas de
miles de indios como esclavos, a treinta y siete encomenderos, y que fue obligado a
evacuar la ciudad de Barco; la de 1562 en que el célebre caudillo indígena don Juan
de Calchaquí obtuvo la victoria en varios combates, al frente de numeroso ejército;
la de 1572 contra Abreu; la de 1582 en Córdoba, y por último la gran campaña contra
el gobernador Felipe Albornoz, iniciada en 1627...</p>
<p>Ya hacía, pues, muchos años que en los heroicos valles reinaba aparente paz, sólo
turbada de cuando en cuando por alguna parcial refriega, a la que seguían
inmediatamente feroces castigos e inhumanos tormentos, porque los españoles
consideraban que, siendo tan pocos, en número, sólo el terror podía mantenerles
sumisas aquellas masas innumerables de hombres. Junto con el terror, la religión y
los prodigios celestiales, verdaderos o fingidos, completarían la obra...</p>
<p>Luis Enríquez, entretanto, terminaba de dar sus informes al español:</p>
<p><said>—El valle de Calchaquí, el vasto espacio que rodea las salinas de Catamarca, los
valles de Anillaco y Famatina, las gargantas y desfiladeros de los Andes, todo
hervirá en guerreros armados de lanzas, hachas, libes, hondas y flechas en cuanto des
un grito, y los pucarás verán sus murallas cubiertas de defensores. He visto a los
valerosos Quilmes, nunca vencidos, en sus mesetas, frente al Aconquija; están
dispuestos ¡oh, hace ya muchos huatas! Los Andalgalás, de junto a las salinas, los
Acalianes del valle de Anucán, los lejanos Lules del Tucumanhao, arden en deseos de
venganza e independencia. ¡Los atrevidos Diaguitas quisieran comenzar hoy mismo la
lucha terrible, e igual pasa con los Escalonis, que abandonarán entusiastas sus
cacerías para dedicarse a otra más grande y más sangrienta! El mismo ardor se observa
en todas partes...</said></p>
<p><said>—¿Podré </said>—preguntó Bohórquez con voz turbada—<said>, podré ponerme desde luego en contacto
con algunos jefes?</said></p>
<p><said>—Podrás.</said></p>
<p><said>—¿Cuándo?</said></p>
<p><said>—No pasarán tres días sin que lleguen numerosos caudillos, adivinos y sacerdotes a
las inmediaciones de Choya. Allí se reunirán, en una gruta del Cerrito. Tú puedes,
esa noche, hablar con ellos y resolver.</said></p>
<p><said>—¡Oh, Luis! </said>—exclamó Bohórquez, conmovido a pesar suyo—<said>. ¡Suceda lo que quiera, tú
serás mi segundo! ¡El príncipe más poderoso del imperio! ¡Séme fiel!</said></p>
<p><said>—Seré fiel a la venganza; sólo quiero la venganza </said>—murmuró apáticamente el indio—<said> y
para alcanzarla, todos los medios me parecen buenos.</said></p>
<p><said>—¡Carmen! </said>—gritó Bohórquez, sin parar mientes en lo que el otro decía—<said>. ¡No veo la
hora de llegar a Choya! ¡Allí quiero esperar a los jefes de mi pueblo!... Vamos, en
marcha. ¡Sígueme tú también, Luis!</said></p>
<p>Y sin ayudar a su compañera a recoger los utensilios que en el suelo quedaban, echó a
andar a lo largo del río, por un estrecho sendero, paso sin duda de los chasques que
cruzaban el valle de norte a sur.</p>
<p><said>—Yo sé que no es inca, ni indio: es español, pero... ¡por ahora no importa! </said>—dijo
Luis Enríquez a la mestiza, como si se le escapara un recóndito pensamiento.</p>
<p>Carmen se puso sigilosamente el dedo en la boca, echó la alforja a la espalda, y
poniéndose en seguimiento de su amante, murmuró:</p>
<p><said>—Calla y espera.</said></p>
<p>La había sorprendido tal indiscreción en un indio, cuando éstos son la reserva y la
astucia personificadas. Pero luego pareció comprender.</p>
<p><said>—¡Bah! </said>—se dijo—<said>; es mestizo como yo: ¡haré de él lo que quiera!</said></p>
</div>
<div type="chapter">
<head>IV</head>
<head>Los caciques</head>
<p>Anduvieron a buen paso, tanto, que ya a mediodía estaban frente a la aldehuela de San
Isidro, no lejos del lugar en que más tarde se fundó la ciudad de Catamarca. La
aldea, muy crecida, existe aún, y fue tomada por los españoles como centro
estratégico de observación, para que no pasaran inadvertidos los movimientos
sospechosos de los indios. Un puñado de miserables ranchos de barro y paja rodeaba
una pobre capilla de cinco varas de frente por unas veinte de fondo, paredes de
adobe, techo de troncos apenas desbastados, cubiertos de cañas, ramas y barro, y
cuyas puertas y altos ventanillos eran de toscas tablas. En ese templo primitivo
comenzaba a venerarse la hoy famosa imagen de la Virgen del Valle, a la que, después
de consumados los hechos que narran estas páginas, se atribuyeron todos los tristes y
sanguinosos horrores de la guerra, y cuyos tesoros, atraídos por tales cruelísimos
milagros, afluyendo a sus altares han permitido luego alzarse una catedral.</p>
<p>Los viajeros no hicieron ni mención siquiera de asomarse a la capilla. Continuaron su
camino sin ser vistos por los habitantes de la aldea, entregados a la siesta después
del frugal almuerzo.</p>
<p>Algo más allá, en un espeso bosquecillo de algarrobos, ceibos y garabatos, junto al
río, hicieron fuego y se dispusieron a almorzar y descansar también.</p>
<p>Al caer la tarde volvieron a ponerse en camino sigilosamente. Estaban sólo a legua y
media de la <q>«encomienda»</q> de Choya, y una vez atravesado el río y el arenal que
del otro lado se tendía en forma de playa, salpicado de breas y cactus, no tardarían
en llegar al refugio elegido. Pero prefirieron hacerlo de noche, y descansaron varias
veces para esperarla, a la sombra de los árboles. Los <q>«conversos»</q> de la
encomienda de Choya estaban con ellos; en ningún caso les harían traición, pero bueno
era prevenirse contra miradas indiscretas...</p>
<p>Ya en plena obscuridad, tomaron un atajo para subir a la colina. Luis se separó de
ellos. Iba hasta las casas para ponerse en comunicación con algunos habitantes,
procurar provisiones, agua y armas para cazar y para defenderse si el caso
llegaba.</p>
<p>Bohórquez y Carmen subieron largo rato por una senda que culebreaba en la escabrosa
colina, hasta encontrar, al extremo de una vasta explanada, una gruta que Luis les
había indicado. Este refugio estaba formado por un peñasco enorme que, rodando de la
cumbre en algún cataclismo, había ido a detenerse sobre otros dos que sobresalían de
la falda de la colina y servían de paredes laterales a la cueva, muy espaciosa, y
cuya ancha entrada estaba disimulada por la vegetación: grandes acacias espinosas y
asclepiadeas y aristoloquiáceas que trepaban por la roca como los bastidores de una
decoración de teatro. Algo más adelante, dos cereus gigantescos parecían custodiar la
gruta.</p>
<p>En ella se instalaron, haciendo fuego para que todo estuviese pronto cuando llegara
Luis con las vituallas. El mestizo no tardó ni llegó solo. Un indio iba con él,
cargando dos grandes cántaros, uno de agua fresca y otro de chicha, y llevando un
cuarto de llama. Al notar su presencia Bohórquez se retiró al fondo de la gruta,
quedándose en un rincón obscuro, como para evitar todo contacto con el plebeyo.</p>
<p><said>—¡Ahí está el hijo del sol, Huallpa Inca! </said>—dijo Luis en voz baja a su acompañante,
que, con grandes manifestaciones silenciosas de respeto, depositó su carga junto al
fogón, dio unos cuantos pasos atrás sin volver las espaldas y aguardó, sumiso,
mirando al suelo.</p>
<p><said>—Puedes marcharte </said>—agregó entonces Luis sin alzar la voz.</p>
<p>El indio —uno de los pretendidos conversos de Choya— desapareció en las tinieblas sin
haber despegado los labios. En el inextricable matorral no se oyó siquiera el roce de
su cuerpo con las hojas y el ramaje: más ruido produjera una víbora arrastrándose por
una losa de mármol.</p>
<p><said>—Aquí traigo algunas otras provisiones y armas </said>—dijo Luis, dejando en el suelo una
bolsita de grano, un atadito de hojas de coca y dos arcos con sus flechas—<said>. Yo me
quedo con este arcabuz; como tengo que partir inmediatamente, será más útil en mis
manos.</said></p>
<p><said>—¿Tienes que partir? </said>—preguntó Carmen aprestándose a hacer la comida.</p>
<p><said>—Sí; aguardadme aquí ambos. Debo ponerme en comunicación con los caciques para que
acudan en la noche de pasado mañana.</said></p>
<p>Bohórquez y Carmen se quedaron solos y taciturnos, haciendo en aquellos días vida de
ermitaños, casi sin cambiar palabra, pero con el pensamiento fijo en la misma idea.
El andaluz hacía menos larga la expectativa durmiendo a ratos comiendo y bebiendo
chicha. Pero, al tercer día, cuando comenzaba a brillar la luna en su primer cuarto,
poblando el valle de borrosos fantasmas, Luis reapareció y tras él llegaron,
silenciosos y graves, los caciques, los <seg type="foreign">curacas</seg> (jefes de
familia) y los <seg type="foreign">machis</seg> (brujos) convocados en nombre del
falso Inca.</p>
<p>Ninguna prenda de su traje los distinguía en aquel momento del resto de los
habitantes de los valles: vestían, en efecto, una toga o túnica talar de lana, algo
recogida en la cintura, y no llevaban armas, visibles por lo menos.</p>
<p><said>—Éste es el Titaquín </said>—dijo Luis Enríquez señalando a Bohórquez y dándole por primera
vez este título, correspondiente al de «señor del país», que en otros tiempos
usaban los delegados del Hijo del Sol.</p>
<p><said>—¡Huallpa Inca! </said>—corrigió orgullosamente el aventurero—<said>. Sentaos.</said></p>
<p>Los indios, sin cambiar una mirada, con misterioso silencio, fueron poniéndose en
cuclillas en torno del fogón, contra las paredes de la gruta. Eran una veintena. La
llama del hogar les iluminaba los rostros bronceados, haciendo en ellos caprichosos
juegos de luz y sombra, y poniéndolos a veces del color de la sangre. La expresión de
todos ellos era impenetrable, y Bohórquez se esforzaba inútilmente por darse cuenta
de sus sentimientos. Carmen lo animó, acercándosele y haciéndole una seña
tranquilizadora.</p>
<p><said>—¿Quién es esta mujer? </said>—preguntó el Curaca de Paclín.</p>
<p><said>—Es la Coya (reina) </said>—murmuró Luis.</p>
<p>La conferencia comenzó. Bohórquez consideró hábil y útil ofrecer a los jefes una
especie de autobiografía, valiéndose de los datos un tanto confusos que poseía de la
historia del Perú, y aprovechó para ello la facundia que le había hecho famoso en
cuantos países visitara.</p>
<p><said>—Huyendo y oculto </said>—dijo entre otras cosas—<said>, perseguido siempre, siempre protegido por
mi padre Inti, crecí entre las asperezas de los Andes, inculto y bravío, pero
sintiendo en mi interior, junto con la necesidad del mando, la ciencia innata del
gobierno. Porque así debe ser el que, como yo, es descendiente directo y heredero
forzoso de Manco Capac, el rico en virtudes y poder, que reinó cuarenta luminosos
años, de Sinchi Roca, el valeroso, de Lloque Yupanqui, el zurdo, de Capac Yupanqui,
de Inca Roca, el prudente, que durante largos años y felices, con el llautu en la
frente y el chonta con la estrella de oro en la mano, vieron salir día tras día, el
sol por encima de las montañas coronadas de nieve. Porque así debe ser quien, como
yo, desciende del gran Yaguar Huacac, el que lloraba sangre, de Ripac Viracocha, que
anunció la futura llegada de nuestros nefandos opresores, del noble y denodado
Titu-Manco-Capac-Pachacutec, perturbador del mundo, del heroico Yupanqui, que
reintegró estas comarcas al imperio, y después de conquistarlas con las armas las
vinculó con sus leyes sabias y justas, del padre deslumbrador Tupac Yupanqui, de
Huaina Capac, el joven rico, conquistador de Quito y padre del sol de alegría
Inti-Cusi-Huallpa, y del traicionado y atormentado Atahualpa, cuya muerte tortura aún
el corazón de sus vasallos... Porque así es el sucesor de los desdichados monarcas
que no llegaron a reinar, despojados por la usurpación española, el Inca Manco, Sayri
Tupac Yupanqui, Tupac Amaru, infeliz, cuya cabeza rodó en el cadalso de Cuzco,
clamando la inicua felonía castellana y la terrible venganza de los suyos...</said></p>
<p>Bohórquez calló como embargado por invencible emoción.</p>
<p>Una voz, entonces, acremente sarcástica, brotó de un rincón oscuro, preguntando:</p>
<p><said>—Y tu, ¿hijo de quién eres?</said></p>
<p>Era el cacique Luis de Machigasta, el único que hubiera acudido a la conferencia casi
contra su voluntad y que estaba casualmente en la comarca: se le decía amigo de los
conquistadores.</p>
<p>Al oírlo Bohórquez, se inmutó, y sintió que una nube le pasaba por los ojos. No
atinaba a contestar, tartamudeó algo respecto del Gran Paitití, donde había reinado,
se refirió a la rama femenina, se enredó, en fin, tratando de enredar, y ya los
indios levantaban la cabeza y lo miraban sorprendidos y recelosos, cuando el Curaca
de Tolombón, jefe de un heroico pueblo, tomó la palabra con apasionada
elocuencia.</p>
<p>Él también tenía sus dudas o sus certezas respecto del origen del pretendido Huallpa
Inca, pero quizá consideraba que el pueblo calchaquí debía aprovechar aquella
oportunidad de volver por sus fueros.</p>
<p><said>—¡Dejemos </said>—exclamó—<said>, dejemos para más tarde discusiones y averiguaciones que hoy a
nada conducen! Los valles proclaman ya con amor y confianza, del uno al otro extremo,
el nombre de Huallpa Inca, y no hay en ellos un solo varón que no ansíe el momento de
empuñar las armas y seguirlo para destruir, hasta el último, los hombres blancos y
barbudos que nos esclavizan, nos aherrojan y nos matan!...</said></p>
<p>Desde las primeras palabras el Curaca se había hecho dueño de sus oyentes. Bohórquez,
considerándose salvado, miró hacia el rincón en que Carmen estaba acurrucada, con una
sonrisa de triunfo. ¡En cuanto pasara aquel minuto terrible quedaría ungido Inca, por
la fuerza incontrastable de los hechos, y podría tratar como traidores a cuantos no
lo acatasen!... El Curaca, entretanto, continuó:</p>
<p><said>—¡Tenemos que lanzarnos a la guerra! ¡Todos los curacas y caciques de los valles,
vamos a mudarnos la flecha de la alianza, para emprender juntos la guerra! ¡Aquí está
nuestro jefe, nuestro soberano!... Era lo único que nos faltaba: ¡un general capaz de
llevarnos al triunfo!... ¡Porque nosotros no somos guerreros, somos pastores, somos
agricultores! ¡Criamos las llamas en las alturas y cultivamos el maíz en el llano que
surcan nuestros acueductos, nuestros canales, nuestras acequias, hechos con tanto
esfuerzo y tanto arte como los de nuestros hermanos del Perú! Tejemos la lana y el
algodón y teñimos las telas con las raíces de la tierra y la savia de los yuyos;
fundimos y esculpimos el cobre, curtimos y aderezamos el cuero, labramos la piedra y
la madera, modelamos y cocemos la arcilla... ¡Somos pacíficos, somos bondadosos!
¡Vemos en el hombre un igual y un hermano, y si la entrada de nuestras montañas está
fortificada, si hemos alzado pucarás, terraplenes y altas y gruesas pircas, es sólo
para defendernos y defender a los nuestros en caso de inicuo y sangriento ataque!...
¡Ah! pero si somos pastores, si somos agricultores, también sabemos cazar el uturunco (tigre) y el puma (león),
sin que la pica tiemble en nuestra mano, ni la flecha se desvíe en su camino, ni los
libes caigan antes de alcanzar su presa, ni la piedra de la honda interrumpa su curva
mortal, y el guanaco y la vicuña de las cumbres saben bien cuánta es la velocidad de
nuestra carrera, lo sigiloso de nuestra marcha, la resistencia de nuestros músculos
semejantes a la cuerda tendida del arco. ¡Arriba, pues, hermanos, que estas otras
fieras </said>—los españoles ávidos y sanguinarios—<said> caigan al fin, pese a sus formidables
armas, arrollados por nuestro número, por nuestra perseverancia, por nuestro valor,
por nuestro odio!... ¡Pónganse sus cáscaras de cangrejos de hierro!, la flecha sabrá
hallarles la juntura, conducida por la justicia de nuestro empeño... ¡Y si caemos
mil, diez mil en la demanda, quedarán diez mil, cien mil para vengarnos! ¡La tierra
engendrará nuevos hombres, y la tierra, y la montaña, y los elementos, serán nuestros
aliados!...</said></p>
<p><said>—¡Yo os haré cañones! </said>—clamó Bohórquez, enardeciendo aún más el entusiasmo, haciendo
vislumbrar el triunfo, provocando la admiración de sus secuaces...</p>
<p>Otros caciques tomaron en seguida la palabra, para hacer con elocuencia el proceso de
los españoles, que los perseguían, los torturaban, los mataban, los aniquilaban en el
trabajo implacable de las minas, desbarataban sus hogares, se llevaban sus mujeres y
sus hijas, les arrebataban su religión, sus costumbres, sus creencias...</p>
<p><said>—Yo, como mis antepasados </said>—prometió el andaluz—<said>, haré respetar los derechos de todos:
el suelo fértil se repartirá con equidad, vuestras tierras serán labradas aun antes
de las mías, restableceré en todo el imperio el glorioso culto de Pachacamac, el alma
del Universo, el Huiracocha, el fantasma misterioso de Inti, el que vierte oro en las
lágrimas que llora...</said></p>
<p>Y así desarrolló un vasto plan que, para los caciques y curacas, era el
reverdecimiento de antiguos y ya marchitos esplendores.</p>
<p><said>—¡Sí, tú eres el Inca, tú el Hijo del Sol! </said>—gritó entusiasta el cacique Pivanti, en
cuanto Bohórquez cesó de hablar—<said>. ¡Y yo, de hoy en más, te juro obediencia,
acatamiento y amor!</said></p>
<p><said>—¡Lo juramos! </said>—repitieron varias voces.</p>
<p><said>—¡Llévanos ahora al combate y al triunfo! </said>—agregó Pivanti.</p>
<p>En ese momento uno de los machis se levantó tendiendo la mano hacia el caudillo, con
ademán inspirado y solemne, y con tono profético exclamó en medio de la emoción de
los circunstantes, preparados ya por los anteriores entusiasmos:</p>
<p><said>—¡Mama Quilla te ciñe en este momento la frente con un llautu de luz! ¡Augura un
reino de gloria para ti y para tu pueblo!...</said></p>
<p>Un rayo de luna, en efecto, deslizándose por la boca de la gruta, había envuelto en
pálidos fulgores la cabeza del aventurero.</p>
<p>Bohórquez quedaba definitivamente proclamado: la necesidad hacía cerrar los ojos a
los más prudentes y astutos caciques, y los mismos machis no lo discutían: más tarde,
siempre habría tiempo de examinar sus derechos a la diadema imperial...</p>
<p>Poco después, los indios se retiraron uno por uno, conviniendo en que tomarían las
armas a la primera señal. El cacique de Machigasta no se excusó de ello
tampoco...</p>
<p><said>—¡Ya eres Inca! </said>—exclamó Luis Enríquez cuando quedaron solos.</p>
<p><said>—¡Siempre lo fui, aunque no reinaba! </said>—replicó Bohórquez con altivez.</p>
<p><said>—¡En fin! </said>—murmuró el mestizo—<said>, si tus proezas tienen que ser narradas por los
Amautas y cantadas por los Aravecus, nada importará a tu vasallo tener que derramar
hasta la última gota de su sangre...</said></p>
<p><said>—Ya lo verás... Ahora, pensemos en marchar mañana mismo a Londres </said>—dijo el
aventurero—<said>; allí comenzará a desarrollarse nuestro plan...</said></p>
</div>
<div type="chapter">
<head>V</head>
<head>El tesoro de los indios</head>
<p>En las cercanías de Londres y en un rancho abandonado, de paredes bajas, construido
con piedras toscas y techado con paja y barro, se hallaban reunidos, pocos días
después, Bohórquez, Carmen y Sancho Gómez. Este último había conferenciado ya con el
aventurero, y aquella tarde iba a comunicarle que esa misma noche se celebraría la
anhelada entrevista con el señor gobernador del Tucumán, don Alonso de Mercado y
Villacorta. Nada o bien poco le había costado obtener ese favor, pero su excelencia
deseaba que se procediese con sigilo, para no despertar las sospechas de los indios
ni provocar las críticas de los españoles.</p>
<p><said>—En cuanto baje algo más el sol, nos pondremos en marcha para llegar a boca de noche
</said>—dijo Sancho.</p>
<p><said>—Como te plazca.</said></p>
<p><said>—¿Iré yo también? </said>—preguntó Carmen.</p>
<p><said>—Vosotras las mujeres, para ser realmente útiles </said>—observó Sancho—<said>, debéis esperar
siempre el momento oportuno...</said></p>
<p><said>—Y ése no puede tardar para ti </said>—agregó Bohórquez guiñando los ojos.</p>
<p>Carmen no replicó. Ambos españoles se pusieron en camino un rato después, y llegaron
a Londres ya de noche, como lo deseaban.</p>
<p>Esta mal llamada ciudad de San Fernando de Londres, actualmente Pomán, era apenas una
aldea encaramada entre riscos, con pobres casuchas de madera y barro, pero circundada
con algunos trabajos de fortificación. Sin embargo su importancia política era
grande, pues su jurisdicción —que lindaba por el este con Chile, por el norte con
Salta y Bolivia y por el sur con La Rioja— abarcaba unas cincuenta leguas de norte a
sur, por otras tantas, más o menos, de este a oeste.</p>
<p>Bohórquez y Sancho entraron en el recinto de la ciudad, cuyos habitantes se habían
recogido ya a comer y descansar, y deslizándose entre las sombras, llegaron a un
edificio algo mayor y mejor construido que los demás, a cuya puerta se paseaba un
soldado, al parecer de centinela.</p>
<p>Éste, al ver a Sancho, como advertido ya de su llegada, los dejó pasar, y después de
introducirlos en una pequeña y desnuda habitación con humos de despacho, a juzgar por
una mesa con escribanía y legajos de papeles que se observaban en un extremo, se
internó en la casa, a anunciar sin duda su presencia.</p>
<p><said>—¿Éste es el hombre, Sancho? </said>—preguntó poco después, entrando en el despacho, un
caballero joven, no mal parecido, de porte airoso y altivo, bigote y perilla, ojos de
terquedad y de pasión y tez curtida por las intemperies, que vestía modestamente
calzón, chupa y casaca de género oscuro, y calzaba grandes botas de montar.</p>
<p><said>—El mismo, excelentísimo señor </said>—contestó Sancho.</p>
<p><said>—Bien, déjanos solos.</said></p>
<p>Sancho salió. Don Alonso, pues el recién llegado era el gobernador en persona, se
encaró con el aventurero.</p>
<p><said>—¿Eres Pedro Bohórquez, o por otro nombre Chamijo o Clavijo? </said>—preguntó.</p>
<p><said>—Dejando de lado por el momento la cuestión de nombres y apodos, sí, excelentísimo
señor </said>—contestó el andaluz con desparpajo.</p>
<p><said>—¡Hasta aquí ha llegado el rumor de tus hazañas! ¿Qué intriga tejes?</said></p>
<p><said>—La envidia y la codicia me han condenado, pero Dios sabe que soy inocente de cuanto
se me acusa </said>—dijo Bohórquez, con fingida humildad.</p>
<p><said>—Me han dicho que tienes algo que revelar respecto de minas, huacas y tesoros.</said></p>
<p><said>—En cuanto a eso os han dicho la verdad.</said></p>
<p><said>—Habla, pues: ya te escucho.</said></p>
<p><said>—Vuecencia ha de permitir que me ocupe, también, de otros dos asuntos de la mayor
importancia...</said></p>
<p><said>—Veamos.</said></p>
<p><said>—El uno se refiere a la famosa y misteriosa Ciudad de los Césares... El otro es más
grave: tiene que ver con el gobierno mismo de estas comarcas.</said></p>
<p><said>—¿Con el gobierno? Supongo que no se te habrá ocurrido tener participación en
él...</said></p>
<p><said>—No sería demasiado atrevimiento... ¡Un Girón!... Pero vuecencia verá, si tiene a
bien darme su venia.</said></p>
<p>Mercado, que había sonreído al oír el noble apellido de los Girón en boca del
andaluz, contestó casi jovialmente:</p>
<p><said>—¡Pardiez! Habla de lo que quieras, que tiempo de sobra tenemos en estas soledades, y
tu charla puede divertirme; pero comienza por lo referente a las minas y tesoros, sin
tratar de embaucarme si te es posible, que lo dudo. Ya sabes que te conozco.</said></p>
<p><said>—Razón de más para que vuecencia tenga confianza en mí... Pero, ¿conoce también
vuecencia la leyenda corriente acerca del cerro de Famatina?</said></p>
<p><said>—Sí, algo he oído. Se dice que los hechiceros han encantado ese cerro de tal manera
que, aun cuando se vean, desde lejos, resplandecer al sol maravillosas vetas de oro y
plata, nadie podrá encontrarlas jamás si antes no rompe el encanto, y que el atrevido
que logra acercarse a las minas, es inmediatamente rechazado por súbitas y furiosas
borrascas que llegan hasta costarle la vida...</said></p>
<p><said>—¿Y vuecencia lo cree? </said>—preguntó Bohórquez con cierta sorna.</p>
<p><said>—Algo de cierto habrá en ello </said>—dijo gravemente el gobernador—<said>, como lo hay
seguramente en el misterio del cerro Manchao, que ruge en cuanto una planta española
huella sus inmediaciones.</said></p>
<p><said>—Lo que ocurre </said>—prosiguió Bohórquez volviendo a su anterior humildad—<said> es, sin
embargo, obra exclusiva de los hombres. Yo lo sé a ciencia cierta, porque he vivido
mucho tiempo y vivo aún entre los indios. Pero... voy al grano. Es notorio, y está
comprobado, que los ministros de los Incas, valiéndose de sus súbditos, sacaban del
cerro de Famatina incalculables cantidades de oro y plata... ¿Cómo explicar, pues,
que esas minas riquísimas hayan desaparecido de repente y por completo, desde que
estas comarcas pertenecen a los españoles? No pueden haberse agotado de pronto, por
milagro, sin dejar huellas.</said></p>
<p><said>—¿A qué atribuyes ese hecho, entonces?</said></p>
<p><said>—Me explico, sencillamente, que los indios han destruido ex profeso los caminos que
conducían a las bocaminas, en cuanto vieron que otros se enseñoreaban del país. Y
tengo una prueba material y una moral, al respecto. Del otro lado de los Andes,
muchas veces, cuando se trataba de enterrar algún noble personaje </said>—ya sabe vuecencia
que en realidad no los entierran, sino que los conservan, hasta con comida, para
cuando resuciten—<said>, pues cuando se trataba de eso, los indios bajaban con el cadáver y
los objetos que habían de sepultarse con él, por barrancos casi a pico, hasta cuevas
naturales o artificiales, abiertas en la roca, a grande altura. Y a medida que
bajaban con su carga fúnebre iban destruyendo las piedras salientes y las asperezas
que les servían de escala, de modo que no podían volver a subir. Llegados a la cueva,
depositaban el cuerpo y demás, tapiaban la entrada, y bajaban al valle, cuidando
también de borrar completamente ese segundo camino. Hecha la operación, la pared del
barranco quedaba lisa como la palma de la mano, y sólo los pájaros podían llegar a la
emparedada cueva... Nada costaba a este pueblo, que ha ejecutado obras tan grandes,
hacer eso mismo en más vastas proporciones. El camino de las minas de Famatina y de
otras cien partes, ha desaparecido así: no lo sé sólo por conjeturas, aunque éstas
pudieran bastar; lo sé también por confidencia de los mismos indios...</said></p>
<p>Don Alonso de Mercado y Villacorta miraba maravillado, casi convencido, al andaluz.
La codicia que siempre había dormitado en él, acababa de despertar exigente y
avasalladora. Ya le parecía verse dueño de incalculables riquezas, volviendo a España
a gozar y triunfar en la corte como un espléndido y poderoso príncipe. Era su secreta
ambición, lo único que lo había traído a América, lo único que podía endulzarle aquel
destierro, no atenuado por sus aventuras y amoríos, pues, como dice un historiador,
<quote>«era hinchado de orgullo, déspota en sus dictámenes, corrompido en sus
costumbres...»</quote></p>
<p><said>—Lo que me dices tiene el color de la verdad </said>—murmuró, con la garganta prieta de
deseo—<said>. Pero tus antecedentes...</said></p>
<p><said>—Son una garantía, excelencia: sólo un hombre diestro y astuto como yo podría
imaginar y llevar a término esta fabulosa hazaña.</said></p>
<p><said>—Mas, ¿conoces alguna de esas minas?</said></p>
<p><said>—No, excelencia.</said></p>
<p><said>—¡Entonces!</said></p>
<p><said>—¡Pero puedo conocerlas todas, una por una, sin tardanza! Los indios confían en mí...
¡me obedecen! Dentro de pocos días sabré hasta el más oculto de sus secretos. ¡Tendré
la llave de sus tesoros, de los inmensos tesoros que millares y millares de indios
arrancaban al seno de la tierra, para enviarlos al Inca, el único que podía hacer
elaborar el oro y la plata! ¡Y... esa llave es lo que vengo a ofrecer a
vuecencia!</said></p>
<p><said>—No me basta tu palabra </said>—murmuró Villacorta, vacilante ya sin embargo.</p>
<p><said>—El que ha encontrado esto, puede conduciros a donde halléis cerros de los mismos
minerales </said>—dijo Bohórquez enfáticamente, presentando al gobernador dos muestras, una
de oro y otra de plata, que llevaba a previsión en el bolsillo.</p>
<p><said>—¿Y ese hombre, quién es? </said>—preguntó Mercado examinando las muestras que había tomado
con mano ávida.</p>
<p><said>—Hoy es uno de mis indios, que me pertenece como la sombra al cuerpo. ¡Mañana seré yo
mismo, si lo deseo! ¡Ah! ¡pero esto es poca cosa, excelentísimo señor; esto es, de
veras, insignificante, parangonado con lo que aún puedo ofreceros! Tengo, en efecto,
tesoros de mucha más fácil adquisición, que sólo exigen extender la mano sin
necesidad de excavaciones ni manipulación alguna... Sabéis muy bien las enormes
cantidades de metal que poseían los Incas; sabéis, por ejemplo, que Atahualpa,
tratando de rescatarse, llenó de oro purísimo una habitación hasta donde alcanzaba
con el brazo levantado... pero ¿creéis que ese oro y el que se ha llevado a España
antes y después, es todo el que poseían y poseen aún los indios? ¿Comulgáis con la
conseja de que arrojaron el resto al mar y al fondo de los lagos?...</said></p>
<p><said>—¡No! ¡Hay huacas! </said>—exclamó el gobernador, tan deslumbrado como si tuviera delante
todo aquel oro, o como si mirara al mismo sol en pleno mediodía.</p>
<p><said>—¡No confunda vuecencia! Las huacas son sepulturas, y en ellas habrá joyas y preseas
más o menos valiosas, pero en pequeña cantidad. ¡Eso no vale nada! El oro no ha
desaparecido allí. Instruídos de su valor como moneda por los primeros
conquistadores, queriendo conservarlo y al propio tiempo privar de él a sus enemigos,
los indios se apresuraron a ocultarlo en entierros especiales, cuyos derroteros han
venido legándose de padres a hijos. Alguno se habrá perdido y sólo la casualidad hará
encontrarlo en los siglos venideros... Sin embargo, los que subsisten y pueden
encontrarse hoy, bastarán para hacer palidecer de envidia al mismo Creso...</said></p>
<p><said>—¡Dime qué indio sabe uno de esos derroteros, y el potro no tardará en hacérselo
revelar!...</said></p>
<p><said>—¡Bien convencido está vuecencia de que el tormento es inútil con esos infieles, más
duros que la piedra con que hacen la punta de sus flechas!...</said></p>
<p><said>—Entonces...</said></p>
<p><said>—Captarse su absoluta confianza, conseguir que la revelación de esos secretos sea
para ellos una cosa más que natural, obligatoria; ése, ése es el único medio, pues
como no poseen la ciencia de la escritura, no tienen documentos indicadores que
puedan caer en nuestras manos.</said></p>
<p><said>—¡Pero no hablarán nunca! </said>—gritó el gobernador, desencantado y furioso.</p>
<p>Bohórquez sonrió.</p>
<p><said>—A mí me hablarán </said>—murmuró con falsa modestia, para producir más efecto—<said>. ¡Hace mucho
vengo tendiendo una red en que caerán al fin, por poco que vuecencia me ayude!...</said></p>
<p><said>—¡Voto va! ¿Acabarás de explicarte?</said></p>
<p><said>—Nada más sencillo. Los que hicieron esos entierros fueron los caciques y los curacas
de ciertas tribus que sólo han comunicado el secreto a sus descendientes... Pero se
hubiesen apresurado a revelarlo a otra persona...</said></p>
<p><said>—¿A quién? ¡Habla!</said></p>
<p><said>—Al Inca.</said></p>
<p><said>—Es verdad: pero no hay Inca.</said></p>
<p><said>—Puede haberlo.</said></p>
<p><said>—¿Y quién?</said></p>
<p><said>—¡Yo!</said></p>
<p><said>—¡Tú! </said>—exclamó don Alonso de Mercado y Villacorta con profundísima sorpresa al oír
contestación tan inesperada.</p>
<p><said>—¡Sí, yo!</said></p>
<p>Después de una pausa efectista, durante la cual el aventurero miró frente a frente al
gobernador, agregó:</p>
<p><said>—¡Y puedo decir con verdad, que estoy a punto de serlo, si es que ya no lo soy!</said></p>
<p>Mercado calló, perplejo. Meditaba con la impresión del vértigo en la cabeza.</p>
<p><said>—No sé </said>—dijo por fin—<said> en qué te fundas para hacer afirmación tan atrevida. Pero,
quiero preguntarte: ¿qué te propones con eso?</said></p>
<p><said>—Ya lo sabe vuecencia: hallar los tesoros.</said></p>
<p><said>—¿Nada más?</said></p>
<p><said>—¡Nada más! Vuecencia tendrá a bien darme una parte de esas riquezas. ¡Oh! no pido
mucho: vuecencia será siempre un potentado al lado mío. Pero con lo poco que me toque
volveré a mi tierra a vivir y gozar tranquilo...</said></p>
<p>Mercado lo miraba de hito en hito sintiendo que la codicia desvanecía sus últimas
desconfianzas.</p>
<p><said>—Pero </said>—continuó el andaluz—<said> aún hay otra cosa de que no he hablado a vuecencia...
Podemos llegar a saber la situación precisa de la portentosa Ciudad de los Césares.
Me consta que los machis la conocen... Y eso no sería simplemente apoderarse de un
tesoro escondido: sería conquistar un maravilloso imperio...</said></p>
<p><said>—Ocupémonos ahora de las cosas más accesibles </said>—interrumpió Mercado—<said>. Al hablarme de
asuntos del gobierno, ¿aludías a esa posibilidad que dices tener de hacerte Inca?</said></p>
<p><said>—En cierto modo, excelentísimo señor. El hecho es que los indios se mueven, complotan
en secreto, piensan rebelarse... Si yo los mandara podría impedir la insurrección, o
retardarla hasta que el número de los aliados, conversos y súbditos realmente fieles,
fuera suficiente para dominar las hordas que se levantaran. Vuecencia sabe cuán
difícil sería, hoy por hoy, sofocar una insurrección con los escasos elementos de que
se dispone... recuerda sin duda lo que costaron las anteriores... no habrá olvidado
que don Juan de Calchaquí estuvo a punto de desalojarnos de estas tierras... En las
actuales circunstancias la astucia vale cien veces más que la fuerza... Es decir,
nuestra fuerza es casi la impotencia, por poco que los indios acierten a organizarse,
a aguerrirse, a adoptar un serio plan de campaña. ¡Son ciento contra uno, vuecencia
lo sabe, y resueltos y bravos como leones! ¡Ah! ¡únicamente en la astucia está la
salvación, y yo, sólo yo, puedo, con la ayuda de vuecencia, conservar estas tierras a
nuestro soberano!...</said></p>
<p><said>—Pero, ¿lo puedes en realidad? ¿Te aceptarán los indios por su Inca?</said></p>
<p><said>—Os lo repito: ¡me han aceptado ya! Y para ponerme en acción, sólo espero que me deis
vuestra venia. ¡Yo tendré quietos a los feroces calchaquíes, yo les arrancaré sus
tesoros!...</said></p>
<p>Dominado, conquistado, embriagado, Villacorta preguntó con voz trémula:</p>
<p><said>—¿Qué debo hacer para ayudarte?</said></p>
<p><said>—Ordenar secretamente a todos vuestros subalternos que no se me moleste, haga lo que
haga (preciso me será, en efecto, infundir confianza a mis presuntos vasallos), y que
no se moleste tampoco a ninguno de mis secuaces.</said></p>
<p>Mercado y Villacorta se decía entretanto que tan fabulosas promesas bien valían la
pena de hacer una tentativa, y no juzgaba tan descabellado el plan de Bohórquez, en
cuanto al sojuzgamiento de los indios, semirrebeldes ya, por medio de la astucia.
Así, pues, no discutió más y se entregó al aventurero, pensando que siempre habría
tiempo de ponerlo a raya, si las cosas echaban por mal camino.</p>
<p><said>—Bien </said>—le dijo—<said>. Podrás hacer lo que quieras hasta... ¿qué tiempo necesitas?</said></p>
<p><said>—Lo menos tres meses.</said></p>
<p><said>—Bien; quedas dueño de obrar como te plazca durante el término de tres meses, al fin
de cuyo plazo veré lo que has conseguido. ¡Pero cuida mucho de no desmandarte porque
si se te va la mano, horcas habrá, y muy altas, en cualquier sitio en que te
encuentres! Ve ahora en paz y tenme al corriente de cuanto ocurra.</said></p>
<p><said>—Vuecencia comprenderá que no he de venir yo: sería venderme a los indios que son
recelosos y habilísimos en el espionaje, y que quizás ahora mismo nos están
observando... vendrá en mi lugar una mujer de mi entera confianza, y en quien
vuecencia debe confiar en absoluto también. Se llama Carmen, y es mi... compañera, mi
esposa...</said></p>
<p><said>—Pues que venga ella.</said></p>
<p><said>—¡No olvide vuecencia esas órdenes secretas: de otro modo no arribaremos a nada!</said></p>
<p>Y Bohórquez, haciendo una profunda reverencia, salió en seguida de la habitación y
poco después de la casa a cuya puerta lo aguardaba Sancho Gómez, algo alarmado ya por
su tardanza.</p>
<p><said>—¿Marchan bien nuestros asuntos? </said>—preguntó Sancho.</p>
<p><said>—A pedir de boca. ¡Serás rico, Sancho! Pero ahora déjame, pues podrían observarnos
</said>—contestó el aventurero alejándose en dirección al rancho en que lo aguardaba
Carmen.</p>
<p>El soldado, haciendo conjeturas y soñando grandezas, se retiró hacia su cubil, a
tiempo que un sacerdote llegaba apresurada y sigilosamente a la puerta del
gobernador, y entraba después de cerciorarse de que nadie podía haberlo visto.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>VI</head>
<head>El jesuita</head>
<p>Un instante después, el nuevo personaje estaba hablando confidencialmente con el
gobernador Mercado y Villacorta, en el mismo despacho en que éste recibiera a
Bohórquez.</p>
<p>El padre Hernando de Torreblanca, un hombre de cuarenta y cinco años más o menos, de
figura varonil y ademanes resueltos, alto y delgado, rostro enjuto y ascético de
acentuados rasgos, nariz aguileña, ojos negros que ora brillaban con extraordinario
fulgor, ora se apagaban tras de los párpados entornados con mística unción, y labios
sutiles en que vagaba una pálida sonrisa que tanto podía ser doliente cuanto irónica.
Daba la impresión de un ave de presa, adormecida a ratos. Jesuita, hacía ya años que
habitaba y recorría aquellas comarcas, predicando, observando, gobernando quizá: se
decía, en efecto, que era inspirador y consejero del obispo Maldonado, quien sólo
obraba de acuerdo con él y por su insinuación; que el clero todo de los valles,
bastante numeroso ya, sin embargo, le obedecía ciegamente, y que el mismo gobernador
Mercado y Villacorta no podía substraerse a su influjo, a pesar de sus ruidosas
veleidades de independencia, sus ostensibles pretensiones de gran político, y su
aparente afán de desligar lo divino de lo humano, dejando el cielo para los
sacerdotes de Dios, y guardándose la tierra para él. Algún aventurero descreído, de
los pocos de esta calaña que formaban en sus filas, llegaba hasta decir que el
gobernador y el padre Torreblanca se daban por enemigos para entenderse mejor, y lo
cierto es que nunca hubo diferencias fundamentales entre la acción del uno y la del
otro.</p>
<p>Fuera esto por lo que fuere, el hecho es que el gobernador Mercado y Villacorta contó
aquella noche, muy por lo menudo, al padre Hernando, toda su entrevista con el
andaluz, para terminar pidiéndole luces y consejo.</p>
<p><said>—¿Se podrá confiar en ese hombre? </said>—preguntó.</p>
<p><said>—¡Los caminos del Señor son tan inescrutables! </said>—contestó evasivamente el padre
Torreblanca—<said>. Pero </said>—agregó en seguida—<said>, no veo, por ahora, peligro en dejarlo hacer,
aunque con la condición de observarlo y vigilarlo cuidadosamente para poder detenerlo
a tiempo, si el caso llega. Estos hombres son útiles, si no para otra cosa, para
explorar los ánimos... Y los indios se agitan en efecto, con el mayor sigilo, pero no
tanto que yo no haya sentido sus palpitaciones. Son, como dice nuestro santo obispo
Maldonado, los mayores idólatras que haya en estas Indias... Se fingen cristianos y
reciben el agua del bautismo, para continuar en secreto su diabólico culto al sol y a
los ídolos... Se fingen sumisos para tramar sus planes con mayor tranquilidad, y dar
el golpe sobre seguro... ¡Ah! son tan astutos, que me parece imposible que Bohórquez
haya podido embaucarlos, aunque sea el embaidor más diestro que conozco... ¡Eh!, se
harán los engañados, quién sabe con qué fin... quizá con el de hacer que nos
descuidemos... Ya lo averiguaré... Ahora, en cuanto a las minas y tesoros de que
habla... puede que existan y que los descubra, pero me parece difícil... el oro y la
plata que había en esta región, eran exclusivamente los trabajados en forma de joyas
y ornamentos, que el Inca mandaba de regalo a sus vasallos principales. Lo que de eso
quede será indudablemente poco... Ahora, es posible que algunas remesas no se hayan
enviado al Perú, como de costumbre, después de llegados los españoles, de temor a que
cayeran en su poder... Eso puede haberse ocultado y enterrado. ¡En fin! lo referente
a las minas es lo que ofrece más probabilidades de realidad, pero quizá se trate de
minerales pobres, sin rendimiento...</said></p>
<p><said>—Mirad estas muestras, reverendo padre </said>—dijo Mercado, presentándole las que le había
dejado Bohórquez.</p>
<p><said>—Sí, no son malas, hasta pueden considerarse muy ricas </said>—dijo el padre Torreblanca
después de examinarlas atentamente—<said>. Pero pueden ser excepcionales: las muestras son
por lo general elegidas entre las mejores. Y, si así fuera, se necesitarían millares
de obreros para explotar esas minas.</said></p>
<p><said>—¡Hombres es lo que sobra! </said>—exclamó el gobernador—<said>. Ya los hacemos trabajar donde el
rendimiento es insignificante; con cambiarlos de sitio, estaría todo remediado.</said></p>
<p><said>—En fin, allá veremos. Por otra parte, ¿qué son estos intereses materiales frente a
los elevados y santísimos de la obra moral que estamos realizando?... ¿Qué es la
conquista de todo el oro del mundo, comparada con el triunfo de la cruz?</said></p>
<p>Mercado sonrió. La conversión de los indios era cosa, si no del todo indiferente, muy
secundaria para él. Su propio poderío, su propia riqueza ocupaban el primer
lugar.</p>
<p>Y Bohórquez había conseguido embriagarlo de tal manera, que las prudentes dudas y las
atinadas objeciones del jesuita respecto de los tesoros, le parecían harto exageradas
para ser tenidas en cuenta. De todos modos, con tal de que el padre Torreblanca no se
opusiera a sus intentos... no tenía nada más que pedirle. No replicó, pues: el tiempo
se encargaría de descubrir la verdad, y él no perdonaría medio de alcanzarla.</p>
<p><said>—Entonces, padre </said>—dijo, después de una pausa—<said>, ¿no juzgáis que me haya precipitado
tomando una resolución impolítica?</said></p>
<p><said>—Lejos de ello, hijo mío, ya lo he dicho: así tendremos un ojo más en el campo
enemigo, y eso constituye una inmensa ventaja, sobre todo en las circunstancias
presentes, y con adversarios tan astutos y sagaces.</said></p>
<p>Se levantó de la poltrona en que se había sentado desde el principio de la
entrevista, y dirigiéndose hacia la puerta, exclamó con voz vibrante, mientras los
ojos le brillaban en la penumbra, más de arrebato que por el reflejo de la luz
mortecina del velón:</p>
<p><said>—Podemos considerarnos en pleno estado de guerra. Vivimos en una comarca
resueltamente hostil. ¡En tales condiciones todos los medios son buenos! ¡Sueñas con
tesoros, sientes la vulgar ambición del metal precioso! ¡Ah! ¡El tesoro de los indios
es la tierra, son ellos mismos!... ¡Y ése ya le tenemos! ¡Ahora, hay que
conservarlo!</said></p>
<p>Volvió a imponer a su rostro la impasibilidad que había perdido un instante, bajó los
párpados sobre la hoguera de sus pupilas, pero al salir del despacho todavía
repitió:</p>
<p><said>—¡Hay que conservarlo!... ¡a toda costa!</said></p>
</div>
<div type="chapter">
<head>VII</head>
<head>En campaña</head>
<p>Desde aquel día Bohórquez y Carmen se multiplicaron, sin contentarse con enviar
mensajes y chasques, pues recorrían personalmente pueblos y aldeas en son de
propaganda. Luis Enríquez no era ya el representante, sino el compañero y el segundo
de Huallpa-Inca. Trabajaban a cara descubierta: el secreto tan admirablemente
guardado por un pueblo entero, se abandonaba ya, como inútil. Bohórquez se mostraba
públicamente en todas partes, y arengaba al pueblo.</p>
<p><said>—¡Vengo </said>—decía siempre—<said> a restablecer el bondadoso imperio y la justiciera ley de mis
antepasados! ¡Sus nobles máximas serán mi única norma de conducta! </said>—¡Sí! como el gran
Pachacutec, os repetiré: «Cuando los súbditos y sus capitanes o curacas obedecen de
buen ánimo al Inca, el reino goza de toda paz y quietud. —<said>¡La envidia es una carcoma
que roe y consume las entrañas de los envidiosos: el que tiene envidia de los buenos,
saca de ellos mal para sí, como hace la araña al sacar su ponzoña de las flores! </said>—La
embriaguez, la ira y la locura corren igualmente, sólo que las dos primeras son
voluntarias y mudables, y la tercera perpetua. —<said>¡El que mata a su semejante, se
condena él mismo a muerte! </said>—¡De ningún modo se deben permitir ladrones, y los
adúlteros que afean la fama y la calidad ajenas, y quitan la paz y la quietud a
otros, deben ser declarados ladrones! —<said>¡El varón noble y animoso es conocido por la
paciencia que muestra en las adversidades! </said>—¡Los jueces que reciben ocultamente las
dádivas de los negociantes y pleiteantes, deben ser tenidos por ladrones!»</p>
<p>Y seguía desarrollando éstas y otras máximas dictadas por la sabiduría de los Incas
del Perú, y ajustadas al espíritu de los calchaquíes, para terminar su peroración
exclamando:</p>
<p><said>—¡Ahora, decidme! ¿cuántas veces caen los españoles que nos sojuzgan inicuamente,
bajo el imperio de estas leyes, y debieran ser castigados? ¿No son ellos los
perturbadores, los envidiosos, los llenos de vicios, los torturadores y homicidas,
los ladrones, los adúlteros, los jueces venales, arbitrarios y corrompidos? ¿No han
merecido cien veces la muerte?</said></p>
<p>Los indios recibían con entusiasta arrebato estas palabras de condenación. Luego
sonreían, cuando Bohórquez, irónico, hacía mofa de la proclamada superioridad de los