-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0008.xml
4225 lines (4225 loc) · 354 KB
/
nh0008.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?><?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?><TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">Amar al vuelo</title>
<title type="alt">El arma de Werther</title>
<title type="sub">(Costumbres estudiantiles)</title>
<title type="short">AmarVuelo</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W910</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Rivarola, Enrique E.</name>
<name type="short">RivarolaEE</name>
<idno type="viaf">38853622</idno>
<idno type="bibacme">A357</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
<respStmt>
<resp>Modernization of verb forms</resp>
<name>Constanze Ludewig</name>
</respStmt>
<respStmt>
<resp>Annotation of direct speech</resp>
<name>Lea Kunz</name>
</respStmt>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">41611</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de">Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0008</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0008.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Rivarola, Enrique E. "Amar al vuelo.
(Costumbres estudiantiles)." <seg rend="italic">Wikimedia Commons</seg>, <date when="2016">2016</date>, <ref target="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Amar_al_vuelo_-_E.E._Rivarola.pdf">https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Amar_al_vuelo_-_E.E._Rivarola.pdf</ref>.
Accessed 7 May 2018. </bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS" corresp="#E1267"> Rivarola, Enrique E. <seg rend="italic">Amar al vuelo. (Costumbres estudiantiles).</seg> Buenos Aires:
Emilia de Mársico, <date when="1885">1885</date>. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E1266"> Rivarola, Enrique E. "El
arma de Werther." <seg rend="italic">La Patria Argentina.</seg> Buenos Aires, 29
de junio a 27 de julio de <date when="1884">1884</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The source PDF file was processed with OCR. The software used was ABBYY Finereader 12
Professional, with Spanish as recognition language. The result of the OCR process
was checked, but due to temporal restrictions, corrections were only made in a rough
manner and remaining errors cannot be excluded.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>
<p>Primitivo Salvadores, a young man of twenty-two who has had many
frivolous love affairs, finally falls in love with sixteen-year-old Rosa
Villamar. But he also courts Felicia, Rosa's maid. Rosa's opportunistic
mother wants her to marry the middle-aged Bernardo Ortiguera, but the
young girl protests. But one day Bernardo sees Primitivo with Rosa,
becomes insanely jealous, and abruptly leaves the scene, never to
return. Rosa and her family all go to Europe, leaving Primitivo to his
promiscious ways. The novel is shallow and inconsequential.</p>
</quote>
<bibl>Lichtblau, Myron. <seg rend="italic">The Argentine Novel: an annotated
bibliography.</seg> Lanham, Maryland, 1997, pp. 878.</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Argentina</term>
<term type="author.country.birth">Argentina</term>
<term type="author.country.death">Argentina</term>
<term type="author.country.nationality">Argentina</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">image</term>
<term type="text.source.institution">Wikimedia Commons</term>
<term type="text.source.edition">historical</term>
<term type="text.publication.first.country">Argentina</term>
<term type="text.publication.first.medium">journal</term>
<term type="text.publication.first.type">dependent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1884">El arma de Werther</term>
<term type="text.title" n="1885">Amar al vuelo. Costumbres estudiantiles</term>
<term type="text.title" n="1905">Amar al vuelo</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">costumbres estudiantiles</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">costumbres
estudiantiles</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1997">Realism</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.explicit" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela de costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Argentina</term>
<term type="text.time.period">unknown</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">low</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2018-04-30" who="uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#PS" n="1885">
<div type="titlepage">
<ab>E. E. Rivarola</ab>
<ab>Amar al vuelo</ab>
<ab>(Costumbres estudiantiles)</ab>
<ab>A Martín Bermejo</ab>
<ab>En retribución a Angélica.</ab>
<ab>Emilio de Mársico, Editor</ab>
<ab>Librería y Encuadernación de "Los Estudiantes"</ab>
<ab>Buenos Aires</ab>
<ab>Perú, esquina Venezuela</ab>
<ab>La Plata</ab>
<ab>Calle 59 entre 6 y 7</ab>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="chapter">
<head>I</head>
<head>En Buenos Aires</head>
<p>Entre esos solícitos acompañantes de mujeres solas, que parecen hacer profesión
de la galantería, se contaba Primitivo Salvadores, —muchachón de veinte y dos
años, callejero infatigable, vago nocturno que rondaba a la luz de los faroles y
a la sombra de los muros, diestro, en eso de andar por tinieblas, como los buhos
moradores del campanario de una iglesia.</p>
<p>Era Primitivo un muchacho de buen temple. Franco, bondadoso, jovial. La única
amargura constante de su vida, según él mismo lo decía, era su nombre de pila.
Llamarse Primitivo! ¿Para qué sus padres le habrían hecho bautizar con ese
nombre, causa de casi todas sus desventuras amorosas? En vano trataba de
callarlo, y aún de sustituirlo por otro cualquiera; llegaba fatalmente el día en
que, su romántica novia, que le creía un Alfredo o un Ricardo, sabía que
Primitivo se llamaba Primitivo; y desde ese día le cortaba la ración de sus
caricias, lo sitiaba por el hambre. Todo eso no pasaba de cuento: en realidad,
el nombre era un poco feo: pero él era mucho más feo que su nombre.</p>
<p>¿Qué se sabía de su vida?</p>
<p>Lo bastante para conocerlo. Sus padres, acaudaladas gentes de provincia, le
habían enviado a estudiar ingeniería a Buenos Aires, soñando en que la
inteligencia del vástago llegaría hasta echar puentes sobre todos los ríos de la
República, y torcer el curso de los que descendían serpenteando sobre la falda
oriental de la Cordillera, para encaminarlos hacia los territorios en que el
agua era escasa.</p>
<p>Al logro de tales fines, le habían puesto en posesión de una mensualidad
reducida, pero suficiente para pagar cuarto y comida en una casa de
pensionistas, y responder a sus gastos extraordinarios, siempre que no pasasen
de proporciones muy limitadas.</p>
<p>Cada mes, Primitivo Salvadores escribía a su padre, dándole a entender que
llevaba recopilada en el cerebro más ciencia que la de Salomón. La noticia
llenaba de júbilo al buen viejo, que, por el primer correo, contestaba enviando
a su hijo el importe de una nueva pensión.</p>
<p>Así, Primitivo no tenía en qué pensar. La vida le era fácil, cómoda, alegre. Los
suplicios del estudio, que para él eran verdaderos suplicios, los dejaba para el
mes que precedía al del examen. Entonces llamaba en su auxilio todas las fuerzas
de su voluntad, y estudiaba días enteros, sin levantar cabeza.</p>
<p>¿Lo hacía por amor al estudio?</p>
<p>No, por cierto. Lo que trataba era de no defraudar las esperanzas de su padre,
arrepentido de hacer que malgastase su dinero en sostenerlo en Buenos Aires, sin
obtener otro provecho que los goces pasajeros de una buena vida. Entre los
móviles que lo impulsaban a prepararse para el examen, estaba incluido también
el temor de que el padre, en vista de la esterilidad intelectual del hijo, le
retirase la pensión y le enviase a plantar cañas a Tucumán.</p>
<p>En los exámenes, se contentaba con <seg rend="italic">pasar.</seg> No aspiraba a
obtener renombre en las aulas universitarias. Solía decir, y no sin que la
experiencia comprobase algunas veces sus acertos, que, los que <seg rend="italic">sacan</seg> más <seg rend="italic">puntos</seg> en un examen,
se muestran generalmente los más incapaces en el resto de la vida. Eso era lo
que lo consolaba, cuando su nombre aparecía en las listas con las
clasificaciones más bajas, y de eso trataba de convencer a sus padres, antes de
emprender el viaje de vacaciones.</p>
<p>¿Qué hacía durante el resto del año?</p>
<p>Nada! ¿Qué había de hacer? Vivir en la cumbre de sus aspiraciones; vivir en
Buenos Aires, realizando su sueño de provinciano; libre, independiente, solo,
sin más familia que la de sus camaradas, vaciados todos en el misma molde,—en
ese molde que la naturaleza no debiera romper jamás, si no quiere extinguir
sobre la tierra la raza de los hombres felices.</p>
<milestone unit="section" rend="line"/>
<p>Era aquella casa en que Salvadores vivía, algo como un nido en que las provincias
lejanas incubaban el germen de sus hombres del porvenir. Había frutos de
Catamarca y de la Rioja; semillas dispersas que vientos propicios habían
arrastrado a Buenos Aires desde las provincias andinas; jóvenes de Entre-Rios,
de Santa Fé, de Corrientes, de todos los rincones de la República. Sólo Córdoba,
la docta ciudad, se reservaba el derecho de educar a sus hijos en el santo
nombre de Dios, mezquinándoles los placeres mundanos de Buenos Aires, la ciudad
<seg rend="italic">profana.</seg></p>
<milestone unit="section" rend="line"/>
<p>Cómo se entendía la dueña de casa para manejar tanto <seg rend="italic">bebé</seg>, es secreto que murió con ella. Pero su gobierno debió ser de
mansedumbre, pacífico, tolerante, que, a no serlo, habría la infeliz mujer
perdido el seso a poco tiempo.</p>
<p>Les dejaba hacer cuanto quisieran, perdonándoles toda travesura, siempre que no
fuese la de malgastar el dinero destinado al pago de la pensión en los
entretenimientos de la edad. Permitía a los de Medicina tener calaveras sobre
las mesas,—cosas que la llenaban de horror,—y a los de Derecho, tocar la
guitarra a cualquier hora del día o de la noche.</p>
<p>Por otra parte, su casa jamás era pequeña, aún cuando lo pareciese: siempre había
sitio para un nuevo huésped bajo el ala protectora de doña Pepa Delgado. Así,
había cuartos habitados por dos y hasta por tres compañeros de estudios—y que lo
eran de holganza,—que pagaban el alquiler a escote, en beneficio de la caja de
ahorros.</p>
<milestone unit="section" rend="line"/>
<p>A principios de Marzo, cuando las tareas del estudio, suspendidas por las
vacaciones, volvían a reanudarse, doña Pepa había atado una hoja de papel a los
hierros de la ventana, y escrito en ella, con gruesos caracteres: <seg rend="italic">Se alquilan piezas para hombres solos.</seg></p>
<p>Dos horas llevaba de asoleo el papel de la ventana, cuando llamaron a la puerta
de calle.</p>
<p><said>—Un joven! </said>—exclamó doña Pepa, asomando su desgreñada cabeza por la ventanilla de
la cocina. —<said>Adelante, caballerito! ¿Qué se ofrece a usted? </said>—agregó, saliendo al
patio.</p>
<p><said>—La encargada de la casa?...</said></p>
<p><said>—Una servidora.</said></p>
<p><said>—¿Podría Vd. hacernos ver las piezas que tiene para alquilar?</said></p>
<p><said>—Al instante! Son esas dos. Las únicas descocupadas. En las demás, buena gente;
jóvenes, como Vds. Estudiantes.</said></p>
<p><said>—Y... qué precio?</said></p>
<p><said>—Trescientos pesos las dos.</said></p>
<p><said>—Nada menos?</said></p>
<p><said>—Ni un cobre.</said></p>
<p><said>—Condiciones?</said></p>
<p><said>—Única</said>—la de que Vds. paguen con puntualidad,—<said>contestó doña Pepa, sonriendo
afectuosamente.</said></p>
<p><said>—Entonces, son nuestras.</said></p>
<p><said>—Y ¿cuántos son Vds.?</said></p>
<p><said>—Pocos. Yo, este amigo mío, los hermanos Rojas, y dos mozos más....</said></p>
<p><said>—Jesús! Dónde van Vds. a meterse? exclamó doña Pepa. Pero </said>— agregó —<said> vds. se
remediarán como puedan.</said></p>
<p>Convinieron en que las piezas serían ocupadas ese mismo día, y, después de haber
fijado la pensión mensual por la comida, y de haber cambiado los cumplimientos
de estilo, los jóvenes se retiraron, satisfechos con el hallazgo, y doña Pepa
volvió a la cocina, colmada en sus aspiraciones de empresaria.</p>
<milestone unit="section" rend="line"/>
<p>Al anochecer, empezaron a llegar los equipajes de los nuevos huéspedes. Gamas
desvencijadas, mesas de pino, sillas cojas, un colchón por cabeza, y dentro de
cada colchón, en compañía de otros útiles domésticos, los pocos libros de
estudio que cada uno necesitaba.</p>
<p>Los seis se instalaron en las únicas dos piezas desocupadas, dando a la calle la
una, y contigua la otra a la que, pocos días antes, entrara a ocupar Primitivo
Salvadores. Cuando éste se apercibió de la vecindad de sus camaradas del año
anterior, se felicitó, como se felicitaron ellos, por la feliz casualidad de
volverse a encontrar en Buenos Aires, alojados en la misma casa.</p>
<p>¿Quiénes eran los seis?</p>
<milestone unit="section" rend="line"/>
<p>Puede ser útil al lector, en el curso de la narración, conocerlos por filiación
especial. Héla aquí:</p>
<p>Primero: Aníbal Montiel, estudiante de segundo año de Medicina. Era un joven de
diez y nueve años, de estatura mediana, sosteniendo sobre dos hombros angulosos
una cabeza formada por líneas rectas, en que bailaban dos ojos vivaces y dos
labios decidores, rostro completado por una nariz corva como sable de
caballería.</p>
<p>Montiel repartía su espíritu entre la ciencia y la literatura, y, muchas veces,
hacía a un lado de la mesa los libros que lo iniciaban en las sendas de
Hipócrates y de Galeno, para trasnochar con la cabeza inclinada sobre una página
en blanco, volcando sobre ella sentimientos e ideas, y machacando el hierro frío
de la palabra y del verso para darles gráfica expresión.</p>
<p>Segundo: Marcelino Rojas, que, a estar a sus diarias ocupaciones, había hecho el
viaje de Entre-Rios a Buenos Aires, no ya para estudiar leyes, ni medicina, ni
ingeniería, sino para adiestrarse en la guitarra y cantar:</p>
<lg>
<l>Todavía no ha nacido</l>
<l>El que ha de payar conmigo.</l>
</lg>
<p>Marcelino Rojas sabía aquello de que:</p>
<lg>
<l><seg rend="italic">Pa</seg> tocar la guitarra</l>
<l>No se necesita <seg rend="italic">cencía.</seg></l>
<l><seg rend="italic">Juerza</seg> en los puños</l>
<l>Y <seg rend="italic">resolvencia.</seg></l>
</lg>
<p>Así es que, fiel a su método brutalmente artístico, rasgueaba, a más y mejor, en
las sonoras cuerdas de su instrumento predilecto, sentado sobre una pierna, al
borde de la cama, y dejando colgar la otra que, en su acompasada oscilación,
hacía las veces de batuta, cuando no zapateaba en el aire alguna zamacueca
quebradiza. No había poder que lo sacase de sus filarmónicas aspiraciones. Por
lo demás, era lo que se llama un buen amigo, un corazón abierto a los dulces
afectos del compañerismo. La mañana y el resto del día lo pasaba, por lo
general, entregado a su distracción favorita. La noche era para la novia.</p>
<p>Tercero: Froilán Rojas, hermano de Marcelino, mariposa que revoloteaba al rededor
de la luz de la ciencia, sin acercársele jamás, temerosa sin duda de que se le
quemasen las a las en la llama sagrada. Su foja de servicios escolares se
reducía a los certificados de seis años de estudios preparatorios, cursados en
el Colegio Nacional del Uruguay, y parecía no tener intenciones de pasar de ahí.
Pero, a principios del año que por entonces corría, había hecho propósito de
estudiar mucho, y sus certificados pasaban el Rubicón, aceptado por la Facultad
de Derecho.</p>
<p>Cuarto: Alberto Diaz, cortado por la misma tijera, con las mismas cualidades y
los mismos defectos que el anterior. La naturaleza, que los había hecho iguales,
los había unido con los vínculos de una inquebrantable amistad.</p>
<p>Quinto y sexto: Felipe Suarez y Melchor Arana. Eran dos <seg rend="italic">estudiosos.</seg> En ellos el talento era cuestión de trabajo. Una
inclinación natural al estudio, no ya considerado como fin, sino como medio de
seguridad para el porvenir, los apartaba de la bulliciosa charla de sus
compañeros, y les encerraba en el silencio de su cuarto, a disputar palmo a
palmo el terreno de la ciencia. Tenían la seriedad abrumadora de un espíritu
absorto en místicas contemplaciones: los ojos miraban y no veían, persiguiendo
siempre el mismo ideal: un título.</p>
<milestone unit="section" rend="line"/>
<p>¡Qué días abrumadores eran para todos ellos aquellos primeros días del año! No
fueron así los de la primera vez que llegaron a Buenos Aires, con el espíritu
inquieto y los ojos ávidos de contemplar la Gran Capital del Sud, que habían
acariciado en sus sueños, desde las silenciosas provincias del Interior y del
Norte!</p>
<!-- ### -->
<p>Entonces, en la cumbre de las supremas aspiraciones, ebrios con el goce del deseo
satisfecho, recorrían, de Norte a Sud y de Este a Oeste, todas las calles de
Buenos Aires, visitaban las plazas, los paseos, los teatros, la Casa Rosada, las
estaciones de los ferro-carriles, los muelles, los mercados, el museo, los
hospitales, los cuarteles, todo. Después, el placer de las excursiones,
desbordando en cada uno de ellos, les llevaba a los pueblos de las cercanías—a
la Boca, a Barracas, a Flores, a Belgrano—les arrastraba, envueltos en un
vértigo, sino de admiración, al menos de curiosidad.</p>
<p>Pero, en la época en que empiezan los sucesos que se narrarán, los huéspedes de
la casa de comida de doña Pepa Delgado, habían ya, en su mayor parte y en años
anteriores recorrido todo Buenos Aires, y visto lo poco que había que ver dentro
y fuera de él.</p>
<p>Para ellos la ciudad había perdido su encanto; las mágicas líneas que la
dibujaban en los sueños, se habían trocado en toscas y prosaicas figuras. Sólo
un halago conservaba aún casi toda la seducción de los primeros momentos: el de
la libertad. Nada existía comparable a esa libertad, a esa dicha de ser cada uno
dueño de sí mismo, y gobernarse exclusivamente por su propia voluntad. Era que
el hombre se levantaba, abandonando la crisálida del adolescente; el hombre,
tomado en su faz más bella, en sus aspiraciones más nobles, en sus vuelos más
audaces, en sus entusiasmos más ardientes. Por esa libertad, se abandonaba, si
no con placer, al menos con resignación, la vida risueña del hogar, — padre,
madre, hermanos, amigos, todo se dejaba en la tierra querida de los primeros
años; y esa libertad la ofrecía el suelo hospitalario, pero resbaladizo, de
Buenos Aires.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>II</head>
<head>Reminiscencias y perspectivas</head>
<p>Corría el primer mes del año universitario.</p>
<p>Primitivo Salvadores sufría aún una vaga nostalgia del hogar lejano. No sabía qué
hacer, no tenía qué hacer.</p>
<p>Durante el día, asistía a las clases, leía algún diario, hojeaba algún libro.
Algunas noticias a <seg rend="italic">sensación,</seg> raptos, suicidios,
elecciones de diputados o gobernadores en tales o cuales provincias, una o dos
páginas de <seg rend="italic">Geometría analítica,</seg> y veinte o treinta de
alguna novela, formaban diariamente su alimento intelectual.</p>
<p>Llegada la noche, después de la comida frugal que servía a sus huéspedes doña
Pepa Delgado, se lanzaba a rodar a la ventura por las calles del barrio. Oía
alguna novena en San Telmo, recorriendo las naves silenciosas y oscuras, en que
repercutía la voz ronca del sacerdote que rezaba en el púlpito y el murmullo de
las voces con que el beaterío completaba las oraciones; asomaba por detrás de un
pilar; después por el ángulo de otro; miraba aquí, allí; se aburría, bostezaba;
y caminando en punta de pié, salía del templo; se lanzaba nuevamente a rodar por
las calles; llegaba a la Concepción; entraba, salía, fumaba un cigarrillo en el
atrio, y volvía a su cuarto.</p>
<p>Los amores de Primitivo Salvadores habían terminado en el año anterior,
conjuntamente con sus estudios de primer año de ingeniería.</p>
<p>Habían sido muchos; se hallaban dispersos aquí y allí; platónicos unos, sensuales
otros; arreglándose como podían para repartirse el dominio de un mismo
corazón.</p>
<p>¿Cómo habían desaparecido?</p>
<p>Habían muerto, víctimas del examen. Sí, víctimas de los sobresaltos de una
reprobación en perspectiva, que, sólo con la muerte de todo sentimiento y la
resurrección de una laboriosidad intelectual a toda prueba, podía evitarse. Y
ellos, los pobres amores de un día, que no habían logrado echar una sola raíz,
en la demasiado blanda tierra de su alma, se marchitaron al instante,
consumieron la poca savia que les quedaba, se desprendieron, y no volvieron a
levantarse más. Apenas quedó algún recuerdo risueño, vago, pasajero; alguna
reminiscencia del pasado que se desvanecía en el instante mismo de formarse.</p>
<p>A su vuelta a Buenos Aires intentó reanudar esos vínculos, violentamente rotos en
una crisis de estudiante; pero, frágil como el suyo, el corazón de sus
enamoradas estaba ya en poder de otras manos.</p>
<p>Cuando hubo recogido muchos desengaños, y libado las heces que quedaran en el
fondo de la copa, tuvo intenciones de fijar sobre su pecho, junto al sitio en
que golpeaba el corazón, un cartel que dijese, parodiando la célebre frase de
Cronwell: <seg rend="italic">Esta pieza se alquila.</seg> Pero, modificando idea
tan descabellada, se limitó a la de buscarle un inquilino.</p>
<p>Así, su vida se reanimó.</p>
<p>Primitivo vagó otra vez impulsado por móviles irresistibles. Pasiones indomables
le empujaron a la calle, le lanzaron en temerarias empresas. Perseguía con
insistencia a las mujeres, hacía guardias en los postes de las esquinas,
escribía cartas de amor, esplayándose en tres o cuatro pliegos de papel; se
detenía junto a las rejas; cuchicheaba; desaparecía,— era como una sombra que en
las noches se escurría junto a los muros, esparciendo la onda cálida de sus
amores juveniles.</p>
<p>Encontró árida, muy árida, la ciencia, y fecundo, muy fecundo, el amor.</p>
<p>En clase, se fastidiaba; tanto, que tuvo intenciones de cambiar de carrera. Se
ahogaba encerrado en los estrechos horizontes del número.</p>
<p>Habría saltado con júbilo de la Facultad de Matemáticas a la Facultad de Derecho;
pero, su padre, que padecía de instintivo horror a los pleitos y odiaba de
nacimiento a todos los abogados, no le habría permitido ese paso en falso.</p>
<p>Se resignó. Era lo único que podía hacer.</p>
<p>Leyó las pajinas pesadas de sus libros, sin poderlas digerir, remachó el eslabón
de la cadena que lo ligaba a una carrera, y caminó arrastrándola, prisionero del
estudio, mientras su cabeza, llena de sueños, se levantaba hacia las
estrellas.</p>
<milestone unit="section" rend="line"/>
<p>En la mañana de un domingo de Abril, Aníbal Montiel y Primitivo Salvadores, se
hallaban sentados junto a una de las ventanas que daban a la calle, en la <seg rend="italic">Casa de comida. </seg>Habían hojeado los diarios de Buenos
Aires, devorado las mutiladas columnas de un número del <seg rend="italic">Zonda</seg> de San Juan, fumado, charlado acerca de cien temas que, sin
tener un solo punto de contacto, se encadenaban en la conversación y después de
mucho leer, de mucho hablar y de mucho fumar, habían acercado las sillas a la
ventana, y observaban la calle.</p>
<p>El cuarto era un laberinto.</p>
<p>Parecía que todos aquellos pobres desperdicios de un lujo pasado, que constituían
su mueblaje, habían sufrido un cataclismo.</p>
<p>Las camas,—tres camas inglesas, descoloridas y escuálidas,—estaban <seg rend="italic">hechas una ensalada,</seg> según la expresión diaria de dona
Pepa cuando empezaba a darles orden y compostura. Ninguna estaba en su lugar, y
la más atrevida campeaba por el medio del cuarto, codeándose con una modesta
mesa de pino, cubierta de libros y papeles. Jergones, colchones, almohadas,
sábanas y cobertores, parecían depositados allí como esos restos de naufragios
que las tempestades arrojan a las playas.</p>
<p>Sobre la mesa, desde lo alto de una pirámide de libros, un <seg rend="italic">Rivadavia,</seg> en yeso bronceado, presenciaba el laberinto.</p>
<p>Una cómoda, pintada con intenciones de imitar la caoba, se hallaba cubierta de
retratos en marcos de pajitas tejidas, palmatorias de loza, relojeras bordadas
en raso celeste y punzó, tarjeteras de latón dorado, carpetitas de lanas de
colores, santos recuerdos todos, que daban a aquella cómoda el aspecto de un
escaparate de montepío.</p>
<p>El lavatorio de fierro, sosteniendo sobre su débil armazón una palangana de lata,
se escondía humildemente detrás de una de las hojas de la puerta. Allí lloraba,
en los días crudos de invierno, el profundo desprecio de sus dueños.</p>
<p>En la calle, todo aparecía bañado, todo aparecía envuelto en la caricia de ese
risueño sol del día domingo, cuyos rayos parecían agitarse en la atmósfera como
las alas de oro de un mensajero celeste.</p>
<p><said>—Crees que pasará? preguntó Montiel.</said></p>
<p><said>—Seguramente. Es infaltable a San Telmo. No tiene el santo una devota más fiel
que ella. Innecesario será decirte que tengo la pretención de creer que el
santo, en ese caso, soy yo. </said>—contestó Primitivo, dejando caer una mano sobre el
hombro de su compañero.</p>
<p><said>—Hermanito!.....</said></p>
<p><said>—No me alabo. La cosa marcha. Me le he prendido a la cola y voy consiguiendo que
se fije en mí.</said></p>
<p><said>—Te felicito, hermano!</said></p>
<p><said>—Guarda tu felicitación para después, que nada hay seguro en el mundo.</said></p>
<p><said>—Para ti, todo!</said></p>
<p><said>—Si no hubiese viejas!</said></p>
<p><said>—Les temes?</said></p>
<p><said>—Me hacen la guerra, y guerra a muerte.</said></p>
<p>En ese momento en aquel fondo de la calle iluminado por el sol, se destacaron dos
siluetas de mujer. Los rostros de los amigos se volvieron hacia ellas en el
mismo instante, como movidos por un mismo resorte.</p>
<p>No era ella tampoco!</p>
<p>Entretanto, desde lo alto de las torres de la iglesia, la voz de la campana
seguía llamando a misa de diez. El aire vibraba al golpe del bronce, y las
palpitaciónes del sonido parecían descender del cielo.</p>
<p>Los que venían y los que iban se cruzaban en las bulliciosas aceras de la calle,
se detenían unos frente a otros, y seguían después su camino, como esas hormigas
que marchan y tropiezan por los senderos abiertos entre la grama del campo.</p>
<p>La belleza y la fealdad, la adolescencia y la vejez, el lujo y la miseria, se
codeaban a las puertas del templo, como se codean a la entrada de un cementerio.
Las hermosuras aristocráticas del barrio pasaban ataviadas con todos los
primores del lujo. Las sedas que crujían, los encajes que parecían tejidos por
las delicadas patas de una araña, las mecedoras y vistosas plumas de los
sombreros, tendidas al aire como el penacho del casco de un guerrero antiguo,
formaban el marco de aquellos rostros embellecidos por la doble juventud del
alma y de la vida. La muchacha criolla pasaba sin más atavíos que su vestido de
los domingos y su capelina negra, prendida en las trenzas espesas de su
cabellera, con la luz de los veinte años en los ojos y la alegría de la
esperanza en el corazón. Los ancianos llevaban hacia el templo sus pasos
vacilantes, ofreciendo a Dios la ofrenda de sus almas, anhelosas de desprenderse
de sus viejas vestiduras para renacer en la eternidad.</p>
<p>Aquella procesión de hombres, mujeres y niños desfilaba frente a las ventanas de
la casa de doña Pepa. Primitivo y Montiel podían cómodamente observarla.</p>
<p>Hubo un momento en que un rayo de júbilo resplandeció en el rostro del uno, y una
mirada de interrogación asomó a los ojos del otro.</p>
<p><said>—Esa es?</said></p>
<p><said>—Sí!</said></p>
<p>Era Rosa Villamar la que pasaba.</p>
<p>Rosa Villamar era un tipo de americana belleza. No había perfección absoluta en
sus líneas, pero había en su rostro lo que es más: una expresión intensamente
ideal. Parecía una cabeza soñada por Lamartine y pintada por Murillo. Aquellos
ojos negros eran insondables como una inmensidad. Aquellos labios tenían la
frescura de una mañana de primavera y el color rosado de un crepúsculo. Las
graciosas líneas de su cabeza, desplegándose elegantemente, descendían dibujando
el contorno de su cuerpo angélico que parecía vagar, como extraviado del cielo,
en los ásperos senderos del mundo.</p>
<p>Rosa pasó, fría, indiferente, sin volver los ojos hacia la ventana, detrás de
cuyos cristales se hallaban en acecho los jóvenes amigos. Pasó lentamente,
mirando con aire de distracción ya a los que iban delante, ya el girón del
cielo, que parecía brillar como una bruñida coraza de acero.</p>
<p><said>—Ahora, tras ella! exclamó Primitivo, poniéndose de pie.</said></p>
<p>La visión que había cruzado un momento ante sus ojos, se había desvanecido como
las vagas imágenes de un sueño.</p>
<p><said>—Vamos, dijo Montiel, echando mano al sombrero.</said></p>
<p>Y dos nuevas figuras aparecieron en el animado cuadro de la calle.</p>
<p><said>—Si la muchacha no fuese como es, calificaría de capricho, de obstinación
sensual, eso que tú, cuando se trata de lo que atañe a tu corazón, llamas amor,
amor verdadero, decía Montiel a su amigo.</said></p>
<p><said>—Estarías en un error, </said>—replicaba su compañero. —<said>Mi pasión es sincera. Sale de
aquí: de adentro!</said></p>
<p><said>—Y ¿tienes esperanza de ser correspondido?</said></p>
<p><said>—La esperanza que puede tener cualquiera en conseguir lo que se empeña.</said></p>
<p>Discurriendo así, los jóvenes huéspedes de la casa de doña Pepa llegaron a San
Telmo.</p>
<p>El atrio estaba concurridísimo. En grupos dispersos, se apostaban en él los
jóvenes de la parroquia. Sobre los cuadros blancos y negros del mármol del
atrio, parecían las piezas de un ajedrez. Estaban allí, fijos, como si esperasen
una mano que les levantase y los cambiase de sitio, llevándolos a otros
cuadritos de mármol.</p>
<p>Allí se comentaban supuestas aventuras amorosas de hombres que todavía no lo
eran, o se andaba a caza de ellas, mirando con ojos ávidos de curiosidad o de
amor, las mujeres que entraban y salían del templo.</p>
<p>La llegada de Rosa Villamar hizo volver hacia ella todos los rostros, como
atraídos por una imperiosa fuerza magnética.</p>
<p>Con su esbelta cabeza erguida, dirigiendo una mirada vaga hacia el atrio,
cambiando con una sonrisa algún saludo cortés, con paso seguro y rítmico, la
joven hizo cruzar la majestad de su belleza por entre aquella multitud de
admiradores.</p>
<p>Primitivo y Montiel llegaron al templo en el momento mismo en que ella entraba.
La habían seguido, paso a paso, al través de las calles.</p>
<p>Allí encontraron a Alberto Diaz. que recostado al poste que sostenía un farol de
gas, fumaba tranquilamente, entretenido en seguir con el vuelo de la fantasía
las caprichosas espirales del humo, que se levantaban y desvanecían en el
aire.</p>
<p><said>—Atrás de la polla vienen Vds.!</said>—exclamó Diaz; y arrojando a la calle el pucho del
cigarro, se adelantó hacía sus compañeros.</p>
<p>Entraron. Al pié del altar, el sacerdote rumiaba oraciones en mal latín,
dormitando sobre las gastadas y amarillentas páginas del misal. Parecía un
cuerpo de piedra, envuelto en vestiduras de oro y seda. De tiempo en tiempo, el
monigote, alzando su figura raquítica de niño enfermo, levantaba el libro
sagrado y lo pasaba de un lado a otro del altar. Entonces, la estatua daba
señales de vida.</p>
<p>Seguía al misal, y volvía a gruñir y a bostezar sobre él.</p>
<p>La nave central parecía hervir.</p>
<p>Los movimientos de trescientas cabezas, jóvenes y viejas, hermosas y feas; el
aleteo de otros tantos abanicos; los colores variados de los sombreros, le daban
un movimiento tal que producía mareos.</p>
<p>A los costados de aquel grupo femenil, vagaba, como las mariposas en torno a la
luz, la dorada juventud, en busca de las mágicas impresiones de un amor sereno,
recogido como un destello del amor celeste que cada una iba a ofrecer a su
Dios</p>
<p>Primitivo y sus amigos se apostaron junto a un confesionario. Allí oyeron toda la
misa, es decir, fingieron oirla, paseando sus miradas sobre la multitud de
cabezas.</p>
<p>Cuando la misa terminó, y el sacerdote entró a la sacristía, y tras él el
monagillo con el misal, cuando las devotas abandonaron la iglesia, los tres
huéspedes de doña Pepa se lanzaron en pos de Rosa Villamar.</p>
<p><said>—Entonces</said>—preguntó Diaz,—<said>estás enamorado?</said></p>
<p><said>—Perdidamente!</said>—contestó Primitivo, acentuando sílaba por sílaba.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>III</head>
<head>Erotomania</head>
<p>Era así. Primitivo Salvadores estaba perdidamente enamorado.</p>
<p>Al menos, él lo creía, y así lo hubiera jurado una y cien veces, así lo hubiese
repetido en eróticas estrofas si su oído, indócil a la música del verso, se lo
permitiera.</p>
<p>Amaba, pues, seriamente?</p>
<p>Difícil habría sido saberlo, penetrando en sus íntimas intenciones, pues si el
carácter travieso y audaz del joven estudiante daba motivos suficientes para
inclinarse a una solución negativa, la belleza de Rosa, la influencia poderosa
que ejercía sobre sus admiradores, y su buena posición social, hacían creer lo
contrario.</p>
<p>La fábula que presenta el fin lamentable a que conducen los vicios en una mosca
que muere con las patas enterradas en un pastel, podría muy bien aplicarse a
esos juegos de amor en que el hombre—mosca en la fábula, —se acerca por capricho
a libar dulzuras en una gota de miel y se hunde en ella hasta el cuello.</p>
<p>El joven estudiante de ingeniería revoloteaba aún al rededor de aquella gota;
pero ya su amor había dejado de ser un capricho, el deseo se había despojado
insensiblemente de sus impurezas, y, a un soplo vivificador, la larva abría las
alas y se levantaba la mariposa impulsada hacia las alturas.</p>
<p>Se había operado ese cambio sin que Primitivo se lo explicase. Acariciado por una
pasión que hacía su felicidad, no la entregó al alquiminista de la razón para
que hiciera su análisis y representase su sustancia en una fórmula, sacando la
buena o la mala solución, sino que la abrazó con toda el alma, sediento de
impresiones nuevas, de nueva vida.</p>
<p>Rosa Villamar compendió todas sus aspiraciones, los deseos más audaces de su
vida.</p>
<p>Era correspondido?</p>
<p>Todavía no: pero él tenía esperanzas. La incertidumbre de su porvenir no era un
obstáculo; los rivales, que se le podían presentar no lo eran tampoco; la
voluntad del mundo entero no le habría parecido un obstáculo. Se sentía con esa
energía, con esa firmeza de afectos que solo consiguen las grandes pasiones.</p>
<p>Pero todo eso que él experimentaba, él y nadie más lo sabía. Rosa misma habría
ignorado la existencia de aquel platónico amor, si su perspicacia de mujer no
hubiese llegado a descubrir cuanto callaba aquel desconocido, a quien veía en
los paseos, en los templos, en los teatros, por todas partes; que la seguía de
lejos, dirigiéndole al pasar una mirada que era una mezcla de admiración y de
súplica, una mirada que temblaba como el labio que besa una mano adorada.</p>
<milestone unit="section" rend="line"/>
<p>Matar el tiempo!</p>
<p>Ah! si él hubiese podido matar el tiempo, matar aquellas interminables horas del
día, para vivir en los breves instantes en que la veía al pasar!</p>
<p>¿Cómo conseguirlo?</p>
<p>Algunos libros que estaban más en armonía con su corazón y con su espíritu que
sus libros de estudio; novelas románticas, sentimentales, la María de Isaacs,
<seg rend="italic">Graciela, Rafael</seg> de Lamartine, el <seg rend="italic">Werther</seg> de Goethe, fueron sus compañeros de soledad,
cuando huyendo de las triviales conversaciones de sus amigos, que lo distraían
de su erotomanía, buscaba la paz de su retiro para soñar con el amor.</p>
<p>Pensar en Rosa fue para él como poseer a Rosa. La imaginación creaba, daba
formas, impalpables es cierto, pero formas visibles, al ser que sus anhelos
evocaban; la fantasía le arrastraba y le hacía experimentar sensaciones que
parecían producidas por la realidad. En las novelas que leía cuando llegaba a
alguna escena conmovedora, capaz de arrancar lágrimas, cambiaba instantáneamente
los personajes, y se veía él, y veía a Rosa Villamar, —ya como María y Efraín.
enamorados como dos tórtolas en el fondo de un valle silencioso; ya buscando la
eternidad del amor en la eternidad de la muerte, como Julia y Rafael, cuando
estrechados en un abrazo, se preparaban a arrojarse en el agua dormida y
melancólica del lago.</p>
<p>¡Qué feliz era entonces!</p>
<p>¡Cuántos sublimes afectos engrandecían su corazón, le hacían ver todo ese mundo
de sentimientos que permanece ignorado, esperando, como el arpa de Becker,
<q>«la mano de nieve»</q>, la caricia de la mujer que lo despierte!</p>
<p>¡Cuánta nobleza en sus pensamientos, cuánta purificación en sus instintos
carnales, cuánta grandeza en sus sueños, cuántas sonrisas en su esperanza,
cuántas esperanzas en su porvenir!</p>
<p>No,—él mismo lo reconocía: no era ya el de antes; no era aquel perseguidor frío,
brutal, acosado por apetitos insaciables, que oía con indiferencia el insulto de
la mujer a quien ultrajaba, y miraba con flema sajona el llanto de la que,
sacrificada en holocausto de su sensualismo, sentía sobre sí el peso abrumador
de su falta.</p>
<p>Amaba platónicamente. No pedía un placer, pedia la ilusión de un placer,—algo
vago, algo ideal, que tuviese poco del mundo y mucho del cielo. Más que una
palabra, lo seducía una mirada.</p>
<p>Las novelas lo habían convertido, le habían hecho ver a Rosa Villamar al través
de las poéticas heroínas del amor, y la creía dotada de las mismas virtudes.</p>
<p><seg rend="italic">Marta</seg> fue sin duda la que dejó impresiones más profundas
en su corazón. Leyó con verdadera pasión, leyó viendo lo que leía, fascinado por
la sublimidad de aquellas dos almas sencillas como las flores de la montaña y
tiernas como el tallo de la sensitiva. Las últimas páginas le entristecieron
mucho. Hubo momentos en que, cerrando el libro, se arrojó sobre el lecho, y
hundiendo la cabeza en la almohada, lloró y sollozó como un niño. Se figuraba
que era Rosa la que había muerto, que era él quien había visto revolotear el
pájaro negro al rededor de una cruz clavada en la tierra removida del
Cementerio. Y después, se veía él mismo, lanzado a la carrera sobre el lomo de
su caballo, atravesar los campos solitarios, envuelto por las sombras del
crepúsculo que empezaban a caer, tristes y negras como el dolor que atormentaba
su corazón.</p>
<milestone unit="section" rend="line"/>
<p>Era preciso realizar todos aquellos sueños: el ideal necesitaba alimentarse con
un poco de verdad, a riesgo de desvanecerse, de desaparecer por completo,
perdido entre las estrellas.</p>
<p>Primitivo Salvadores lo comprendió.</p>
<p>Entonces pensó en una carta de amor, una carta que hiciese conocer a Rosa
Villamar cuánto él la amaba, que dijese cuáles, y cuán desprovistas de culpables
deseos eran sus intenciones, que expresase todo eso que él sentía, todo eso que
él pensaba, cuando allí, en su oscura vivienda, evocaba su recuerdo.</p>
<p>Pero, con qué dificultades se tropieza para escribir cosas que tan sencillamente
se sienten!</p>
<p>Y después, aquella carta arrojada como una bomba al pecho de una niña, era de
dudosos resultados. Se burlarían de él, comentarían cruelmente cada una de sus
frases amorosas, caería en un ridículo espantoso.</p>
<p>Sin embargo, lo tentó. Tomó pluma y papel, y encerrado herméticamente en su
bohardilla, empezó a escribir, enmendando, corrigiendo, rompiendo pliegos, y
volviendo a enmendar, a corregir y a destrozar.</p>
<p>Empezaba una carta:</p>
<writing type="letter">
<floatingText>
<body>
<div>
<p>
<seg rend="italic">Señorita:</seg>
</p>
<p><seg rend="italic">Vd. perdonará mi
atrevimiento</seg>........</p>
</div>
</body>
</floatingText>
</writing>
<p>Y escrito esto exclamaba:</p>
<p><said>—No, este es mal modo de empezar! Está en todos los secretarios, y podrá creer que lo he copiado. Busquemos otro:</said></p>
<writing type="letter">
<floatingText>
<body>
<div>
<p>
<seg rend="italic">Señorita:</seg>
</p>
<p><seg rend="italic">La necesidad me obliga</seg>.....</p>
</div>
</body>
</floatingText>
</writing>
<p><said>—¿Me obliga a qué? se preguntaba a sí mismo Primitivo. ¿A decirle? ¿A
manifestarle? Todas estas palabras son muy prosaicas; es necesario decir algo
más poético.</said></p>
<p>Y volvía a romper la hoja de papel, apenas comenzada.</p>
<p>Y seguía así, luchando contra los obstáculos de un lenguaje que no le era
familiar, pues nunca lo había usado, ni le fue necesario para hacerse entender
de las heroínas de sus vulgares amores de otros tiempos.</p>
<p>La carta quedó, por fin, terminada; una carta en que decía todo eso que saben
decir los enamorados: propósitos sanos, juramentos de inquebrantable fidelidad,
palabras muy tiernas, ausencias muy lloradas, <seg rend="italic">hondos
suspiros, castos besos, doradas ilusiones, risueñas esperanzas,</seg> de
todo había en aquella carta.</p>
<p>Primitivo dobló cuidadosamente el pliego amoroso, lo encerró dentro de un sobre,
lo guardó entre las hojas más limpias de su cartera, y se lanzó a la calle.</p>
<p>Estaba empeñado en que aquella carta llegase a manos de Rosa Villamar.</p>
<p>Caminó, como si lo hubiese hecho maquinalmente, empujado por el instinto o por el
hábito, y a poco andar, los pies, que lo llevaban precipitadamente al salir de
la casa de huéspedes, fueron haciéndose pesados, cada vez más pesados, hasta que
se detuvieron.</p>
<p>La casa de Rosa Villamar estaba allí cerca, pero a él le faltaban medios y, sobre
todo, resolución para hacer llegar la carta a sus manos.</p>
<p>A medida que había adelantado en su camino, corriendo, casi mareado por el
vértigo de la incertidumbre, la reflexión había sujetado sus descabelladas
ideas, como la rienda, empuñada por mano firme, sujeta el potro desbocado.
Pensaba que entregar aquella carta era dar un paso en falso, comprometer el
éxito de su empresa.</p>
<p>Le asaltaban las más tristes ideas. Se creía perdido, digno de compasión, tanto
como cualquier otro de los mártires del amor, cuyas historias corrían por el
mundo. Pero, después, girando al rededor de aquel círculo de sus razonamientos,
encontraba que el único medio de salvar las dificultades de la situación era
hacer llegar cuanto antes a su destino aquella hoja de papel, en que había
vaciado toda su alma. Y. siguiendo siempre los movimientos de la rueda, volvía a
pensar en los inconvenientes de la carta, y era nuevamente presa de
incertidumbres y temores.</p>
<p>Una sombra que en ese momento aparecía en la puerta de la casa hacía la que él
miraba, le decidió a acometer con aquella carta a Rosa Villamar; y hecha la
resolución, se adelantó con la firmeza del que ya no delibera, sino que ejecuta
lo que antes ha deliberado mucho.</p>
<p>Un estremecimiento nervioso, algo como la impresión de un frío intenso y
repentino, sacudía todo su cuerpo. Si hubiese querido hablar, habría
tartamudeado, habría dado diente con diente. La proximidad de Rosa Villamar le
causaba ese efecto, y la sombra que había visto aparecer en la puerta de su casa
no era para él sino su sombra.</p>
<p>Echó mano a la cartera, sacó el pliego amoroso, y, para tenerlo pronto en el
momento oportuno, lo llevó escondido debajo del puño de la camisa, como
escondiera Harmódio su puñal debajo del ramo de mirto.</p>
<p>Y como estaba de trabada su lengua, estaban de sordos sus oídos y de ciegos sus
ojos. Era como un individuo que rodase por una pendiente, en camino del abismo,
sin darse cuenta de lo que pasara, sin saber cual de los dos fuera el que caía,
si él o el mundo.</p>
<p>Para él, el abismo era aquella muchacha que estaba en la puerta, y a quien debía
entregar la carta,—automáticamente, como el que la deja en el buzón de una
esquina.</p>
<p>El resultado se sabría después.</p>
<milestone unit="section" rend="line"/>
<p>Tres pasos antes de llegar a la puerta se apercibió de que, quien en ella estaba,
no era Rosa, sino su sirviente, una robusta muchacha de diez y ocho años, de
cara redonda y roja como un sol poniente, de ojos negros y vivarachos, cabellos
de puerco espín, domados por el aceite y una cinta punzó que los aprisionaba, y
de cuerpo no mal modelado, si se le perdonaba una cintura demasiado ancha y un
pié demasiado grande.</p>
<p>Era algo como una manzana puesta sobre el mármol de una mesa: fresca y
apetitosa.</p>
<p>La primera impresión de Primitivo fue de sorpresa y de disgusto; pero cuando, ya
a dos pasos de la muchacha, olfateó el bocado que tenía cerca de los dientes,
como olfatea el perro el pedazo de carne que le arroja la mano de un
desconocido, reaccionó, echó la carta al bolsillo, y olvidado de Rosa Villamar,
y de sus planes de ataque, y de la senda platónica por la que había encaminado
sus sentimientos, embistió derecho hacia la puerta,—por aquello de que vale más
un pájaro en mano que ciento volando,—tiró un manotón a la muchacha, y con el
tono meloso de una súplica amorosa, con una voz que parecía de un
desfallecido:</p>
<p><said>—Ricura! le dijo,</said>—porque otra cosa no se le ocurrió en ese momento.</p>
<p>Ella, sonriendo, satisfecha por aquel elogio, pero queriendo aparecer indignada
como una señorita, dio un paso atrás, y dejó escapar esta lacónica
respuesta:</p>
<p><said>—Guarango!</said></p>
<p>Esa es siempre la primera palabra de un amor callejero. La mujer empieza, per
tratar de <seg rend="italic">guarango</seg> al desconocido, y el empleo
frecuente de este término lo ha convertido en una palabra afectuosa, que quiere
decir, poco más o menos: <seg rend="italic">Hágame Vd. el favor de
continuar.</seg></p>
<p>Así la tradujo Primitivo, pues, muy alentado por aquel recibimiento, volvió a
pasar, con un poco más de osadía en la lengua y en las manos.</p>
<p>La muchacha tuvo miedo y se entró.</p>
<p>Primitivo pasó por tercera vez, y al través de los cristales de la puerta del
comedor, vio a Rosa que lela, sentada junto a la mesa.</p>
<p>Entonces volvió a pensar en la carta.</p>
<p>Era de todo punto imposible entregarla.</p>
<p>Estaba descorazonado.</p>
<p>Lenta, muy lentamente, tomó camino de su casa, y como un ejemplar masculino de
esa Ofelia que pintan deshojando melancólicamente una corona de rosas, Primitivo
fue haciendo de la carta largas tiras de papel, y de las tiras pedazos muy
pequeños, que, unos tras otros, entregó a los vientos de las calles.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>IV</head>
<head>La manzana del paraíso</head>
<p>Metido en un coche del ferro-Carril del Sud, contemplando al través de la
ventanilla los paisajes inmóviles del horizonte, mientras las arboledas y los
edificios cercanos parecían girar al rededor del tren, iba Primitivo Salvadores
en una espléndida mañana de otoño, pocos días después de aquel en que había
fracasado la tentativa de la carta.</p>
<p>Aquellos aires del campo le dejaban respirar libremente; la opresión constante
que sentía en el pecho parecía dejarse llevar por aquellas ráfagas tibias,
caldeadas por un sol que brillaba sin obstáculos, deshaciendo el haz de sus
rayos en un polvo brillante que se dispersaba en la atmósfera.</p>
<p>¡Cómo le entretenían aquellos paisajes monótonos de la llanura, que encontraba
tan bellos después de largos días de esa vida abrumadora de la ciudad!</p>
<p>El tren corría a lo largo de un camino que, enangostándose poco a poco, iba a
perderse en un punto lejano.</p>
<p>En los alambrados de los costados, el <seg rend="italic">jilguero</seg> y el <seg rend="italic">churrinche</seg> se detenían a cantar, o bajando del cielo, se
escondían entre los matorrales que crecen junto a los cercos.</p>
<p>Los ganados que pastaban dispersos volvían la cabeza y contemplaban, estáticos,
aquella serpiente colosal que corría sobre rieles; y algunos avestruces, escasos
en esos parajes, sorprendidos por el silbato de la locomotora, se lanzaban a la
carrera por entre los pastos humeantes, abriendo apenas sus grandes alas
esponjadas, y describiendo una linea de mil curvas, como si tratasen de escapar
al cazador que los persiguiera.</p>
<p>Y después, cuando el tren pasaba cerca de una laguna, aquellas nubes de patos que
se extendían en el aire como una cinta de puntos negros, y bajaban a remojar sus
alas en el agua o a buscar alimentos, zambullendo y saliendo a la orilla para
sacar sus plumas al sol.</p>
<p>Todo aquello era realmente hermoso!</p>
<p>Entretanto, el tren seguía rodando, haciendo silbar el vapor que escapaba de sus
válvulas, y tendiendo al viento un negro penacho de humo, semejante a una nube
revuelta por un torbellino.</p>
<p>Los coches que la locomotora arrastraba eran muchos, e iban atestados de
pasajeros.</p>
<p>El rumor de las conversaciones era casi tan fuerte como el de las ruedas al pasar
sobre los puentes. Se hablaba de todo, pero especialmente de las carreras que
dentro de una hora debían tener lugar en el Hipódromo de Lanús: se combinaban
apuestas, y, los nombres de los caballos y de las potrancas corredoras, corrían
de boca en boca, pronunciados los unos con admiración, los otros con desprecio.
Iban altos personajes, influyentes en política, preocupadísimos con la agilidad
de las patas de tal o cual caballo; jóvenes que olvidaban en aquellos momentos a
sus novias para pensar en las potrancas.</p>
<p>Los que no conversaban, los que no llevaban amigos en el tren, o veían dormido al
que llevaban, leían desdoblando esas sábanas impresas de los diarios de la
mañana, o miraban hacia el campo.</p>
<p>Aníbal Montiel que, contra su costumbre, había permanecido largo rato sin hablar,
arrellenado en un asiento junto a Primitivo, rompió de pronto el silencio,
levantando la cabeza como quien sale de un sueño:</p>
<p><said>—Hermanito! Esta noche estaremos de baile! dijo.</said></p>
<p><said>—Dónde? preguntó fríamente Primitivo, cómo que poco le importaba.</said></p>
<p><said>—En casa de la señora de Espinosa.</said></p>
<p><said>—Y tendremos invitación?</said></p>
<p><said>—Ahora verás! Si soy íntimo de la casa!</said></p>
<p><said>—¿Desde cuándo?</said></p>
<p><said>—¡Que no lo sabías? Hace ya tiempo!</said></p>
<p><said>—Entonces...... iremos. No será algún fiambre?
</said></p>
<p><said>—¿Fiambre?....</said></p>
<p>En ese momento el tren se detuvo. Había llegado a la Estación Lanús.</p>
<p>Los pasajeros, poniéndose de pie, se arremolinaron dentro del coche, y empujados
unos por otros, se descolgaron por los estribos, saltaron por las ventanillas, y
en menos de dos minutos, dejaron el tren vacío como una espiga desgranada.</p>
<p>Allá, a lo lejos, se divisaba, la <seg rend="italic">Tribuna</seg> del Hipódromo,
coronada de banderas y gallardetes, que, batidas por el viento, parecían lenguas
de colores hablando de defectos ajenos. El largo y ancho camino que conducía a
ella describiendo una abierta curva, silencioso pocos momentos antes, fue
poblado por la multitud que descendió del tren. A los costados, los más jóvenes
corrían por llegar los primeros, y ocupar los mejores puestos en la <seg rend="italic">Tribuna.</seg> En el centro de la doble fila que ellos
formaban, cruzaban los carruajes del pueblo, como un cuerpo de inválidos,
desvencijados, deshechos, sostenidos apenas por los elásticos entablillados, y
con las ruedas cubiertas de igaduras,—esqueletos de carruajes, arrastrados por
esqueletos de caballos.</p>
<p><said>—Cinco pesos por persona! gritaban los conductores. Cinco pesos!</said></p>
<p><said>—Aquí!</said></p>
<p><said>—Este es mejor!</said></p>
<p><said>—Suba!</said></p>
<p><said>—Pague!</said></p>
<p>Y ya lleno el vehículo, los caballos fustigados por el látigo, lo arrastraban
penosamente a lo largo del camino, haciéndole dar tumbos y más tumbos por las
asperezas del suelo, hasta llegar a la entrada del Hipódromo.</p>
<p>Para los que no querían darse el lujo de un viaje en coche, los carros servían de
fácil medio de locomoción.</p>
<p>El viaje entonces valía dos pesos.</p>
<p>Montiel y Primitivo subieron a uno de los carros. Lo cierto es que, entre estos,
los había que eran mejores y, sobre todo, más seguros que esos pobres carruajes
que parecían sombreros abollados andando sobre ruedas.</p>
<p>Los dos jóvenes amigos entendían poco de eso que llaman <seg rend="italic">sport,</seg> mercancía introducida del extrangero, y conocida por entonces
únicamente en Buenos Aires, donde las costumbres criollas desaparecían, como
siguen desapareciendo, ante la invasión de las del viejo mundo. Ellos gustaban
más de las <seg rend="italic">carreras,</seg> tal como habían sido siempre, a
cielo limpio, en un descampado cerca de la ciudad, con ginetes que eran gauchos
argentinos y vestían poncho y chiripá, y con caballos que no tenían, esa
escuálida sequedad de la raza inglesa, sino que eran briosos y recién domados
potros, que caracoleaban sobre la tierra dura de la pista antes de lanzarse a la
carrera. Los <seg rend="italic">jockeys</seg> les sabían a máscaras tontas, de
esas que en los carnavales cruzan por el centro del corso, calladas como, si
fuesen muñecos de paja montados sobre caballos de palo. Y después, toda, esa
historia, de pesas y medidas en el <seg rend="italic">Recinto de La
balanza</seg>, era para ellos una pantomima inútil. Si el caballo es bueno,
libras más, libras menos....</p>
<p>Sin embargo, esperaban con curiosidad el momento de la carrera, vagando de un
lado a otro, mirando, ai través de los cercos, los caballos que debían correr y
los jinetes que debían montarlos. Estos empezaban ya a prepararse, vistiendo las
chaquetas de colores, metiéndose a duras penas dentro de los ajustados
pantalones blancos, calzando botas de alta caña, y encasquetándose hasta las
orejas el gorro del <seg rend="italic">jockey.</seg> Les chocaba mucho en un
pampita aquel traje inglés.</p>
<p>Después, subieron a la <seg rend="italic">Tribuna.</seg></p>
<p>Desde allí se dominaba todo el campo: el movimiento de la concurrencia que
empezaba a aglomerarse alrededor de la casilla del</p>
<p><seg rend="italic">Sport</seg>; la <seg rend="italic">Estación</seg>,
hormigueando otra vez con los pasajeros de un nuevo tren; el camino cruzado por
numerosos grupos, los vehículos tirados a todo escape, y la desplegada curva de
la pista, que parecía un anillo estéril, en medio de la verde capa que cubría la
llanura.</p>
<p><said>—Bajemos! exclamó de pronto Primitivo, traduciendo la palabra en acción, sin
esperar el consentimiento de su amigo.</said></p>
<p>Montiel le siguió por entre aquella multitud que subía y bajaba las escaleras de
la <seg rend="italic">Tribuna.</seg></p>
<p>Primitivo, levantando la cabeza por encima de las que se aglomeraban a su
rededor, seguía, con mirada ansiosa, los movimientos de un <seg rend="italic">dog-car,</seg> que venía en dirección al Hipódromo, y entre cuyos pasajeros
había creído descubrir una silueta conocida.</p>
<p>Era Rosa. La pudo ver bien cuando el carruaje se detuvo al pió de uno de los
grandes paraísos que sombreaban el camino, y los que en él venían saltaron a
tierra.</p>
<p>Acompañaba a Rosa una amiga de su intimidad, María, una correcta y fría belleza,
blanca y dura como un confite cordobés.</p>
<p>Uno de sus hermanos manejaba el <seg rend="italic">dog-car.</seg></p>
<p>El grupo de las dos jóvenes, elegantemente vestidas, con sus talles flexibles,
sus bustos voluptuosos, y sus rostros alegres, que sonreían debajo de las anchas
alas de sus sombreros, se destacó a los ojos del enamorado estudiante con las
líneas vagas de una visión inesperada. El era amigo del hermano de María, podría
ser presentado a Rosa, podría al fin ver realizados sus más vivos deseos!</p>
<p>Resuelto a correr el todo por el todo, se encaminó hacia el carruaje. Aníbal
Montiel le seguía, comprendía y callaba. A qué hablar? Su compañero no oía ya
nada. Todos sus sentidos estaban fijos en la mujer que tenía delante de sus
ojos; se sentía dominado como el pájaro por la fascinadora mirada de la
serpiente.</p>
<p>Las jóvenes se habían detenido de pie junto al carruaje, contemplando aquel
movimiento de la concurrencia que se revolvía frente a la <seg rend="italic">Tribuna,</seg> como la ola de un romance, y paseando una mirada por entre
las damas que ocupaban algunos de los palcos.</p>
<p>Así las encontraron los dos amigos.</p>
<p>El hermano de María se adelantó a recibirles, con muestras de contento, y en
seguida, acercándose a las jóvenes, dijo afectuosa y lacónicamente:</p>
<p><said>—La señorita Villamar... Mi hermana... Dos amigos... El señor Salvadores... El
señor Montiel.</said></p>
<p>Ellos se cambiaron una mirada, y ese frío y reverente saludo de los que se ven
por primera vez, acercó unos a otros, formando un solo grupo. Sólo la mano de
Primitivo había temblado, como temblaba todo él, sacudido por las tormentas de
sus nervios.</p>
<p>La conversación abandonó pronto su glacial indiferencia. No estaban allí en un
salón, mártires de la etiqueta sacrificados en aras de la crítica social,
rumiando las palabras y midiendo las sonrisas: se hallaban en medio del campo,
al pie de un árbol; podían gozar del placer de esa franca amistad, de esa
intimidad improvisada de los viajeros. Bajaron los cojines del <seg rend="italic">dog-car,</seg> los colocaron sobre el césped, al pie del
árbol, y las jóvenes tomaron asiento en ellos. Junto a ellas, Primitivo y Aníbal
continuaban de pie tejiendo la enmarañada red de la conversación. El hermano de
María se había apartado del grupo. Estaba interesado en una carrera, y quería
buscar quien admitiera la <seg rend="italic">fila,</seg> contra su caballo
favorito.</p>
<p>Para Primitivo todo aquello era letra muerta: ni siquiera por curiosidad volvió
los ojos a la <seg rend="italic">pista.</seg> Las peripecias de la carrera, que
tenía en continuo sobresalto a los <seg rend="italic">sportsmen</seg>,
haciéndoles latir con violencia el corazón, no tenían interés para él: no volvió
a pensar en ellas.</p>
<p>Entre tanto, al pie del paraíso, se escuchaba a media voz, el siguiente
diálogo:</p>
<p><said>—Señorita, decía Primitivo a Rosa, no sabría como expresar el placer de que gozo
en el campo. Revivo; soy otro...</said></p>
<p><said>—La novedad puede mucho en lo que Vd. siente,</said>—replicaba Rosa. —<said>Si Vd. viviese
algún tiempo lejos de la ciudad se fastidiaría, y comprendería el valor que
tienen los halagos de la vida social.</said></p>
<p><said>—Con la amable compañía de estos momentos, aseguro que no. Solo, quizá me pasase
lo que Vd. dice.</said></p>
<p><said>—De cualquier manera, le sucedería a Vd. lo mismo.</said></p>
<p>Primitivo hubiese querido insistir, pero eso habría sido una variación del <seg rend="italic">contigo pan y cebolla</seg>, cosa que no era oportuno
decir.</p>
<p>Junto a ellos, Montiel trataba en vano de morder con el cincel de la palabra el
mármol inalterable de aquella otra belleza, María, que, cuando veía avanzar una
conversación peligrosa, le hacía dar más conversiones y contra marchas que una
compañía de. reclutas en ejercicio. Montiel miraba con envidia a su compañero;
hablaba con María y escuchaba a Rosa, de cuyos labios las palabras brotaban
envueltas en hálitos de fuego.</p>
<p>¡Qué tranquilo era aquel camino apartado de la multitud sombreado por aquellos
grandes árboles que sostenían todavía sus coronas de hojas enlazadas entre su
ramaje! Pocos se acercaban hasta allí; nadie les inquietaba.</p>
<p>Sólo un vendedor de frutas fue a ofrecer las que llenaban sus pesadas canastas.
Eran doradas naranjas y frescas y fragantes man. zanas. Entre éstas, Primitivo
eligió las dos mejores y tomando una en cada mano, las ofreció a un mismo tiempo
a Rosa y a María. Era la fruta clásica del Paraíso. Reminiscencias históricas
acudieron a la mente del joven estudiante, azuzando su imaginación. Le pareció
que el mundo había sido hecho para él, que ella había sido formada de una
costilla suya, que aquella llanura era el fértil y delicioso Paraíso terrenal, y
aquella multitud.... la de los animales de la creación. El hermano de María le
sacó de aquel Paraíso de sus abstracciones, advirtiendo que las carreras habían
terminado. Todos miraron hacia la <seg rend="italic">Tribuna</seg>, en la que la