-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0006.xml
4649 lines (4649 loc) · 396 KB
/
nh0006.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?><?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?><TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="series">Cuentos de invierno</title>
<title type="main">Clemencia</title>
<title type="sub">-</title>
<title type="short">Clemencia</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W1177</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Altamirano, Ignacio Manuel</name>
<name type="short">AltamiranoIM</name>
<idno type="viaf">4968421</idno>
<idno type="bibacme">A449</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
<respStmt>
<resp>Modernization of verb forms</resp>
<name>Constanze Ludewig</name>
</respStmt>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">50806</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de">Public
Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without restrictions. The
XML-TEI markup is also considered to be free of any copyright and is provided with
the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0006</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0006.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Altamirano, Ignacio Manuel. "Clemencia". <seg rend="italic">Wikisource</seg>
<date when="2012">2012</date>, <ref target="https://es.wikisource.org/wiki/Clemencia_(Altamirano)">https://es.wikisource.org/wiki/Clemencia_(Altamirano)</ref>. Accessed 22 February
2017. </bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS"> unknown </bibl>
<bibl type="edition" xml:id="E2" corresp="#E1668"> Altamirano, Ignacio Manuel. <seg rend="italic">Cuentos de invierno. Clemencia.</seg> París/México, <date when="1904">1904</date>, Librería de la Viuda de C. Bouret. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E1664"> Altamirano, Ignacio Manuel.
"Clemencia." <seg rend="italic">El Renacimiento.</seg> México, <date when="1869">1869</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The text was converted from an HTML source.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title page,
dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings, paragraphs,
inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or thought, verse
lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Garcia-Sanchez_Yepez_2015">
<p>
<quote>
<p>En 1869 Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) publicó por entregas su primera
novela, <seg rend="italic">Clemencia</seg>, en la revista literaria <seg rend="italic">El Renacimiento</seg>, semanario que aparecía los domingos,
fundado por él y por Gonzalo A. Esteva (1843-1927).</p>
<p>Con la apropiación de las formas de la novela sentimental romántica y a través
de algunos rasgos de la novela histórica realista, <seg rend="italic">Clemencia</seg> participa de la sensibilidad de la época, ya en la
configuración de los personajes ya en la descripción de los ambientes. La
novela cuenta el amor de Fernando Valle, soldado del ejército republicano, por
Clemencia, hermosa muchacha adinerada de una familia liberal de Guadalajara.
Ubicada en 1863, en plena guerra contra la Segunda Intervención francesa
(1862-1867), la trama transcurre sobre un eje axiológico cuyos polos son la
traición y la lealtad. La mujer, fascinada por la belleza física de Enrique
Flores, compañero de Valle en la milicia, desprecia el amor del otro. Sin
embargo, hacia el final, Clemencia reconoce su error al rechazar a Valle, quien
elige suplantar en el cadalso a Flores, culpable de traición por mantener
correspondencia con el ejército enemigo. Fernando decide ser fusilado con el
objetivo de salvar a Clemencia del dolor y evitar la aguda pena de vivir odiado
por ella.</p>
<p>Esta obra sobresale entre la narrativa de la época porque muestra estar
obedeciendo a un plan de escritura, además se distingue por su brevedad y
concisión, características que no impiden una metamorfosis de los personajes a
lo largo del relato. Precursora de la narrativa moderna, es considerada por
algunos críticos la mejor novela decimonónica escrita en México.</p>
</quote>
<bibl> García Sánchez, Nayeli and Edgar Yépez. "Clemencia." <seg rend="italic">Enciclopedia de la Literatura en México.</seg>
<date when="2015">2015</date>, <ref target="http://web.archive.org/web/20200407115300/http://www.elem.mx/obra/datos/6001">http://web.archive.org/web/20200407115300/http://www.elem.mx/obra/datos/6001</ref>.
</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Brushwood_1966">
<p>
<quote>
<p>The review's only complete novel is Altamirano's <seg rend="italic">Clemencia</seg>. In this novel, the author shows his ideal of patriotism
through a young officer who sacrifices himself for decency and love. Altamirano
uses two contrasting protagonists, one attractive and the other unattractive,
to show that beauty is only skin deep. The revelation of the men within comes
as no great surprise to the reader, but the characterizations are made
reasonably, and both men live. The story is set in Guadalajara at the time of
the French Intervention, and Altamirano provides a good background of different
political affiliations, of the human tendency to see what one wants to see, and
of social life in the city. The novel has an authentic ring about it, provided
by many circumstances, from the novelty of having a Christmas tree to questions
of parental authority. Altamirano's background is always more convincing than
his story, and he is at his best in describing a rural or small-town setting.
[...]</p>
<p>Melancholy is the Romantic note in <seg rend="italic">Clemencia</seg>. The
admirable person and the noble act are always surrounded by it.</p>
</quote>
<bibl>Brushwood, John S. (1966), Mexico in its novel. A Nation's Search for Identity,
Austin: University of Texas Press, pp. 101-102.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Dill_1999">
<p>
<quote>Altamirano [...] begründete mexikanischen Roman mit <seg rend="italic">Clemencia</seg> (1869, in Fortsetzungen in <seg rend="italic">El
Renacimiento</seg>), Episode aus Bürgerkrieg und französischer Intervention,
die die Politik mit privater Liebesgeschichte verbindet: Der Offizier Fernando
liebt Clemencia, doch der Nebenbuhler Enrique gewinnt ihre Gunst. Als dessen
Verrat an der liberalen Sache herauskommt, läßt sich Fernando statt seiner
erschießen, damit Clemencia nicht denke, er habe Enrique verraten, um sich den
Rivalen vom Halse zu schaffen. Der unwahrscheinliche, nicht politisch, sondern
psychologisch motivierte Konflikt beruht auf für mexikanischen Machismo typischer
Ehrauffassung.</quote>
<bibl>Dill, Hans-Otto. <seg rend="italic">Geschichte der lateinamerikanischen
Literatur im Überblick.</seg> Stuttgart: Reclam 1999, p. 129.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Roessner_2007">
<p>
<quote>Auch Altamirano warnt vor geistiger Überfremdung und illustriert an
zeitgenössischen Dichterkollegen [...], dass eine zu enge Anlehnung an Europa die
lateinamerikanische Kulturoriginalität wieder in Frage stellt. Wenn er daher für
seine eigenen Romane und Erzählungen <seg rend="italic">Clemencia</seg> (1869),
<seg rend="italic">La navidad en las montañas</seg> (1871), <seg rend="italic">El Zarco</seg> (1901) die sozialen und historischen Prosamodelle von Hugo,
Balzac, Sue oder auch Scott und Cooper übernimmt und darüber hinaus die Leser der
von ihm gegründeten Zeitschrift <seg rend="italic">El Renacimiento</seg> (1869)
mit einem breit angelegten Kanon aus der gesamteuropäischen Literatur
konfrontiert, verdeckt der Blick nach außen keineswegs die Belange der eigenen
Nation.</quote>
<bibl>Rössner, Michael (ed.). <seg rend="italic">Lateinamerikanische
Literaturgeschichte.</seg> Stuttgart: J. B. Metzler, 2007, pp. 141f.</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Mexico</term>
<term type="author.country.birth">Mexico</term>
<term type="author.country.death">Italy</term>
<term type="author.country.nationality">Mexico</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">text</term>
<term type="text.source.institution">Wikisource</term>
<term type="text.source.edition">unknown</term>
<term type="text.publication.first.country">Mexico</term>
<term type="text.publication.first.medium">journal</term>
<term type="text.publication.first.type">dependent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1869">Clemencia</term>
<term type="text.title" n="1869">Cuentos de invierno. Clemencia</term>
<term type="text.title" n="1880">Cuentos de invierno. Clemencia</term>
<term type="text.title" n="1904">Cuentos de invierno. Clemencia</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">cuentos de invierno</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.opening.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">cuentos de invierno</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm">cuento</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Suarez-Murias_1963">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Suarez-Murias_1963">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Dill_1999">politischer Roman</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Dill_1999">Romantik</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Varela-Jacome_1982">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Varela-Jacome_1982">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela de tendencia
subjetiva</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela idealista o
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela de tendencia
mixta</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela política</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Galvez_1990">novela social y
costumbrista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Galvez_1990">novela del período
romántico</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Galvez_1990">novela de transición al
realismo</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Fernandez-Arias-Campoamor_1952">novela romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Fernandez-Arias-Campoamor_1952">novela costumbrista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Read_1939">historical novel</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela política</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela social</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">cuento</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
política</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.attitude.litHist" resp="#uhk">novela
política</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.reality.litHist" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit" resp="#uhk">cuento</term>
<term type="text.narration.narrator">homodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">first person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Mexico</term>
<term type="text.time.period" n="1863">1863</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2015-03-22" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#E2" n="1904">
<div type="titlepage">
<ab>Cuentos de invierno</ab>
<ab>Clemencia</ab>
<ab>por</ab>
<ab>Ignacio Manuel Altamirano</ab>
<ab>Librería de la Viuda de C. Bouret</ab>
<ab>París</ab>
<ab>23, rue Visconti, 23</ab>
<ab>México</ab>
<ab>14, Cinco de Mayo, 14</ab>
</div>
<div type="dedication">
<ab>Señora Doña Isabel Prieto de Landázuri.</ab>
<p>Acababa yo de escribir esta pobre novelita cuando llegó Vd. a México, y desde
luego resolví dedicársela, sintiendo solamente no poder ofrecerle cosa menos
escasa de valor.</p>
<p>Recíbala Vd., Isabel, no viendo en ella, sino la muestra de la admiración y afecto
que me inspiran los talentos de Vd.</p>
<ab type="signed">Ignacio M. Altamirano.</ab>
<ab>México.-Octubre 1°-1869.</ab>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="chapter">
<head>Capítulo I</head>
<head>Dos citas de los cuentos de Hoffman</head>
<p>Una noche de diciembre, mientras que el viento penetrante del invierno, acompañado de
una lluvia menuda y glacial, ahuyentaba de las calles a los paseantes; varios amigos
del doctor L. tomábamos el té, cómodamente abrigados en una pieza confortable de su
linda aunque modesta casa. Cuando nos levantamos de la mesa, el doctor, después de ir
a asomarse a una de las ventanas, que se apresuró a cerrar en seguida, vino a
decirnos:</p>
<p><said>— Caballeros, sigue lloviendo, y creo que cae nieve; sería una atrocidad que ustedes
salieran con este tiempo endiablado, si es que desean partir. Me parece que harían
ustedes mejor en permanecer aquí un rato más; lo pasaremos entretenidos charlando,
que para eso son las noches de invierno. Vendrán ustedes a mi gabinete, que es al
mismo tiempo mi salón, y verán buenos libros y algunos objetos de arte.</said></p>
<p>Consentimos de buen grado y seguimos al doctor a su gabinete. Es éste una pieza
amplia y elegante, en donde pensábamos encontrarnos uno o dos de esos espantosos
esqueletos que forman el más rico adorno del estudio de un médico; pero con sumo
placer notamos la ausencia de tan lúgubres huéspedes, no viendo allí más que
preciosos estantes de madera de rosa, de una forma moderna y enteramente sencilla,
que estaban llenos de libros ricamente encuadernados, y que tapizaban, por decirlo
así, las paredes.</p>
<p>Arriba de los estantes, porque apenas tendrían dos varas y media de altura, y en los
huecos que dejaban, había colgados grabados bellísimos y raros, así como retratos de
familia. Sobre las mesas se veían algunos libros, más exquisitos todavía por su
edición y encuadernación.</p>
<p>El doctor L. ..., que es un guapo joven de treinta años y soltero, ha servido en el
Cuerpo Médico-militar y ha adquirido algún crédito en su profesión; pero sus estudios
especiales no le han quitado su apasionada propensión a la bella literatura. Es un
literato instruido y amable, un hombre de mundo, algo desencantado de la vida, pero
lleno de sentimiento y de nobles y elevadas ideas.</p>
<p>No gusta de escribir, pero estimula a sus amigos, les aconseja y, de ser rico, bien
sabemos nosotros que la juventud contaría con un Mecenas, nosotros con un poderoso
auxiliar y, sobre todo, los desgraciados con un padre, porque el doctor desempeña su
santa misión como un filántropo, como un sacerdote. Eso más que todo nos ha hecho
quererle y buscar su amistad como un tesoro inapreciable.</p>
<p>Pero, dejando aparte la enumeración de sus cualidades que, lo confesamos, no importa
gran cosa para entender esta humilde leyenda, y que sólo hacemos aquí como un justo
elogio a tan excelente sujeto, continuaremos la narración.</p>
<p>El doctor pidió a su criado una ponchera y lo necesario para prepararnos un ponche
que, en noche semejante, necesitábamos grandemente, y mientras que el se ocupaba en
hacer la mezcla del kirchwasser con el té y el jarabe, y en remover los pedazos de
limón entre las llamas azuladas, nosotros examinábamos, ora un cuadro, ora un libro,
o repasábamos los mil retratos que tenía coleccionados en media docena de álbumes de
diferentes tamaños y formas.</p>
<p>Nosotros, con una lámpara en la mano, pasábamos revista a los grabados que había en
las paredes, cuando de repente descubrimos en un cuadro pequeño, con marco negro y
finamente tallado, que no contenía más que un papel a manera de carta. Era en efecto,
un papel blanco con algunos renglones que procuramos descifrar. La letra era pequeña,
elegante y parecía de mujer. Con auxilio de la luz vimos que estos renglones
decían:</p>
<writing type="document">
<floatingText>
<body>
<div>
<quote>
<p>
<seg rend="italic">Ningún ser puede amarme, porque nada hay en mí de
simpático ni de dulce.</seg>
</p>
</quote>
<p><seg rend="capital">Hoffmann</seg></p>
<p>(<seg rend="italic">El corazón de Agata</seg>)</p>
<quote>
<p>
<seg rend="italic">Ahora que es ya muy tarde para volver al pasado,
pidamos a Dios para nosotros la paciencia y el reposo ...</seg>
</p>
</quote>
<p><seg rend="capital">Hoffmann</seg></p>
<p>(<seg rend="italic">La cadena de los destinados</seg>).</p>
</div>
</body>
</floatingText>
</writing>
<p><said>— Doctor </said>—le dijimos—<said> ¿será indiscreto preguntar a usted qué significa este papel con
las citas de los cuentos de Hoffmann?</said></p>
<p><said>— Ah, amigo mío ¿ya descubrió usted eso?</said></p>
<p><said>— Acabo de leerlo, y me llama la atención.</said></p>
<p><said>— Pues no hay indiscreción en la pregunta. Cuando mas, es dolorosa para mí, pero no
es ni imprudente ni imposible de contestar. Ese papel tiene una historia de amor y
desgracia, y, si ustedes gustan, la referiré mientras que saborean mi famoso ponche.
He aquí, caballeros, mi famoso ponche de girsch, que los pondrá a ustedes blindados,
no sólo contra el miserable frío de México, sino contra el de Rusia.</said></p>
<p><said>— Sí, doctor, la historia; venga la historia con el ponche.</said></p>
<p>El doctor sirvió a cada uno su respetable dosis de la caliente y sabrosa mixtura,
gustó con voluptuosidad los primeros tragos de su copa y, viéndonos atentos e
impacientes, comenzó su narración.</p>
</div>
<!-- beginning of narration -->
<div type="chapter">
<head>Capítulo II</head>
<head>El mes de diciembre de 1863</head>
<p>Estábamos a fines del año de 1863, año desgraciado en que, como ustedes recordarán,
ocupó el ejercito francés a México y se fue extendiendo poco a poco, ensanchando el
círculo de su dominación. Comenzó por los Estados centrales de la República, que
ocupó también sin quemar un solo cartucho, porque nuestra táctica consistía sólo en
retirarnos para tomar posiciones en los Estados lejanos y preparar en ellos la
defensa. Nuestros generales no pensaban en otra cosa, y quizá tenían razón. Estábamos
en nuestros días nefastos, la desgracia nos perseguía, y cada batalla que hubiéramos
presentado en semejante época, habría sido para nosotros un nuevo desastre.</p>
<p>Así pues, nos retirábamos, y las legiones francesas, acompañadas de sus aliados
mexicanos, avanzaban sobre poblaciones inermes que muchas veces se veían, obligadas
por el terror, a recibirlos con arcos triunfales, y puede decirse que nuestros
enemigos marchaban guiados por las columnas de polvo de nuestro ejército que se
replegaba delante de ellos. De esta manera las tres divisiones del ejército
francomexicano, mandadas por Douay, Berthier y Mejía, salidas en los meses de octubre
y noviembre de México en diferentes direcciones, a fin de envolver al ejército
nacional y apoderarse de las mejores plazas del interior, ocuparon sucesivamente
Toluca, Querétaro, Morelia, Guanajuato y San Luis Potosí.</p>
<p>Como el general Comonfort había sido asesinado en Chamacuero por los Troncosos,
precisamente cuando venía a ponerse a la cabeza del ejército nacional, su segundo, el
general Draga, quedó con el mando en jefe de nuestras tropas.</p>
<p>Draga determinó evacuar las plazas que ocupaba, seguramente con el designio de caer
después sobre cualquiera de ellas que hubiese tomado el enemigo, y salió de Querétaro
con el grueso del ejército, ordenando al general Berriozábal, gobernador de
Michoacán, que desocupase Morelia y se retirase a Druapan para reunírsele
después.</p>
<p>Los franceses entonces se apoderaron de Querétaro y Morelia. El grueso de nuestro
ejército, con Draga a la cabeza, se dirigió a La Piedad, en el Estado de Michoacán.
Pocos días después Doblado evacuó Guanajuato y se dirigió a Lagos y a Zacatecas. El
gobierno nacional también se retiró de San Luis Potosí, que ocupó Mejía, y se dirigió
a Saltillo después del desastre que sufrió la división de Negrete al intentar el
asalto de aquella plaza.</p>
<p>Así, pues, en pocos días, en dos meses escasos, el invasor se había extendido en el
corazón del país, sin encontrar resistencia. Le faltaba ocupar Zacatecas y
Guadalajara. Esto se hizo un poco más tarde, y todo el círculo que se había
conquistado quedó libre cuando Draga, después de haber sido rechazado de la plaza de
Morelia defendida por Márquez, se vio obligado a dirigirse al sur de Jalisco, donde
aún pensó fortificarse en las Barrancas y resistir. Cuando Draga tomó esta dirección
el general Arteaga evacuó también Guadalajara con las tropas que allí tenía y se
retiró a Sayula, incorporándose después a Draga. Bazaine, general en jefe del
ejército francés, ocupó la capital de Jalisco.</p>
<p>Debo volver ahora un poco atrás, a los días en que nuestro ejército se dirigía a La
Piedad en el mes de noviembre, para decir a ustedes que yo, bastante enfermo y sin
colocación en el Cuerpo Médico-militar, conseguí licencia del cuartel general para
dirigirme a Guadalajara, y aproveché la salida de un pequeño cuerpo de caballería que
el general envió a Arteaga, para incorporarme a él. Este cuerpo escoltaba un convoy
de vestuario y armamento que se juzgó conveniente mandar a Guadalajara, donde el
general Arteaga podía utilizarle.</p>
<p>Marchábamos, pues, los soldados de ese cuerpo y yo, grandemente contrariados por no
poder asistir a las funciones de armas que evidentemente iban a verificarse dentro de
muy pocos días.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo III</head>
<head>El comandante Enrique Flores</head>
<p>Debo cesar aquí en el fastidioso relato histórico que me he visto obligado a hacer,
primero por esa inclinación que tenemos los que hemos servido en el ejército a hablar
de movimientos, maniobras y campañas, y además para establecer los hechos, fijar los
lugares y marcar la época precisa de los acontecimientos.</p>
<p>Ahora comienzo mi novela, que por cierto no va a ser una novela militar, quiero
decir, un libro de guerra con episodios de combates, sino una historia de
sentimiento, historia íntima, ni yo puedo hacer otra cosa, pues carezco de
imaginación para urdir tramas y para preparar golpes teatrales. Lo que voy a referir
es verdadero; si no fuera así no lo conservaría tan fresco, por desgracia, en el
libro fiel de mi memoria.</p>
<p>El coronel del cuerpo de que acabo de hablar era un guapísimo oficial: llamémosle X
... Los nombres no hacen al caso y prefiero cambiarlos, porque tendría que nombrar a
personas que viven aún, lo cual sería, por lo menos, mortificante para mí.</p>
<p>Mandaba uno de los escuadrones otro oficial, el comandante Enrique Flores, joven
perteneciente a una familia de magnífica posición, gallardo, buen mozo, de maneras
distinguidas, y que a las prendas de que acabo de hablar agregaba una no menos
valiosa, y era la de ser absolutamente simpático. Era de esos hombres cuyos ojos
parecen ejercer desde luego en la persona en quien se fijan un dominio irresistible y
grato.</p>
<p>Tal vez por esto el comandante Flores era idolatrado por sus soldados, muy querido
por sus compañeros y el favorito de su jefe, porque el coronel no tenía otra voluntad
que la de Enrique. De modo que era el árbitro en su cuerpo, y los generales a cuyas
órdenes había militado, conociendo la influencia que ejercía sobre su jefe y su
prestigio entre la tropa, no perdían ocasión de halagarle, de colmarle de atenciones
y de hacerle entrever un próximo y honroso ascenso.</p>
<p>Como era la época en que se franqueaban los escalones de los más altos empleos más
fácilmente que nunca, se susurraba que el coronel sería ascendido a general, y que
entonces Flores quedaría con el mando de su cuerpo, quizá con el carácter que aquél
tenía.</p>
<p>Además, y esto es de suponerse, Flores era peligroso para las mujeres, era
irresistible, y mil relatos de aventuras galantes y que revelaban su increíble
fortuna en asuntos de amor, circulaban de boca en boca en el ejército.</p>
<p>Flores, por otra parte, no perdía oportunidad de hacer uso de sus relevantes prendas;
y aunque el ejército, en aquel tiempo, no hacía más que marchar en opuestas
direcciones y cruzar rápidamente por las ciudades, el comandante, sin descuidar sus
deberes, encontraba momentos a propósito para galantear a las más hermosas jóvenes de
los lugares que tocaba, no siendo nada difícil para él concluir una conquista en
breves días y, a veces, en horas.</p>
<p>El hecho es que no salía de una ciudad un poco importante, sin llevar consigo dulces
y gratos recuerdos de ella, ni dejaban de verter lágrimas por él los ojos más
hermosos de una población.</p>
<p>Ya se sabía; tan luego como se tocaba la botasilla para prepararse a salir, tan luego
como se oían los toques de marcha, mientras que los demás pasábamos indiferentes por
los pueblos y las ciudades y sólo nos ocupábamos en hacer nuestras maletas y comprar
provisiones, Enrique, después de dar las órdenes necesarias a sus capitanes, siempre
tenía que escribir un pequeño billete de despedida, siempre se apartaba un momento de
la columna para galopar en uno de sus soberbios caballos en dirección a la casa de
sus amadas de un día, para estrecharles la mano y recibir, en cambio de tiernas
miradas, un pañuelo húmedo de lágrimas, un rizo de cabellos, un retrato o una
sortija. ¡Qué dicha de hombre!</p>
<p>No: y debo confesar a ustedes que Flores era seductor; su fisonomía era tan varonil
como bella; tenía grandes ojos azules, grandes bigotes rubios, era hercúleo, bien
formado, y tenía fama de valiente. Tocaba el piano con habilidad y buen gusto, era
elegante por instinto, todo lo que él se ponía le caía maravillosamente, de modo que
era el dandy por excelencia del ejército.</p>
<p>Gastador, garboso, alegre, burlón, altivo y aun algo vanidoso, tenía justamente todas
las cualidades y todos los defectos que aman las mujeres y que son eficaces para
cautivarlas.</p>
<p>Por eso las muchachas más guapas de Querétaro, primero, y después de Guadalajara, se
morían por bailar con él, gustaban de apoyarse en su brazo y saboreaban con delicia
su conversación chispeante de gracia, salpicada de agudezas ingeniosas y, sobre todo,
galante.</p>
<p>Enrique era el tipo completo del león parisiense en su más elegante expresión, y se
desprendía de él, si me es permitida esta figura, ese delicado perfume de distinción
que caracteriza a las gentes de buen tono.</p>
<p>Todavía mas. Flores era jugador y, por una excepción de la conocida regla, ganaba
mucho. No parecía sino que un genio tutelar velaba por este joven y le abría siempre
risueño las puertas del santuario del amor, del placer y de la fortuna. Era seguro
que cuando nosotros estábamos en quiebra, Flores tenía en su bolsillo algunos
centenares de onzas de oro y ricas joyas que valían un tesoro en aquellos
tiempos.</p>
<p>Flores no esquivaba jamás la ocasión de prestar un servicio, y sus amigos le adoraban
por su generosidad.</p>
<p>Me he detenido en la descripción del carácter del primero de mis personajes, porque
tengo en ello mi idea: deseo que ustedes le conozcan perfectamente y comprendan de
antemano la razón de varios sucesos que tengo que narrar.</p>
<p>Tal era el comandante Enrique Flores.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo IV</head>
<head>El comandante Fernando Valle</head>
<p>Había también en el mismo cuerpo, y mandando el segundo escuadrón, un joven
comandante que se llamaba Fernando Valle. Era justamente lo contrario de Flores, el
reverso del simpático y amable carácter que acabo de pintar a largas pinceladas.</p>
<p>Valle era un muchacho de veinticinco años como Flores, pero de cuerpo raquítico y
endeble; moreno, pero tampoco de ese moreno agradable de los españoles, ni de ese
moreno oscuro de los mestizos, sino de ese color pálido y enfermizo que revela o una
enfermedad crónica o costumbres desordenadas.</p>
<p>Tenía los ojos pardos y regulares, nariz un poco aguileña, bigote pequeño y negro,
cabellos lacios, oscuros y cortos, manos flacas y trémulas. Su boca regular tenía a
veces un pliegue que daba a su semblante un aire de altivez desdeñosa que ofendía,
que hacía mal.</p>
<p>Taciturno, siempre sumido en profundas cavilaciones, distraído, metódico, sumiso con
sus superiores, aunque traicionaba su aparente humildad el pliegue altanero de sus
labios, severo y riguroso con sus inferiores, económico, laborioso, reservado, frío,
este joven tenía aspecto repugnante y, en efecto, era antipático para todo el
mundo.</p>
<p>Sus jefes le soportaban, y se veían obligados a tenerle consideración, porque más de
una vez en la campaña de Puebla, primera que había hecho en su vida, había dado
pruebas de un valor temerario, de un arrojo que parecía inspirado por un ardiente
deseo de elevarse pronto o de acabar, sucumbiendo, con algún dolor secreto que
torturaba su corazón.</p>
<p>Se hubiera dicho que, desafiando a la muerte, había querido humillar a sus jefes, que
combatían con la prudencia del valor reposado y experto.</p>
<p>En el ejército era un advenedizo, porque había aparecido como soldado raso en las
filas el año de 1862, ascendiendo luego a cabo por su aplicación, después a sargento
en las Cumbres de Acultzingo, a sub teniente (servía entonces en un cuerpo de
infantería), luego a teniente después del 5 de Mayo y, por último, a capitán.</p>
<p>Como tal había tomado parte en la defensa de la plaza de Puebla en 1863, sirviendo
entonces en el batallón mixto de Querétaro, a las órdenes del valiente y malogrado
Herrera y Cairo.</p>
<p>No cayó prisionero, sino que pudo evadirse de la ciudad y se presentó al gobierno de
México, que le ascendió a comandante y le destinó a servir en el cuerpo de caballería
en que se hallaba actualmente.</p>
<p>Aplicado con asiduidad a esta para él nueva arma, había aprovechado tanto su tiempo,
que se le citaba como al oficial más inteligente y más capaz, por lo cual y por su
carácter frío y reservado, sus compañeros le profesaban un odio reconcentrado y
mortal.</p>
<p><said>— Evidentemente, este muchacho escondía un proyecto siniestro, estaba inspirado por
una ambición colosal, andaba su camino, y quién sabe ... él quería subir, y
aparentaba servir a la República como un medio para llegar a su objeto. No era, pues,
un patriota, sino un ambicioso, un malvado encubierto.</said></p>
<p>Esto se decían los oficiales en voz alta, esto se decía el coronel, esto se decía el
mismo Flores, y más de una vez Valle tuvo que sufrir los sangrientos sarcasmos de
todos, y los devoró en silencio y palideciendo de rabia.</p>
<p><said>— El no es un cobarde, él sufre nuestros insultos y evita toda pendencia; luego
abriga una mira particular a cuya realización sacrifica hasta su amor propio.</said></p>
<p>Esto añadían en coro los oficiales.</p>
<p>Además Valle ni pedía un servicio a nadie ni lo hacía. Guardaba su poco dinero, le
gastaba con parsimonia y evitaba toda ocasión de comprometerse a pagar en un convite
la comida y el vino de sus compañeros, por lo cual regularmente comía aparte o en
diferente fonda, siempre solitario y siempre económico.</p>
<p>Esta sobriedad calculada, su falta de buen humor, su aversión a los vicios a que es
inclinada la juventud militar, le daban un aire de gazmoñería que no podía menos de
atraerle la enemistad de las gentes.</p>
<p>Así, cuando algún oficial, porque todos los demás se amaban fraternalmente, estaba
enfermo o metido en algún apuro, todo el mundo volaba a su socorro, se le prodigaban
los cuidados más solícitos, se velaba a la cabecera de su cama, se le facilitaba
dinero, se le asistía, en fin, como en familia.</p>
<p>Pero cuando Valle, que tenía, a pesar de su aparente raquitismo, una salud robusta,
solía estar achacoso, o herido, como acababa de sucederle a consecuencia de una
escaramuza, nadie le hacía el menor caso; se le trataba como a un perro, y el
orgulloso comandante tenía que preparar sus hilas con una sola mano y que tomar sus
tisanas y beber agua en su jarro con infinitos trabajos, porque rehusaba hasta los
servicios de un viejo soldado que le servía, quien, por otra parte, le quería
poco.</p>
<p>Francamente, hasta nosotros los médicos, hombres de caridad y que no consultamos
nuestras simpatías para ser útiles a los que sufren, hasta nosotros, digo,
repugnábamos acercarnos a él, porque sentíamos una invencible antipatía viendo a ese
pequeño oficial con su mirada ceñuda, su color pálido e impuro y su boca
despreciativa.</p>
<p><said>— La tisana que me recetó usted, doctor, no me ha hecho provecho alguno </said>—me dijo un
día en Querétaro cuando estaba atacado de fiebre a consecuencia de la herida.</p>
<p>Díjome estas palabras con tal desdén, con tal acento, que en un arranque de cólera le
repliqué:</p>
<p><said>— Pues si no le hace a usted provecho, arrójela.</said></p>
<p>El me miró fijamente con sus ojos hundidos, y temblando por la calentura, se levantó,
tomó su jarro de agua fría, bebió hasta hartarse y se volvió del lado de la
pared.</p>
<p>Indignado yo de tamaña insolencia, salí refunfuñando.</p>
<p>¡Qué me importa que te lleve el diablo, oficialillo grosero!</p>
<p>Creí que se pondría peor y avisé a alguno de mis compañeros para que fuese a
asistirle; él me manifestó que le sería desagradable, y no fue a verle.</p>
<p>Al día siguiente salimos de Querétaro.</p>
<p><said>— ¡Una camilla para el comandante herido </said>—pidió en el patio del hospital el jefe del
Cuerpo Médico, viendo que nadie se había acordado de Valle.</p>
<p>Pero los soldados estaban demasiado atareados con su equipo, nosotros ocupados en
nuestros aprestos de viaje, los soldados de ambulancia se encogían de hombros, y el
comandante quedó abandonado.</p>
<p>Íbamos acordándonos de él ya en la columna de camino y en marcha, cuando le vimos a
la cabeza de su escuadrón, sereno, callado, cejijunto y llevando el brazo envuelto y
colgado del cuello.</p>
<p><said>— Realmente hay algo de misterioso en la fuerza de espíritu de este muchacho </said>—nos
dijimos.</p>
<p><said>— ¿Será un héroe futuro?</said></p>
<p><said>— ¡Bah! tiene más aspecto de traidor que de héroe; él medita algo, no hay duda </said>—se me
contestó.</p>
<p>Y así continuamos hasta que él sano sin necesitar de más asistencia de
facultativo.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo V</head>
<head>Llegada a Guadalajara</head>
<p>Por lo demás, excusado es decir que el pobre comandante ni tenía aventuras de amor,
ni aunque las tuviera serían del carácter de las de Flores. Era profundamente
antipático para las mujeres, y él, que lo conocía, no las frecuentaba.</p>
<p>Siempre vestido con su uniforme cuidadosamente aseado, pero sin lujo, cuando asistía
a algún baile, que era pocas veces y obligado por el coronel, se mantenía en un
rincón y se retiraba a poco tiempo.</p>
<p>Así pues, ni una triste cualidad tenía mi comandante. Era un pobre diablo, bien seco,
bien fastidioso, bien repulsivo.</p>
<p>Pero al día siguiente de aquel en que llegamos a Guadalajara, le vimos transformarse;
lo que nos hizo pensar mucho. En la mañana se peinó, se vistió esmeradamente y salió
del cuartel, dirigiéndose a una de las calles centrales. En la tarde volvió muy
contento, trayendo en la mano un pequeño ramillete de heliotropos.</p>
<p>Alguno le dijo chanceándose:</p>
<p><said>— Parece que viene usted contento, comandante: ¡cosa rara! Trae usted flores: cosa
más rara todavía. ¿Qué milagro es éste?</said></p>
<p><said>— ¡Oh! es una cosa muy sencilla </said>—respondió—<said> hace tanto tiempo que no veo a ninguno de
mis deudos, que me alegro de encontrar uno aquí.</said></p>
<p><said>— Hola ¿tiene usted aquí un deudo?</said></p>
<p><said>— Sí.</said></p>
<p><said>— ¿Es uno, o una?</said></p>
<p><said>— Una ... es una prima mía </said>—contestó sonriendo y haciéndose comunicativo por la
primera vez.</p>
<p><said>— Linda ¿eh, comandante?</said></p>
<p><said>— Sí, es guapa, muy guapa.</said></p>
<p>A estas palabras Enrique Flores se acercó al grupo que se había formado en torno a
Valle.</p>
<p><said>— Y bien, compañero, ¿conque tiene usted primas guapas? Pues vea usted, yo creía que
no tenía usted parientes en este mundo.</said></p>
<p><said>— Sí los tengo </said>—respondió Valle—<said> tengo muchos, más de los que usted cree, y en
posición que usted no sospecha; sólo que yo los detesto a casi todos.</said></p>
<p><said>— Es claro, usted detesta a todo el mundo. Pero vamos a ver ¿aborrece también a la
primita?</said></p>
<p><said>— No; a esa no, ni tengo motivo; ahora la conozco y, a primera vista, creo que es una
buena criatura.</said></p>
<p><said>— A primera vista ¡pícaro! Eso quiere decir que es bella. Caballeros, he aquí el
prodigio, Valle enamorado, Valle el taciturno, Valle el huraño, Valle el enemigo de
las pasiones, Valle el que se reía con desdén de nuestras debilidades, le he aquí que
se humaniza, que se hace accesible, que se apasiona ... ¡Mal negocio, compañero, mal
negocio! Va usted a hacer más locuras que nosotros, porque los empedernidos como
usted, cuando resbalan, no paran hasta el abismo.</said></p>
<p>Valle recibió esta andanada que el burlón comandante le dirigió con su volubilidad y
buen humor de costumbre, y se encogió de hombros.</p>
<p><said>— Conoceremos a la primita, por supuesto </said>—añadió Flores—<said> esto es si usted no lo lleva
a mal, si no se vuelve usted un Otelo, porque también es otra gracia de los
taciturnos y de los castos; cuando se enamoran se hacen celosos como unos árabes.</said></p>
<p><said>— No hay inconveniente </said>—replicó Valle—<said>. Usted la conocerá si ella lo permite, que sí
lo permitirá. Es una joven amable y admirablemente educada, que tendrá mucho placer
en conocer a mis camaradas.</said></p>
<p><said>— Muy bien </said>—concluyó Flores—<said> usted señalará el día de nuestra presentación, y que sea
pronto, porque es preciso comenzar a hacer conocimientos en esta ciudad, que es un
búcaro de rosas, que es un nido de ángeles.</said></p>
<p>Y dando un golpecito con familiaridad en el hombro de Valle, se retiró, haciendo
nosotros lo mismo, no sin decir cada uno con malignidad:</p>
<p><said>— ¡Pobre primita, con Enrique!</said></p>
<p>Ahora bien: me faltaba decir a ustedes que el comandante no parecía querer a nadie en
el cuerpo, más que a Enrique. Sea que el carácter simpático de Flores hubiera
ejercido su influencia de siempre en el ánimo de Valle, sea que éste por miras
secundarias tuviese necesidad de aparentarla, el hecho es que manifestaba
frecuentemente una sincera atención hacia el comandante.</p>
<p>Le hablaba algunas veces sobre asuntos menos serios que los del servicio militar, le
ayudaba en los trabajos de su escuadrón, particularmente en llevar su papelera, lo
que hacía con facilidad y acierto; y algunas veces se propasó hasta regalarle alguna
botella de exquisito vino, o un ramillete para que obsequiase a sus queridas.</p>
<p>Flores, en cambio, le reñía por su carácter reservado, le encargaba comisiones
enfadosas, manifestándole de este modo su predilección, y aun solía pedirle consejo
en asuntos de servicio.</p>
<p>Así, pues, se había entablado entre ambos jóvenes, si no una amistad, al menos una
relación que no era la del odio. Esto explica la amabilidad con que Valle prometió a
Enrique llevarle a casa de su prima.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo VI</head>
<head>Guadalajara de lejos</head>
<p>Se hallaba Guadalajara en aquellos días llena de animación. A propósito, me parece
conveniente hacer a ustedes la descripción de esta hermosa ciudad que tal vez no
conozcan.</p>
<p>Guadalajara, que a justo título puede llamarse la reina de Occidente, es sin duda
alguna la primera ciudad del interior, pues si bien León tiene una población más
numerosa, y Guanajuato la tiene casi igual, la circunstancia de ser la primera de
estas dos ciudades muy pobre y escasa de monumentos, y de estar la segunda situada en
un terreno áspero y sinuoso, aunque rico en metales, hace que Guadalajara, por su
belleza, por su situación topográfica, por su antigua importancia en tiempo de los
virreyes —la que no ha disminuido en tiempo de la República— sea considerada
superior, no sólo a las ciudades que he mencionado, sino a todas las de la
República.</p>
<p>La antigua capital de la Nueva Galicia, que contaba en el año de 1738 más de ochenta
mil habitantes, según afirma Mota Padilla, cronista de todos los pueblos de
Occidente, ateniéndose a los padrones de su tiempo —razón por la cual me parece
extraño que el célebre barón de Humboldt no le haya concedido más que diez y nueve
mil— parece conservar una población igual a la que tenía en el siglo pasado, aunque,
según los datos estadísticos recientes, se afirma que disminuye.</p>
<p>Esto, y el hecho de ser el centro agrícola y comercial de los Estados Occidentales,
así como el haber representado siempre un papel importantísimo en nuestras guerras
civiles, dan a Guadalajara un interés que no puede menos de inspirar la curiosidad
más grande a los viajeros mexicanos que la ven por primera vez.</p>
<p>Yo particularmente sentía un placer inmenso en ir acercándome instante por instante a
la bella ciudad que había oído nombrar a menudo como la tierra de los hombres
valientes y las mujeres hermosas, y esto me compensaba en parte de la contrariedad
que sufría por verme alejado del círculo de los sucesos militares.</p>
<p>Guadalajara está separada del centro de la República por una faja de desierto que
comienza en Lagos, y que con la única interrupción de Tepatitlán, pequeño oasis
famoso por la belleza de las huríes que le habitan, concluye a las puertas de la gran
ciudad; de modo que ésta se muestra, al viajero que la divisa a lo lejos, más
orgullosa en su soledad, semejante a una mujer que, dotada de una hermosura regia, se
separa del grupo que forman bellezas vulgares, para ostentarse con toda la majestad
de sus soberbios encantos.</p>
<p>Por el lado de las poblaciones centrales de México, Guadalajara está defendida
naturalmente por el caudaloso río de Santiago que, nacido en la gran mesa del
Anáhuac, y después de formar el lago de Chapala, va a desembocar en el mar
Pacífico.</p>
<p>Por el occidente se alza gigantesca y grandiosa una cadena de montañas cuyos picos
azules se destacan del fondo de un cielo sereno y radiante. Es la cadena de la Sierra
Madre que atraviesa serpenteando el Estado de Jalisco, y cuyos ramales toman los
nombres de Sierra de Mascota, Sierra de Alicia y más al norte, el de la Sierra de
Nayarit, yendo después a formar las inmensas moles auríferas de Durango, hasta salir
de la República para tomar en la América del Norte el nombre de Montañas Pedregosas
(<seg type="foreign" xml:lang="en">Rocky Mountains</seg>).</p>
<p>En el centro de este valle, trazado por el gran río y por la gigantesca cordillera,
se halla asentada Guadalajara. Magnífico es el aspecto que presenta al que la ve,
llegando por el lado del occidente, y después de trasponer las últimas colinas que
bordean la ribera del Santiago, por el paso de Tololotlan.</p>
<p>La vista no puede menos de quedar encantada al ver brotar de la llanura, como una
visión mágica, a la bella capital de Jalisco, con sus soberbias y blancas torres y
cúpulas, y sus elegantes edificios, que brillan entre el fondo verde oscuro de sus
dilatados jardines.</p>
<p>Todavía más que Puebla, Guadalajara parece una ciudad oriental, pues, rodeada como
está de una llanura estéril y solitaria, encierra en su seno todas las bellezas que
traen a la memoria la imagen de las antiguas ciudades del desierto, tantas veces
descritas en las poéticas leyendas de la Biblia.</p>
<p>Efectivamente, la llanura que rodea a la ciudad da un aspecto extraño al paisaje, que
no se observa al aproximarse a ninguna de las otras ciudades de la República.</p>
<p>En las mañanas del estío, o en los días del otoño y del invierno, como en los que
llegué por primera vez a Guadalajara, aquel valle es triste y severo; el cielo se
presenta radioso y uniforme, pero el sol abrasa y parece derramar sobre la tierra
sedienta torrentes de fuego.</p>
<p>La brisa es tibia y seca, y el suelo, pedregoso o tapizado con una espesa alfombra de
esa arena menuda y bermeja que los antiguos indios llamaron con el nombre genérico de
Xalli (arena), de donde se deriva Jalisco, se asemeja a la rambla de un inmenso lago
desecado, o el cráter relleno de un volcán extinguido hace millares de siglos.</p>
<p>Esto, como he dicho, en los tiempos calurosos; pero en la estación de aguas todo allí
cambia de aspecto. El cielo parece siempre entoldado de nubes sombrías y
tempestuosas; la cordillera no se distingue en el horizonte oscuro; la ciudad se
envuelve en un manto de lluvia; silba el viento de la tempestad en la llanura
desierta; se estremece el espacio a cada instante con el estallido del rayo, y el
valle todo aparece magníficamente ceñido con una corona de tormentas.</p>
<p>En pocos lugares de la República puede contemplarse el grandioso espectáculo que en
Guadalajara, que pudiera llamarse la hija predilecta del trueno y de la tempestad.
Parece también que este cielo y esta atmósfera influyen en el alma de los hijos de la
ciudad, pues hay algo de tempestuoso en sus sentimientos; y en sus amores, en sus
odios y en sus venganzas se observa siempre la fuerza irresistible de los elementos
desencadenados.</p>
<p>Pero, volviendo al camino de Guadalajara, observaré que no se advierte al aproximarse
a ella ese movimiento, esa animación que anuncian la proximidad de una ciudad
populosa. Ni carros, ni caminantes, ni rebaños se divisan en aquellas cercanías.</p>
<p>Apenas atraviesa veloz uno que otro jinete por aquellos senderos arenosos y tristes.
El silencio rodea por todas partes a la más alegre y bulliciosa de las ciudades de
Occidente.</p>
<p>Así avanzando y, cuando se camina absorto, contemplando a lo lejos aquel cuadro de
desolación, repentinamente una oleada de brisa fresca y balsámica anuncia al viajero
que ha llegado por fin al suspirado oasis de Jalisco.</p>
<p>Casi sin apercibirse de ello toca uno en ese pueblecillo delicioso que se llama San
Pedro, por el cual se entra a Guadalajara como por una portada de verdura y de
flores. San Pedro es un lugar de recreo con lindas casas de campo y bien cultivados
jardines. Desde que se entra en sus callecitas alegres y risueñas, se comprende que
el paraíso va a compensar a uno del fastidio del desierto.</p>
<p>Sobre las cercas, cubiertas con millares de parietarias, se asoman la oscura copa del
nogal, el zapote de hojas brillantes, la magnolia con sus grandes y blancas flores, y
el naranjo con sus pomas de oro.</p>
<p>Los árboles de diversas zonas se mezclan allí en admirable consorcio. El plátano
confunde a veces sus anchos abanicos con los ramajes del albaricoque y el chirimoyo
se cubre de flores a la sombra de la higuera. El ganado se cobija bajo las ramas del
olivo, y el limonero y el manzano parecen alargarse mutuamente sus aromáticos
frutos.</p>
<p>Se comprende, al ver esto, el por qué se ha dado a Jalisco el nombre de Andalucía de
México, y por qué el buen Mota Padilla, hijo cariñoso de Guadalajara, haya dicho, al
hablar de ella, que está situada en país alegre, abastecido y regalado.</p>
<p>No menos entusiasta que Mota Padilla, yo también me he difundido, señores, de una
manera que parecerá fastidiosa a quien no estime aquella tierra, a la que me siento
unido por la dulce cadena de los recuerdos.</p>
<p>Perdonen ustedes mi afición a describir, y no la juzguen tan censurable mientras que
ella sirva para dar a conocer las bellezas de la patria, tan ignoradas todavía.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo VII</head>
<head>Guadalajara de cerca</head>
<p>Por una calzada de hermosos fresnos se atraviesa en un instante la pequeña distancia
que hay de San Pedro a Guadalajara.</p>
<p>Desde que se penetra en sus primeras calles hay algo que simpatiza profundamente: se
ve algo semejante a la sonrisa de una familia hospitalaria; se diría que una mujer
amable y buena le abre a uno los brazos y le estrecha contra su corazón.</p>
<p>Yo conozco muchas ciudades de la República, caballeros, y puedo asegurar a ustedes
que, al atravesar por primera vez el umbral de algunas de ellas, he sentido algo que
me repelía, se me ha oprimido el corazón como al penetrar en una ciudad enemiga o en
una cárcel.</p>
<p>En cada habitante que he encontrado en las calles me ha parecido ver un pícaro; cada
cara me ha mirado con ceño, y la población entera se me ha figurado que me hacía una
mueca de odio y de insulto. Y aunque parezca singular, puedo añadir también que, en
cada una de estas poblaciones chocantes he tenido siempre jaqueca durante el tiempo
que he permanecido en ellas, el cual he procurado abreviar para no morirme de tedio,
deseando al alejarme, lo mismo que aquellos dos discípulos de Jesús al pasar por una
ciudad que les cerraba sus puertas, esto es, que lloviera fuego del cielo para que
las consumiera como a la antigua Sodoma.</p>
<p>Tengo esta debilidad, así como tengo la contraria, a saber, la de apasionarme de los
lugares que a primera vista me son simpáticos. Guadalajara lo fue.</p>
<p>En cada habitante que se detenía a ver pasar nuestra columna, creí ver un íntimo
amigo y ganas tuve más de una vez de apearme del caballo para ir a abrazar a la
primera vieja que se asomaba a su ventana, para sonreírnos con benevolencia, o a la
muchacha del pueblo que fijaba en nosotros sus negros ojos con mil promesas de tierna
confianza.</p>
<p>En Jalisco hay, como en todos los Estados de la República, provincialismo; pero no es
ese provincialismo celoso y estúpido que cierra al extraño las puertas, y que le ve
como a un animal feroz o como al gafo de la Edad Media; sino ese sentimiento
apasionado hacia todo lo que pertenece a la tierra natal, y que, sin ser
exclusivista, procura embellecer lo propio a los ojos del extraño.</p>
<p>Así es que en Guadalajara, apenas llega un mexicano cuando veinte personas le rodean
afectuosamente, le invitan a pasar a la casa, le brindan con la más franca
hospitalidad, le procuran relaciones, y le inician, por decirlo así, en todas las
intimidades de aquella sociedad.</p>
<p>Se procura hacer deliciosa la mansión del viajero, se desea que encuentre el placer
en todas partes, y se logra por fin que lleve de Guadalajara los recuerdos más
alegres y duraderos.</p>
<p>Se conocerá la diferencia que hay, por ejemplo, entre el carácter de Guadalajara y el
carácter de Puebla, en lo siguiente. En Puebla invitan al forastero a visitar las
iglesias; en Guadalajara a visitar los establecimientos de beneficencia; en Puebla,
después de infinitas pruebas parecidas a las que se exigen del profano antes de
entrar en la masonería, los amigos, como una gran muestra de confianza, le ofrecen
agua bendita y rezan con él un viacrucis; en Guadalajara, a los diez minutos de haber
sido presentado, le ofrecen un banquete y apuran en su compañía la copa de la
amistad.</p>
<p>En otras partes las mujeres apenas asoman las narices por sus balcones para ver pasar
al viajero, y se apresuran a esconderse para no ser examinadas de cerca. En
Guadalajara las mujeres se presentan francas y risueñas, comprendiendo muy bien que
no es preciso ser mojigatas para ser virtuosas.</p>
<p>Decía yo que el provincialismo en Guadalajara consiste en querer aparecer bien a los
ojos del extraño, y por este sentimiento que es el origen de todo patriotismo, no es
raro oír encomiar en sus tertulias el valor de sus guerreros, el acierto de sus
gobernantes, el talento de sus escritores y la belleza de sus mujeres, Y a fe que
tienen razón.</p>
<p>Jalisco es la tierra de Prisciliano Sánchez, de López Cotilla, de Otero, de Herrera y
Cairo, de Cruz Aero y de Epitacio Jesús de los Ríos. Y bajo aquel cielo de fuego se
ha templado la lira de esa Isabel Prieto que, nacida en España, se ha desarrollado
desde su niñez bajo la influencia de nuestro sol, y nos pertenece por entero, como
nuestro Alarcón pertenece a España.</p>
<p>El carácter de los jaliscienses es demasiado conocido para que tenga yo necesidad de
detenerme a encomiarle. En cuanto a las mujeres, en mi concepto, no sólo son hermosas
sino divinas, y tienen, además de los encantos físicos que el cielo les otorgó con
mano pródiga, una cualidad que no es común, que va siendo más rara de día en día, que
va a desaparecer del mundo si Dios no lo remedia: el corazón, amigos míos, el
corazón; lo que se llama hoy corazón ¿entienden ustedes?</p>
<p>No la entraña que yo, médico, no me atreveré a negar a ninguna mujer de la tierra,
sino a esa facultad que, como el verdadero talento, es un privilegio, y consiste en
saber amar bien y cumplidamente, con ternura, con lealtad, sin interés, sin miras
bastardas, sino en virtud de un sentimiento tan exaltado como puro.</p>
<p>Este culto del amor ya sólo existe en algunos puntos del globo; él ha sido hasta aquí
la religión del genero humano, pero desgraciadamente va sustituyéndose con la
horrible idolatría del becerro de oro, que se halla extendida por toda la tierra, que
gana prosélitos a cada momento y que parece estar cobijada bajo las alas poderosas de
la civilización.</p>
<p>¡Blasfemia! diría cualquiera que me oyese hablar así. En efecto, blasfemia me parece
también a mí cuando me pongo a reflexionar en que la civilización es la propaganda de
todo lo bello y de todo lo bueno, y no puede de ningún modo reputarse tal, esa infame
codicia que mata las más santas aspiraciones del alma.</p>
<p>Yo creo que esta especie de ateísmo que se burla de los sentimientos, y que no hace
caso sino del estúpido goce material, no es más que el retroceso que toma una nueva
forma, y que se envuelve y se mezcla entre las galas del progreso para emponzoñarle y
destruirle, como un insecto que logra esconderse en el cáliz de una flor pomposa y
perfumada para roerla y secarla.</p>
<p>Sea como fuere, nosotros advertimos, y esto es muy perceptible, que a medida que
nuestro pueblo va contagiándose con las costumbres extranjeras, el culto del
sentimiento disminuye, la adoración del interés aumenta, y los grandes rasgos del
corazón, que en otro tiempo eran frecuentes, hoy parecen prodigiosos cuando los vemos
una que otra vez.</p>
<p>Cuando el mundo esta así, la poesía es imposible, la novela es difícil, y sólo hay
lugar para los cuentos de cocotas que hoy hacen la reputación de los escritores
franceses, o para las sangrientas sátiras que, no por disfrazarse con la elegancia
moderna, son menos terribles en la boca de los juvenales del siglo XIX.</p>
<p>Leandro y Hero, Romeo y Julieta, Isabel Segura y Diego Marsilla, hoy serían dos tipos
increíbles.</p>
<p>Por eso amo a Guadalajara; allí todavía el amor tiene un santuario y adoradores
fieles; allí se sabe amar; allí la civilización ha entrado, pero sin sus falaces
arreos de codicia y de egoísmo. Algunas excepciones habrá, pero la mayoría de las
mujeres permanece fiel a las leyes del corazón.</p>
<p>Y esto que digo de Guadalajara, debe considerarse dicho de todo el Estado de Jalisco.
Sí, señores; aquella es una tierra en que la naturaleza se ostenta pródiga en las
bellezas físicas y en las bellezas morales.</p>
<p>A veces han pasado sobre ella los huracanes de la guerra, dejándola asolada, o ha
corroído sus entrañas el crimen. Pero la savia poderosa de su vida se ha sobrepuesto
a estas crisis pasajeras, y Jalisco se ha alzado de su abatimiento más lozano, más
pomposo, más bello que nunca.</p>
<p>Su pueblo será grande cuando sus hijos, olvidando sus rencillas domésticas,
comprendan que es en la unión donde encontrarán el secreto para hacer que vuelva su
país a su preponderancia anterior; porque ustedes no ignoran, y nadie ignora en
México, lo que ha pesado Jalisco en los destinos de la patria.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo VIII</head>
<head>La prima</head>
<p>He disertado, tal vez con gran pesar de ustedes, pero creí necesarias las
observaciones que acabo de hacer, para que sea conocido el teatro en que van a
representar mis personajes. Ahora vuelvo a la novela, que hace tiempo que la escena
está sola y que no hago más que poner decoraciones.</p>
<p>He dicho que Guadalajara, cuando llegamos, estaba llena de animación y de ruido.
Había en ella, no ese aspecto sombrío y severo de una plaza que está próxima a
defenderse, sino la alegría aturdidora de una ciudad que, no teniendo duda acerca de
la suerte que le espera, quiere al menos ahogar en la fiesta sus inquietudes y su
desesperación.</p>
<p>Mañana caería en las garras del extranjero, y la familia liberal jalisciense, que lo
sabía, procuraba gozar los últimos instantes, y darse, en medio de la locura del
festín, los últimos adioses. Eran las postreras alegrías del hogar.</p>
<p>De modo que si Guadalajara ocultaba en su seno todas las palpitaciones de la zozobra
y el temor, hacía esfuerzos para disimularlas con su semblante risueño, con sus
gritos de entusiasmo y con su indolente amor al placer.</p>
<p>El general Arteaga, gobernador entonces de Jalisco, había reunido en la ciudad
numerosas tropas de disciplina con empeño, esperando, como era de suponerse, que bien
pronto tendría que hacer frente a las legiones extranjeras.</p>
<p>Nuestra llegada aumentó la animación; éramos mexicanos y jóvenes, es decir, gente
alegre, bulliciosa y amante de divertirse hasta en vísperas de morir. Nuestros
oficiales eran todos bien educados, elegantes y amables. Nuestro cuerpo de
caballería, y digo nuestro, porque ya me consideraba perteneciente a él, era en este
particular privilegiado.</p>
<p>El coronel era el tipo más acabado del <seg type="foreign" xml:lang="en">gentleman</seg>. Había querido que sus oficiales fuesen semejantes a él, y había
logrado reunir en su cuerpo una pleyade verdaderamente escogida de dandys.</p>
<p>El único con quien estaba descontento era Valle, y eso no porque careciera de modales
finos, sino porque, como lo he dicho, no era comunicativo ni galante, ni gustaba de
la francachela. Parecía el mal pariente de aquella familia militar; y como su
conducta, su observancia rigurosa de las leyes del ejército, y su exactitud, eran un
reproche constante para el coronel, que solía relajar la disciplina, éste deseaba con
toda su alma desembarazarse de tan incómodo subalterno.</p>
<p>He dicho antes que Valle prometió a su amigo Flores llevarle a casa de su prima.</p>
<p>El don Juan, a quien pareció seductora la promesa, deseoso como estaba de conocer a
las beldades de Jalisco, para quienes esperaba ser tan simpático como siempre, no
perdió oportunidad de recordar a Valle su oferta; y al día siguiente, después de
terminadas las ocupaciones militares del cuartel, los dos jóvenes se dirigieron a la
plaza principal a practicar un reconocimiento, presumiendo, como era natural, que
allí habría bellezas que contemplar y amigos que les sirvieran de cicerones.</p>
<p>Era domingo, y la mañana estaba hermosísima; pero en la plaza, cuyo cuadro está
embellecido con una hilera de naranjos, no encontraron nada de particular, pues la
reunión más notable se hallaba en el atrio de la Catedral, en la que se celebraba la
misa de doce. Este atrio se halla limitado por una soberbia y magnífica reja de
hierro.</p>
<p>Nuestros oficiales, llamando la atención por su elegante uniforme, y particularmente
Flores por su gallardo continente, atravesaron la puerta de la reja y penetraron al
interior del templo, cuya magnificencia omito describir para no parecer fastidioso.
Sólo diré a ustedes que los jaliscienses se enorgullecen de poseer tan suntuoso
edificio, obra del arquitecto Martín Casillas, el maestro más insigne que había en
aquellos tiempos, según ellos dicen.</p>
<p>Cuando los oficiales entraron, la misa estaba concluyéndose, y mientras que Valle,
más artista y más observador, examinaba la fábrica del templo, la forma y riqueza de
los altares, y se fijaba con curiosidad en los sombreros viejos de los obispos
difuntos, que están pendientes de un hilo arriba de cada uno de los altares, y acerca
de los cuales se cuentan muchas candorosas tradiciones que el joven recordaba
sonriendo, Flores, más inclinado a contemplar las bellezas humanas que las bellezas
arquitectónicas y las antigüedades, recorría con admiración los diversos grupos de
encantadoras hijas de Guadalajara, que llenaban las naves de la Catedral y en
derredor del altar en que se celebraba el Oficio Divino.</p>
<p><said>— Hombre, Valle, deje usted de contemplar santos como un bobo y mire los primores que
hay aquí. ¡Canario! qué muchachas tan deliciosas tiene Guadalajara.</said></p>
<p>Valle miró y quedo asombrado. En efecto, había allí un centenar de mujeres hermosas,
hermosísimas, como las sueñan los poetas, como las pintan los enamorados.</p>
<p>Las naves resplandecían más que con el fulgor de los blandones y con los rayos de luz
que penetraban por las ventanas, con el brillo de tantos ojos negros que parecían
encendidos, no por el tibio fuego de la piedad, sino por la hoguera abrasadora del
amor y del deseo.</p>
<p>La misa había concluido; los oficiales vinieron a situarse en la puerta principal, y
allí pasaron revista a todas las bellezas que acababan de ver en conjunto y de
prisa.</p>
<p>Todas ellas se fijaban en los dos jóvenes, y con especialidad en Flores, que estaba
soberbio de belleza, de elegancia, y que tenía en su semblante y en su apostura ese
no sé qué poderoso e irresistible que atrae infaliblemente las miradas y el corazón
de las mujeres.</p>
<p>De repente se acercaron a ellos dos jóvenes gallardas y majestuosas como dos reinas.
Una de ellas tenía cubierto el semblante con un espeso velo. La otra era hermosa como
un ángel. Rubia, de grandes ojos azules, de tez blanca y sonrosada, y alta y esbelta
como un junco, esta joven era una aparición celestial.</p>
<p>Valle, al verla, se ruborizó cuanto era posible en su semblante pálido. Ella le
dirigió una mirada y le saludó sonriendo ligeramente; pero al fijarse después en
Flores se detuvo un instante lo mismo que su compañera, como fascinada por la mirada
audaz del bello seductor que estaba acostumbrado a imponer desde el primer instante,
sobre las mujeres que veía, el despotismo de su influencia terrible.</p>
<p>Después de esta detención momentánea las dos damas salieron del templo con cierta
precipitación, atravesando el atrio entre una doble hilera de leones de Guadalajara,
que se inclinaron respetuosamente para saludarlas. En este momento Valle murmuró al
oído de Enrique estas dos palabras:</p>
<p><said>— ¡Mi prima!</said></p>
<p>Enrique sonrió y se contentó con decir entre dientes:</p>
<p><said>— ¡Deliciosa!</said></p>
<p>La rubia, al través de las rejas del atrio aun volvió una vez el semblante y, sin
hacer caso de los pisaverdes cuyos ojos la seguían, dirigió una última mirada al
gallardo compañero de su primo.</p>
<p><said>— Entiendo </said>—dijo Flores a éste—<said> que tendrá usted el buen gusto de seguir a su linda
prima; y yo creo que es de mi deber acompañarle.</said></p>
<p><said>— Bueno </said>—contestó Valle un poco contrariado—<said> no sé si se dirigirá a su casa y si
podrá recibirnos a esta hora; pero vamos, y ella dirá.</said></p>
<p><said>— Querido </said>—replicó Enrique—<said> estoy seguro de que una mujer linda y de buen sentido