-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0022.xml
6446 lines (6446 loc) · 560 KB
/
nh0022.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?><?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?><TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">Tomóchic</title>
<title type="sub">Episodios de la Campaña de Chihuahua</title>
<title type="sub">Relación escrita por un testigo presencial</title>
<title type="sub">Novela histórica mexicana</title>
<title type="short">Tomochic</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">309269472</idno>
<idno type="bibacme">W877</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Frías, Heriberto</name>
<name type="short">FriasH</name>
<idno type="viaf">56646663</idno>
<idno type="bibacme">A341</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">61881</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de">Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0022</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0022.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Frías, Heriberto. "Tomóchic. Novela
histórica mexicana". <seg rend="italic">Biblioteca Virtual Antorcha</seg>
<date when="2007">2007</date>, <ref target="http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/tomochic/caratula.html">http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/tomochic/caratula.html</ref>. </bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS">unknown</bibl>
<bibl type="edition" xml:id="E3" corresp="#E1226"> Frías, Heriberto. <seg rend="italic">Tomochic. Novela histórica mexicana.</seg> Mazatlán: Imprenta
y Casa Editorial de Valadés y Cía., <date when="1906">1906</date>. </bibl>
<bibl type="edition" xml:id="E2" corresp="#E1225"> Frías, Heriberto. <seg rend="italic">Tomochic.</seg> Barcelona/Buenos Aires/México: Maucci
Hermanos, <date when="1899">1899</date>. </bibl>
<bibl type="edition-first" n="187" xml:id="E1" corresp="#E1224">
<seg rend="italic"> Frías, Heriberto. <seg rend="italic">¡Tomochic! Episodios de
la Campaña de Chihuahua. 1892. Relación escrita por un testigo
presencial.</seg> Segunda edición cuidadosamente corregida y aumentada
con detalles históricos. (Es propiedad del autor)</seg> Río Grande City,
Texas: Imprenta de Jesús T. Recio, <date when="1894">1894</date>. 187 p.
<!-- is this the first edition? -->
</bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The text was converted from an HTML source.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Lopez-Cortes_2018">
<p>
<quote>
<p>La novela que aquí presentamos, Tomochic, del periodista y escritor
queretano, Heriberto Frías (1870-1925), fue escrita entre 1893 y
1895.</p>
<p>Basada en un hecho real, del cual H. Frías fue testigo, puesto que formó
parte de los batallones que envió el gobierno federal para reprimir lo
que en su momento se denominó la rebelión de los indios tomoches,
Tomochic constituye un ejemplo de la sintesis literaria entre el
reportaje y la novela.</p>
<p>Ubicar a Tomochic dentro del género literario de la novela histórica,
quizá fuese demasiado precipitado. La razón principal de esto se basa en
que, para ese género, el autor debe investigar, analizar, reflexionar,
profundizar con las ventajas y desventajas que significa hacerlo a
distancia en tiempo y en usos y costumbres para tratar de recrear un
momento histórico determinado. Pero en este caso el autor fue testigo
presencial de los hechos, al ser partícipe en estos acontecimientos que
narra. Por esta razón, en nuestra opinión, a Tomochic debería ubicarsele
como una síntesis de los géneros del reportaje, la crónica y la
novela.</p>
<p>Cabe añadir que antes de que Heriberto Frías decidiese editar su Tomochic
como libro, publicó en el periódico El Demócrata, en 1893, una crónica
de lo acontecido en la campaña militar que desembocó en el aplastamiento
de los tenidos como insurrectos indios tomochic; siendo por este hecho
detenido, e incluso encarcelado por orden militar, al acusársele de
haber dado a conocer, sin permiso de la oficialidad, datos y elementos
que, por ordenamiento militar, deberíanse mantener en reserva.</p>
<p>En su momento -finales del siglo XIX-, Tomochic causó gran impacto,
llegándosele a considerar como un documento crítico a la administración
del General Porfirio Díaz, lo que a todas luces era desacertado, puesto
que en esta obra Heriberto Frías jamás critica ni pone en entredicho la
validez del gobierno porfirista, tan es así que cuando personalmente
entregó en 1906 la segunda edición de su novela al General Porfirio
Díaz, éste la recibió muy agradecido.</p>
</quote>
<bibl> López, Chantal and Cortés, Omar: "Presentación". <seg rend="italic">Biblioteca Virtual Antorcha.</seg>
<ref>http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/tomochic/presentacion.html</ref>.
Accessed May 21, 2018. </bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Dill_1999">
<p>
<quote>[...] beschreibt in <seg rend="italic">Tomochic</seg> (1892) die
Niederkartätschung eines rebellischen Indiodorfes durch Regierungstruppen
(Modell: Zolas <seg rend="italic">La Débâcle</seg>).</quote>
<bibl>Dill, Hans-Otto. <seg rend="italic">Geschichte der lateinamerikanischen
Literatur im Überblick.</seg> Stuttgart: Reclam 1999, p. 169.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Fernandez-Arias-Campoamor_1952">
<p>
<quote>
<p>Novelista olvidado y vuelto recientemente a la actualidad es Heriberto
Frías (1870-1928), que fue alumno del Colegio Militar. Terminada su
carrera fue destinado como subteniente a un batallón que salía de la
ciudad de Méjico para Chihuahua a batir a una facción de tarahumares
insurrectos, en el pequeño pueblo de Tomochic, en la Sierra Madre de
dicho Estado. En aquella región, por aquel entonces, vagaba una extraña
mujer, con una fogosidad de enloquecida, que fomentaba una insurrección
de los indios contra el regimiento de Porfirio Díaz. Uno de sus
prosélitos fue un tal Cruz Chaves, caudillo de los indios de Tomochic,
en un rincón de la sierra, en el que los indios se hicieron fuertes.
Predicaba aquella mujer una extraña religión exaltada, simple y
bárbara.</p>
<p>De este episodio tomó apuntes el joven subteniente, dándole base para
construir una novela histórica a la que dio el nombre de <seg rend="italic">Tomochic</seg>.</p>
<p>Se publicó en el diario <seg rend="italic">El Demócrata</seg>, que era
opuesto al régimen porfirista, y alarmado el dictador de que el joven
novelista hubiera elegido aquel periódico para publicar su novela, pidió
informe a los jefes militares, de lo que resultó que el periódico fue
suprimido, encarcelados sus redactores y a Heriberto Frías se le acusó
de "revelación de secretos militares", se le sometió a proceso y estuvo
a punto de ser fusilado. Lo que sí perdió fue su carrera militar.</p>
<p>La novela encierra una dura crítica de la administración del Estado de
entonces, y relata con objetividad y de modo sencillo lo que el autor
observó, reproduciendo los sucesos, expresiones y maneras exclusivamente
mejicanas, con indiscutible fidelidad. Contiene páginas emocionantes y
en los diálogos se mantiene discreto.</p>
</quote>
<bibl>Fernández-Arias Campoamor, José. <seg rend="italic">Novelistas de Mejico:
esquema de la historia de la novela mejicana (de Lizardi al 1950).</seg>
Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1952, p. 83.</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Mexico</term>
<term type="author.country.birth">Mexico</term>
<term type="author.country.death">Mexico</term>
<term type="author.country.nationality">Mexico</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">text</term>
<term type="text.source.institution">Biblioteca Virtual Antorcha</term>
<term type="text.source.edition">first</term>
<term type="text.publication.first.country">USA</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1894">¡Tomochic! Episodios de la Campaña de
Chihuahua. 1892. Relación escrita por un testigo presencial</term>
<term type="text.title" n="1899">Tomochic</term>
<term type="text.title" n="1906">Tomochic. Novela histórica mexicana</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">novela histórica mexicana</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">episodios de la Campaña de
Chihuahua. 1892.</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">relación escrita por un testigo
presencial</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">novela histórica
mexicana</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">episodios de la Campaña de
Chihuahua. 1892.</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">relación escrita por un
testigo presencial</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela
mexicana</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">episodios</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">relación</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Dill_1999">naturalistischer
Roman</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Varela-Jacome_1982">realismo</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela de
tendencia mixta</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela
social</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Galvez_1990">novela histórica (y
política)</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Galvez_1990">novela del período
romántico</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Fernandez-Arias-Campoamor_1952">Realismo</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Fernandez-Arias-Campoamor_1952">novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Read_1939">historical
novel</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Read_1939">realistic and
naturalistic influences</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
política</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela social</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela
mexicana</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">episodios</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">relación</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.explicit" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
política</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.identity.explicit" resp="#uhk">novela
mexicana</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.attitude.litHist" resp="#uhk">novela política</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.reality.explicit" resp="#uhk">novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.reality.litHist" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit" resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit" resp="#uhk">episodios</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit" resp="#uhk">relación</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Mexico</term>
<term type="text.time.period" n="1892">1892</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2015-05-05" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#E1" n="1894">
<div type="titlepage">
<ab>Editor Jesús T. Recio.</ab>
<ab>¡Tomochic!</ab>
<ab>Episodios de la Campaña de Chihuahua.</ab>
<ab>1892.</ab>
<ab>Relación escrita por un testigo presencial.</ab>
<ab>Segunda edición cuidadosamente corregida y aumentada con detalles
históricos.</ab>
<ab>Es propiedad del autor</ab>
<ab>Imprenta de Jesús T. Recio---Rio Grande City, Texas.</ab>
<ab>1894.</ab>
</div>
</div>
<div source="#E2" n="1899">
<div type="titlepage">
<ab>Biblioteca Mexicana</ab>
<ab>Tomochic</ab>
<ab>por</ab>
<ab>Heriberto Frías</ab>
<ab>Barcelona</ab>
<ab>Casa Editorial Maucci, Consejo de Ciento, 296</ab>
<ab>Buenos Aires</ab>
<ab>Maucci Hermanos</ab>
<ab>Cuyo, 1,070</ab>
<ab>México</ab>
<ab>Maucci Hermanos</ab>
<ab>1.ª del Ralox, 1</ab>
<ab>1899</ab>
</div>
</div>
<div source="#E3" n="1906">
<div type="titlepage">
<ab>Heriberto Frías.</ab>
<ab>Tomochic.</ab>
<ab>Novela histórica mexicana.</ab>
<ab>Única edición de la obra íntegra; corregida y aumentada, con notas y
capítulos inéditos escritos expresamente por su autor para "El Correo de la
Tarde." Precedida de "La Novela Nacional" crítica del Lic. José Ferrel.</ab>
<ab>Mazatlán, Sin., Mex.</ab>
<ab>Imprenta y casa editorial de Valades y Cia. Sucs.</ab>
<ab>1906</ab>
</div>
<div type="dedication">
<ab>A los señores Francisco Valadés y Andrés Avendaño.</ab>
<p>... Grito de mi primer dolor y de mi primer amor; fruto amargo y terrible,
empapado en lágrimas y sangre, íntima primicia de mi juventud desventurada y
borrascosa, reflejo de una inmensa tragedia épica en la que fui actor y
testigo, esta obra mía es la primera y la más espontánea. Por eso es,
también, la más querida para mi alma de viejo bohemio taciturno.</p>
<p>Y, por eso, siendo la que yo más estimo, y no teniendo otra cosa mejor, la
ofrezco y la dedico a quienes sinceramente me han tendido tan cordiales, tan
francas, tan nobles manos amigas, abriendo a mi vida y a mi perenne
contemplación el éxtasis milagroso del Océano, en esta tierra de trabajo, de
paz y de alegría....</p>
<ab type="dateline">Mazatlán, Mayo 1.° de 1906.</ab>
<ab type="signed">Heriberto Frías</ab>
</div>
<div type="preface">
<head>La novela nacional</head>
<head>Heriberto Frías</head>
<p><said>—¿Quién es este Heriberto Frías?,</said>—nos preguntábamos entusiasmados en la
redacción de "El Demócrata," luego que leíamos el folletín del periódico.
¿Quién es este novelista nacional tan mexicano, que parece que cada capítulo
de su obra lleva como epígrafe un certificado del Registro Civil?</p>
<p><said>—Es un muchacho,</said>—nos decía un compañero,—<said>es un tenientito del Colegio Militar
que ahora hace la campaña en Chihuaha,... un jovencito, un niño al que no le
apunta el bozo todavía.</said></p>
<p><said>—¿Pero es escritor?, preguntábamos.</said></p>
<p><said>—¡Ahí está su novela, que lo diga!... </said>—replicaba nuestro informante,
hinchando la garganta y como rehuyendo el compromiso de aducir otra
prueba.</p>
<p><said>—¿Ha escrito antes?</said></p>
<p><said>—¡Quién sabe!...</said></p>
<p><said>—¿Y cómo es él?</said>—¿Usted lo conoce personalmente?—<said>¿Es usted su amigo?</said></p>
<p><said>—Sí; somos amigos; lo conozco personalmente...; es un imberbe, pero ya se
bate como los hombres... Esos indios de Chihuahua son los más bravos del
país! Al que cae en sus manos lo descuartizan... son feroces!</said>—Y contra ellos
anda peleando Heriberto Frías!</p>
<p>Y cada folletín del periódico era una punzante excitativa a nuestro creciente
afán de conocer a aquel muchacho, a aquel tenientito tan valiente, tan
intrépido y tan observador, que recogía sus impresiones artísticas del campo
de batalla, con una fidelidad que no palidecía ni al oír el rugido trágico
del capitán que alzando la espada al cielo, como en altanero ademán de
repudiar y devolverle la existencia, arrastraba a los federales a morir bajo
la puntería salvaje de los indómitos tomochitecos.</p>
<p>La novela mexicana acababa de iniciarse en su época actual. Un escritor
desconocido había lanzado, de pronto, en un insignificante volumen, una
novela entre cuyos personajes nos empeñábamos todos en distinguir a gentes
conocidas, populares, con quiens nos codeábamos a diario, cuya historia nos
era familiar, y para quienes teníamos fogosas censuras atemperadas por esa
curiosidad respetuosa que provocan siempre los hombres que han pasado,
aunque sea en cuentos, por los torbellinos de fuego de la revolución.</p>
<p>"La Bola" se presentaba rompiendo violentamente con todos los
convencionalismos de nuestra literatura, principalmente de nuestra novela;
sus personajes se movían con claridad, con precisión, sin esas inseguridades
de los títeres que personificaban la vida social en las novelas anteriores;
vestían el traje de la tierra, y lo portaban con la sencillez de sus viejas
y hereditarias costumbres y no con el embarazamiento que denunciaba sin
demora en nuestros tipos literarios la falsificación grosera del tipo
europeo, regularmente del francés; tipos que bailaban de incomodidad por las
calzoneras con las que se pretendía naturalizarlos; cegaban y ensordecían
por el monumental sombrero de charros bordados que se les resbalaba hasta
los bigotes; y, al expresarse, embarrullaban su lenguaje pingando de
dicharachos mexicanos una fraseología transcrita de los folletines
ultramarinos.</p>
<p>Después de Emilio Rabasa que fue el fundador del realismo en la novela
mexicana, porque la suya es la primera en que está aplicado con amplitud que
le da carácter a la obra en la que no hay sino tipos nacionales, es
Heriberto Frías el novelista que tiene la más potente pupila estética, el
exclusivismo más mexicano, la fuerza de creación más extensa y la facultad
de exactitud más completa. Estas virtudes artísticas lo colocan, sin más
exigencia, en primer término entre los novelistas culminantes; y, desde
luego, y no obstante las diferencias fundamentales que los distinguen en
cuanto a la forma, al lado de Rafael Delgado, académico, estilista, que
acicala sus libros y les da a las figuras que los pupulan una delicadeza
ante la que todas las manos se contienen por no lastimarlas ni con una
caricia. Delgado es de exquisita percepción; sus impresiones parecen
recibidas en una tela de seda color de rosa que, al transparentarse, deja
ver claramente cómo en cada una de las hebras de su tejido tenue y sutil,
enriquece sus matices la luz que se filtra por ellas.</p>
<p>Sus páginas están llenas de verdad, pero de una verdad que colora esa tela de
seda de su percepción; interesan, conmueven y hasta convencen, pero todo con
una finura que hace pensar en que el examen sería un atentado bárbaro, cual
si se propusiese la investigación anatómica de un niño vivo, sólo por
acallar la impertinencia de que no fuese el corazón su centro orgánico.</p>
<p>En la novela de Frías la verdad no pasa por ningún tamiz; entra con su crudo
y sano esplendor original; y, sin más restricción que la impuesta por el
decoro y la cultura, se esparce caliente y alegre dentro de los confines a
los que el arte, buscándoles colindantes que violar con su invasión, va
extendiendo hacia lo infinito ayudado por los siglos.</p>
<p>Sus personajes respiran un aire grueso, como marítimo; y, acaso a esa
languidez de los pulmones cuando se sienten envueltos por una atmósfera
oxigenada por el mar, que se ensanchan, se ensanchan hasta creer que ha
cesado la respiración, se debe la fugaz apariencia de cansancio que
amortigua por un segundo, como con la amenza de un vértigo, la exuberacia de
salud y energía que agita a todos los tipos de la narración.</p>
<p>Tal vez en esa opulencia vital está el defecto mayor del novelista; el exceso
es un daño hasta para la vida, porque el tenerla de sobra es casi siempre la
causa de dejar de tenerla.</p>
<p>Reconocidos psicológicamente sus personajes, se encuentra en cada tipo un
individuo a quien nos figuramos haber tratado con amistad proporcionada a
las simpatías que le gane el relato; su verbo, sus actitudes, sus
actividades, corresponden precisamente al movimiento que les imprime su alma
propia al funcionar con la regularidad que le permiten las pasiones que
lleva en combustión; viven sin artificio, sin la sorpresa que la vida parece
producirles a los personajes de algunas novelas, sorpresa que los induce a
vivir precipitadamente, como para convencerse de que es cierto que viven; su
ingenuidad la acomodan en su círculo de acción de modo que no se atropellan
aunque son muy inquietos, ni se desvían o extravían aunque son muy
numerosos; en sus frases palpita un nacionalismo de la más pura
espontaneidad, y por la índole de sus inclinaciones morales, por lo que
discurren, por lo que desean, por lo que aborrecen, se ve en ellos, y se
conoce instantáneamente, al conterráneo, quizá al amigo, cuya ausencia
habíamos notado ya, y cuyo encuentro ahora nos hace detenernos para
estrecharle la mano y preguntarle de dónde llega.</p>
<p>Uno de los escollos más difíciles de salvar, en la novela, es el que
constituye la propia personalidad del autor mezclándose con las novelescas,
ora sea porque se exalte y caiga en la demencia con ciertas escenas de su
descripción, y no pueda prescindir de figurar en ellas, de cualquier manera;
ora sea porque, primeramente en los diálogos, le es imposible evitar que se
vea su mano cuando necesita darles cuerda a los personajes que están
obligados a decir algo y no saben qué decir.</p>
<p>Esta deformidad, si no está colocada y como perdida entre altísimas prendas
artísticas, es la que más cansa al lector, lo fastidia y lo enoja, porque es
una defraudación que el autor, sin siquiera disfrazarse de fantasía,
interrumpa por su cuenta la leyenda, con prédicas, consejos o maniobras de
bastidores que instigan a saltar las páginas y muy pronto a tirar el
libro.</p>
<p>Ningún novelista mexicano gobierna con tanta habilidad como Frías el número
de personajes que éste, sin esfuerzo, hace entrar en sus novelas; los anima
de tal autoridad, de una iniciativa tan intensa y de un poder dinámico tan
eficazmente computado, que la tarea del autor queda oculta tras este
movimiento que no sólo disimula sino esconde la complicada trama por cuyos
conductos inyecta y distribuye en la multitud, sin equivocación, sin retraso
y sin arrebato, sangre, imperio, voluntad y resolución motriz.</p>
<p>Cuando Frías normalice la temperatura de su retórica, para que unos capítulos
no fascinen como grandes piedras preciosas engastadas en una pequeña
escultura de plata; y algunos no reverberen por el calor volcánico que los
inflama, junto a otros a los que esa vecindad les da un aspecto de
dacaimiento enfermizo; cuando a su dicción deslumbrante y sonora que tiene
timbres de clarín marcial la subordine un poco a la pauta académica, sólo
para darles la sobriedad que requieren algunos pasajes en los que el toque
de guerra puede romper los tímpanos débiles; cuando repula su obra y le
quite imperfecciones que lo acusan de tener hacia ellas una indulgencia
contra la que protesta su talento; cuanto, antes de dar por concluida la
obra, pase por ella una inspección general que comprenda y domine el
conjunto, de modo que apreciando las partes gradúe sus relaciones de luz y
lugar y por ellas las ajuste y acomode hasta que las señales de la soldadura
se confundan, se disuelvan y desaparezcan en su afinidad artística, y el
agregado ofrezca entonces una pulidez no turbada por líneas que fingen
cicatrices en donde ha ha habido heridas sino trabajo genésico; cuando
Heriberto Frías corrija esos defectos que, calificados en abstracto son
enormes; pero que, relacionados a su obra, se reducen a obstrucciones muy
fáciles de librar para sus prominentes aptitudes, entonces no habrá quien le
dispute el primer puesto de novelista mexicano, y lo ocupará él por ser el
primero y por estar a gran altura sobre el resto de los que en México
escriben novelas.</p>
<ab type="dateline">México, 1906.</ab>
<ab type="signed">Jośe Ferrel.</ab>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="chapter">
<head>Capítulo I</head>
<head>Calumnia y verdad</head>
<p>Un sol deslumbrante y abrasador caía a plomo sobre la destartalada plaza,
completamente solitaria y silenciosa, en honda paz de tumba, en un ambiente de
horno.</p>
<p>Eran las dos de la tarde. En el extremo de una de las calles que desembocan en
tan desolado recinto, Miguel Mercado, joven subteniente del Noveno Batallón,
vistiendo ligero uniforme de dril, blancos de polvo los zapatos y flotándole
sobre la espalda el paño de sol, contemplaba, perplejo, los portales que se
extendían a la izquierda.</p>
<p>A su frente vio paredones viejos, muy viejos y muy tristes; a su derecha, la
iglesia cuya tosca y fea torre chaparrona, recortaba con quebrado peño el azul
oscuro del cielo. Al lado del atrio, pequeño y sucio, casas de claras fachadas,
limpias, casi blancas.</p>
<p>Y en el centro de la desierta plaza, una banqueta en cuadro resplandecía entre
ocho o diez arbolillos escuetos que alargaban tristemente sus varejones - ¡el
jardín!</p>
<p>Miguel, erecto el entrecejo de su rostro imberbe quemado por el sol, contempló
con aire de aburrimiento y cólera la desolación de aquella plazoleta, única que
existía en Ciudad Guerrero.</p>
<p><said>— ¡Y a esto llaman ciudad! </said>—se dijo casi en voz
alta.</p>
<p>Venía muerto de hambre y buscaba una fonda o una tienda donde saciarse. Con
movimiento rápido y brusco reemprendió la marcha, dando grandes zancadas y
haciendo sonar su espada con un tintineo argentino y rítmico. Llegado por fin a
la sombra del portal, vio alegre, muchos tendajos, cuyos armazones poblados de
botellas lucían extrañas tintas.</p>
<p>Entró en uno muy amplio, de dos puertas, invadido por adustos hombres melenudos,
con blusas blancas, pantalones de tela burda y calzando teguas de gamuza.</p>
<p>Pidió una copa de tequila, que le sirvieron silenciosamente, al lado de un vaso
de agua, y antes de apurarla:</p>
<p><said>— Oiga, amigo, hágame el favor de decirme por dónde hallaré una fonda </said>—dijo a uno
de aquellos hombres.</p>
<p>Y él, un gigantón de enmarañada cabeza y áspera barba eriza, le miró un minuto
con desdeñosa curiosidad; luego, alzando los hombros y volviéndole la
espalda:</p>
<p><said>— No sé </said>— contestó brutalmente, echándose a la bocaza un gran vaso de sotol.</p>
<p>Apenas pudo contener Miguel un movimiento de desagrado al oír la respuesta.
Encontraba la misma hostilidad elocuente de que habían sido víctimas los
oficiales desde su llegada a Chihuahua; las mismas caras hurañas y el mismo
gesto de desprecio, idéntica fiereza altiva.</p>
<p>Cansado como venía por seis jornadas continuas, durante las cuales no había
comido sino tortillas de harina y carne asada; ávido de tomar caldo, frijoles,
chile, los más toscos o sencillos alimentos, aquel día que no se había
desayunado sino con una <seg rend="italic">gorda</seg>, sintió Miguel inmensa
cólera ante la ruda contestación del paisano.</p>
<p>No le quedó más remedio, sin embargo, que apurar su copa de un solo trago, con
temblorosa avidez sedienta.</p>
<p>En aquel instante, el retintín de unos acicates resonando contra las losas y el
conocido golpeteo metálico de un sable, le hicieron volver el rostro.</p>
<p>Y vio a Gerardo, un simpático tenientillo del Estado Mayor, de aspecto infantil,
a quien conocía desde México, un buen chico que apreciaba sinceramente, por
franco, ingenuo y recto.</p>
<p>Chaparrón, de rostro sonrosado y ancho, llevando un kepis enfundado con blanco
paño de sol, dormán negro, albo pantalón y duras botas de montar, arrastraba
casi el sable. Reconoció a Miguel y se le acercó, gritándole con voz alegre:</p>
<p><said>— ¡Hombre, Mercado, no esperaba que vinieras! Se abrazaron, dándose grandes
manotazos sobre las espaldas, sacudiéndose cordialmente el polvo del camino. </said></p>
<p><said>— ¿Qué tomas, hermano? ¿De qué te la echas? </said></p>
<p><said>— Ya no quiero tomar nada; dime dónde hay qué comer. </said></p>
<p><said>— Voy para la fonda precisamente; pero primero nos echaremos un fajo de tequila
... ¡Dos tequilazos, don Pedro! </said></p>
<p>Gerardo, entusiasta, y desbordando un inagotable torrente de palabras, retuvo al
oficial del Noveno, quien le escuchaba nervioso, reteniendo incipiente arranque
de ira.</p>
<p><said>— ¡Ya sabes! Estoy en el Estado Mayor con el general Rangel: verás cómo ahora sí
nos lucimos. Ya verás, ya verás qué zurra les damos a
esos demonios de tomoches ... ¡Son valientes ... hombres ... no se puede negar!
Palabra de honor, yo creí que eran papas ... pero son, sí, muy valientes ...
parecen venados, los ves aquí, y de repente ¡zas! en la punta del cerro y ¡Viva el poder de Dios y mueran los pelones! ... y rau
... ¡caramba! si ni apuntan ... al descubrir, hermano ... te recontramatan. Con
decirte que cada cartucho es un muerto; no yerran ... ¡Imagínate cómo estaría yo
ese día en que nos amolaron al general y a mí! ... ¡Salud, hermano! </said></p>
<p><said>— A la tuya. </said></p>
<p>Lo peor fue que después de que tomaron las copas, Miguel, algo excitado, extinta
su cólera, las mandó repetir, sintiéndose consolado por el alcohol del
abominable tequila chihuahuense.</p>
<p>Experimentaba grato alivio, en pie delante del mostrador sucio y húmedo, y
escuchaba la charla sonora del teniente, recordando la historia que de sus
desventuras se refería en los corrillos de oficiales, entre bromas y carcajadas,
allá en Chihuahua.</p>
<p>El día dos de septiembre de 1892, cuando intentó atacar el pueblo de <seg rend="italic">Tomochic</seg> el general Rangel, después de ser herido el
teniente coronel Ramírez y muertos el mayor Prieto y el teniente. Manzano; en el
momento de la derrota y de la confusión; mientras el general buscaba refugio en
un jacal, a él le mataron su caballo; se le acercaron algunos tomochitecos;
desarmáronle y le dijeron, insultándole y dándole de nalgadas — Nosotros no
peleamos con muchachos. Usted debe estar con su mamá — y le dejaron desmayado de
susto.</p>
<p>Mercado sonreía irónicamente al oficial de Estado Mayor, aunque comprendía que
aquello que se contaba de él podría ser una calumnia, edificada, no obstante,
sobre la verdad de la derrota.</p>
<p><said>— Es que </said>—observó—<said>, cuentan que te dieron de chanclazos el día dos de septiembre. </said></p>
<p><said>— ¡Mienten! ¡Qué me iban a dar! Lo que pasó fue que me mataron mi caballo,
repentinamente, de un balazo: entonces caí yo hiriéndome la cabeza, quedando por
muerto sobre los cerros ... ¡Me salvé por milagro! </said></p>
<p><said>— Pues no es lo que nos contaron en Chihuahua; pero ya ves cuánto se inventa. En
fin, vamos a comer, porque ya se me está subiendo este maldito tequila. </said></p>
<p><said>— ¡Qué tequila va a ser! Es sotol vil y aguardiente. Bueno, vamos; nada más que
allí han de estar comiendo también los del 11° Batallón y del Quinto Regimiento
... Tú no los conoces, ¿verdad? ... ya verás qué bien se divierten. </said></p>
<p>Y ambos salieron de la tienda, y charlando aún, ya reanimados, atravesaron la
plaza desolada y reverberante de sol, bajo un cielo azul maravilloso.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo II</head>
<head>¡Qué linda!</head>
<p>Detúvose Mercado en el umbral de la puerta del fonducho al oír una tenaz y
confusa algarabía de voces, gritos y carcajadas, mezclados a un agradable
estrépito de vajilla removida y de cubiertos chocando con la loza de los platos
y el cristal de las copas.</p>
<p>Mas no dejó de intimidarse un poco, viendo, ante larga mesa, instalados a quince
o veinte militares desconocidos para él, uniformados de dril, de rostros
ennegrecidos y sucios, hablando los más, comiendo y bebiendo todos.</p>
<p>Era aquello más bien una tienda, lleno el armazón de botellas vacías, sirviendo
de mesa el mostrador cubierto con un grasiento mantel, atestado de platos y de
cascos de cerveza.</p>
<p>Había allí oficiales del Quinto Regimiento, del Undécimo Batallón y del <seg rend="italic">Cuerpo de Seguridad Pública</seg> del Estado de Chihuahua, y
pudo comprender Miguel, al momento, que eran jefes, por lo que dijo a
Gerardo:</p>
<p><said>— Oye, tú; aquí hay muchos superiores; </said>— pero aquél lo arrastró, tomándole del
brazo. Y como la mesa era extensa y había amplio hueco cerca de un extremo, se
sentaron allí, gritando el tenientito chaparrón:</p>
<p><said>— ¡Cuca, dos comidas! </said></p>
<p>La llegada de los jóvenes pasó inadvertida; y Miguel, pensativo, prestó oído a la
conversación que animábase ruidosamente, a medida que el hambre se
satisfacía.</p>
<p>Después de pasear su vista por los rostros plácidos reconoció a Castorena,
subteniente también del Noveno Batallón, a quien juzgaba él su mayor
enemigo.</p>
<p>Era un adolescente rechoncho, cabezota de ensortijados cabellos azafranados y voz
cavernosa, a quien, sin motivo, odiaba cordialmente.</p>
<p>Ya se comía menos, pero se bebía y se hablaba más. Y Castorena, un poco ebrio,
relampagueante, improvisaba brindis en verso, que unos cuantos oficiales
aplaudían, en tanto que la charla continuaba entre otros camaradas menos
alegres.</p>
<p>Y dos criadas, altas y blancas, vestidas de percal claro y con mascadas rojas en
el cuello, iban y venían muy atareadas, llevando los platos o botellas de
cerveza.</p>
<p><said>— Lo que es ahora sí </said>—declaraba un teniente del Onceno Batallón, de enormes
bigotes grises y cara de corsario—<said>, ahora va en serio el negocio; todo está muy
bien combinado; somos muchos; les vamos a hacer pedacitos; cuestión, a lo más,
de una hora ... ¡ni el polvo nos ven! </said></p>
<p><said>— De veinte minutos, compañero </said>—acentuó un mayor—<said>; el coronel Torres, que viene
de Sonora con cien hombres del Duodécimo Batallón y con sus pimas, indios muy
buenos para el pleito y que conocen muy bien la sierra, nos va a ayudar. </said></p>
<p>Y se puso a referir al capitán del Noveno que tenía al frente, las causas de la
derrota del día dos de septiembre: ningún plan bien concebido; completo
desconocimiento del terreno; y, sobre todo, la traición incomprensible de Santa
Ana Pérez, quien con más de sesenta hombres de la fuerza del Estado de
Chihuahua, se pasó —decían— cínicamente al enemigo. </p>
<p><said>— Pero oiga usted, mi mayor </said>—exclamó Castorena, poniéndose grave—<said> ¿qué, son tan
terribles esos hombres? En todas partes, desde Chihuahua, no nos hablan de otra
cosa, al grado de decir algunos que no les entran las balas. </said></p>
<p><said>— Son terribles, compañero; conocen su carabina Winchester a las mil maravillas;
han sostenido desde niños un eterno combate contra los apaches y los bandidos;
pueden correr vendados por la sierra sin dar un mal paso, pero son excesivamente
ignorantes y altaneros. No se ha cuidado de ilustrarlos y quieren independerse
de los dos poderes a los cuales hasta hoy han obedecido: el Clero y el Gobierno.
Están bajo una obsesión imbécil ... ¿quién los sugestiona ...? Desconocen toda
autoridad; ya se ha querido tratar con ellos y piden imposibles. ¡Hay que acabar
de una vez con ellos ...! Será cruel pero necesario: ¡Suprimirlos! </said></p>
<p>En aquel momento, Cuca, una deliciosa mujercita, gorda y risueña, de ojos negros
muy bellos, llevó a Miguel y a Gerardo dos platos de humeante y sabroso caldo,
que ambos empezaron a beber con sorbos estrepitosos.</p>
<p>Y luego hubieron de esperar con paciencia los demás platillos, escuchando las
palabras del mayor, que seguía disertando sobre los enemigos a quienes iban a
batir en <seg rend="italic">Tomochic</seg>.</p>
<p>Encantóle al joven la manera razonable como se expresaba aquél; sin embargo, no
se daba cuenta aún de la cuestión, no podía penetrar la causa del alzamiento
obstinado de ese pueblo ignorante, y el espíritu a veces malicioso y desconfiado
de Miguel entreveía algo tenebroso y podrido ...</p>
<p>Castorena, con el rostro purpúreo, escurriéndole la cerveza por el chaquetín
empolvado, tomó un vaso lleno, y gritó, poniéndose repentinamente en pie:</p>
<lg>
<l>Sí, señor, hay que acabar</l>
<l>Con el fanatismo necio.</l>
<l>Vamos a bailar de recio,</l>
<l>¡A Tomochic a triunfar!</l>
</lg>
<p>Tan chabacano brindis entusiasmó a todos, menos a Mercado, a quien los chistes
del guasón de Castorena le irritaban por demasiado toscos y soeces.</p>
<p>Después se brindó por los que iban como valientes a defender al Gobierno, que
según el mayor significaba <seg rend="italic">la causa del orden, la paz, la
civilización</seg>, etc. El mayor brindó respetuosamente <seg rend="italic">por el general Porfirio Díaz, por el victorioso regenerador de la
Patria</seg>, etc.</p>
<p>Y Miguel seguía escuchando, taciturno, devorando ávidamente un trozo
sanguinolento de carne asada.</p>
<p>Aún no se acostumbraba a aquellas reuniones alegres tan frecuentes entre
camaradas arrojados de aquí para allá, repentinamente, por el destino, tal vez
en vísperas de una catástrofe.</p>
<p>Hacía dos años que Mercado se encontraba en las mas del Noveno Batallón (al que
pasó del Colegio Militar, donde cursaba su tercer año de estudios para
ingeniero), a causa de un drama de familia que había sacudido su estudiantil
existencia de bohemio melancólico.</p>
<p>Episodio sencillo y cruel que había truncado para siempre todo el hermoso
porvenir que soñara, y fue que su madre, casada en segundas nupcias, se había
separado bruscamente del esposo que la maltrataba. Enferma y sin recursos, iba
ya a entrar al hospital, pero Miguel lo impidió pasando voluntariamente al
ejército, y ayudándola en su miseria con el reducido sueldo de subteniente.
Quería continuar sus estudios en el cuartel en las horas francas, pero fue
imposible; cayó al vicio. En vez de libros, copas. ¡Se hizo borracho!</p>
<p>Sufrió el contagio malsano de la pereza que engendra la existencia rutinaria y
monótona de una guarnición, y no pudo abrir un libro en mucho tiempo. Sintió
decaer tristemente su alto espíritu ante la rudeza de la disciplina y ante la
vulgaridad de la vida del cuartel, y para resignarse se sumergió en el siniestro
olvido del alcohol, solitariamente ...</p>
<p>Su inteligencia, su imaginación, su sentimiento, eran inútiles en las
trivialidades de la vida militar. Él, que resolvía con la mayor facilidad
problemas de cálculo infinitesimal, o debatía sobre cuestiones de derecho de la
guerra, no podía mandar sin atrojarse un ínfimo pelotón de soldados, por lo que,
en realidad, era un pésimo oficial.</p>
<p>Además, su constitución física era entonces muy delicada. Extremadamente flaco,
pálido y nerviosísimo, con su cara larga de viejo, que era un sarcasmo en sus
plenos veinte anos, y sus verdes ojos tristones, inspiraba lástima, una gran
piedad despectiva.</p>
<p>Era una planta exótica, con su eterna melancolía entre la alegre oficialidad del
batallón, compuesta de muchachos bullicíosos y calaveras, pero en general,
cumplidos en el servicio, galantes, como marciales hijos del Colegio
Militar.</p>
<p>En vano intentaba ser bromista y expansivo con ellos, que en el fondo le querían,
pero que ostensiblemente le despreciaban. No podía congeniar con seres que lo
satirizaban con ironías crueles y cuyas conversaciones banales le aturdían, aun
reconociendo él su inferioridad como soldado.</p>
<p>Así fue que aquel día, mientras la francachela subía de punto entre las
detonaciones de los cascos de cerveza al destaparse, él contemplaba, siempre
triste, en silencio, su plato ya vacío. Le pasaron un vaso desbordante de
espuma, y tuvo que brindar poniéndose en pie, diciendo tímidamente, copa en
mano:</p>
<p><said>— ¡Brindo, señores, por el triunfo de las armas del Gobierno, la derrota de los
revoltosos y por el orden, que es la paz y el progreso! </said></p>
<p>Chocaron los vasos salpicando el tosco mantel. Y se hizo un grave silencio en la
estancia humeante y calurosa, cruzado por nobles pensamientos.</p>
<p>En ese instante entró a la fonda una jovencita alta, cimbradora y ligera, con
falda de lana guinda. Amplio chal a cuadros rojos y negros caíale en sus hombros
gentilmente. Sus cabellos oscuros formaban una gruesa trenza pesada sobre el
chal. No pudo Miguel ver su rostro, porque con paso rápido cruzó la estancia y
penetró en la cocina.</p>
<p>Una criada retiró el plato vacío del oficial, poniendo en su lugar otro con
frijoles, murmurándole al oído:</p>
<p><said>— Esa muchacha es de Tomochic, y dicen que es hija de
San José. </said></p>
<p>Cuando Mercado iba a preguntar más, un teniente del Estado Mayor, que charlaba
cerca de la puerta con la fondera Cuca, exclamó:</p>
<p><said>— Están tocando llamada de honor en el Cuartel General. ¡Vámonos! </said></p>
<p>Hubo un gran movimiento y ruido de sillas, y todos se levantaron limpiándose la
boca con el mantel, después de echar el último trago de cerveza, pagando cada
uno tres reales a Cuca.</p>
<p>Miguel, que fue el último, se acercó a la puerta de la cocina, mientras esperaba
<seg rend="italic">el vuelto</seg> de un billete de cincuenta centavos. Pudo
oír entonces una voz de un timbre melancólico y dulce y de inflexiones
cariñosas, llegando a sus oídos estas palabras, entre el ruido de los platos y
cubiertos:</p>
<p><said>— Sí, don Bernardo dice que pasado mañana nos iremos a Tomochic, ¡María Santísima
nos valga! </said></p>
<p>Y Mercado, corriendo un punto, es decir, alargando el cinturón de su espada,
escapó, llevando la impresión luminosa y grata de la jovencita grácil, de la
hija de San José, que debía marchar también a <seg rend="italic">Tomochic</seg>.</p>
<p>Y al pensar en el ritmo de su paso, en sus fugitivas gracias y en su femenil
adolescencia, una ráfaga de frescura ensanchó el oprimido pecho de Miguel bajo
la hornaza de la siesta, y murmuró:</p>
<p><said>— ¡Qué linda! </said></p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo III</head>
<head>Tropa Heróica</head>
<p>Un día triste, el tres de octubre de 1892, en la tarde, Mercado terminaba,
después de comer, elocuente carta a su madre, en una fonda del barrio de
Peralvillo, en México, escribiendo sobre el mantel de pobre mesa.</p>
<p>Aquella a quien tanto quería y por la que él abandonó sus estudios en el Colegio
Militar, pasaba una temporada en Tacubaya, en casa de una amiga suya. Su segundo
marido, que vivía perpetuamente borracho, estaba entonces entregado también al
juego, arrastrando una vida de aventurero soez y cínico ... ¡Y el subteniente
pensaba que un hombre así poseía a su madre!</p>
<p>Así es que estaba melancólico, y como siempre, pálido ... y en un preludio de
llanto, húmedos sus ojos, sus contemplativos ojos. Dobló la carta y puso la
dirección, permaneciendo —cruzados los brazos sobre la mesa—, absorto ante vagas
perspectivas su pensamiento. Presentóse un caho de parte del ayudante del
batallón, comunicándole que aquél le ordenaba se presentara al momento en el
cuartel, que estaba casi enfrente de la fonda.</p>
<p>Cuando llegó, supo, estupefacto, que medio batallón partiría por el tren Central,
esa noche, para Chihuahua. No indagó más, y algunas horas después, en un vagón
atestado de soldados y maletas, caminaba a todo vapor, devorando kilómetros,
escuchando atónito el trueno del rodaje férreo sobre los rieles, cuando abrían
la portezuela, en una fría ráfaga de estrépito y sombra ...</p>
<p>Nunca había viajado, y estaba contento de ser impelido tan de improvisto a nuevas
sensaciones, a nueva vida.</p>
<p>Llegado a Chihuahua, después de un camino de dos días y dos noches, la última, a
las ocho, se encontró formado en unión de sus dos compañías, por espacio de una
hora, frente a la estación silenciosa.</p>
<p>Atravesó, al flanco de las filas, la ciudad, y durmió tranquilo. Al día
siguiente, en conversaciones con oficiales de otro batallón, pudo reflexionar
acerca de lo que pasaba en el Estado de Chihuahua.</p>
<p>Se había sublevado contra el Gobierno un pueblo lejano, clavado altivamente en el
corazón de la Sierra Madre; se habían mandado reiteradas veces fuerzas
militares, y fueron derrotadas, muertos muchos oficiales y hecho prisionero el
teniente coronel Ramírez del Undécimo Batallón.</p>
<p>¿Qué rebelión era aquélla?</p>
<p>Además, la causa de los insurrectos parecía ser simpática, aunque nadie definía
su bandera política. Su valor y destreza en el manejo de las armas de fuego era
proverbial en todo el Estado. Eran admirables tiradores, heroicos, inteligentes,
caballerescos, inauditos.</p>
<p>El pueblo chihuahuense, inculto entonces, pero valiente y altanero, mostraba a
los oficiales una antipatía sorda que se declaraba en elogios estupendos a los
hijos de <seg rend="italic">Tomochic</seg>. No hablaban de otra cosa ...</p>
<p>Eran unos semidioses; invencibles, denodados, audaces; unos tigres de la sierra,
que derrotarían todas las fuerzas que se les enviaran. — ¡Oh! sí. ¡Ah! ¡cómo
eran buenos! exclamaban en todas partes sus admiradores de Chihuahua.</p>
<p>Sabía Miguel, en efecto, que eran verdaderamente temerarios, hasta lo
inconcebible; que su táctica consistía en apuntar exclusivamente a los oficiales
y jefes. Comprendían muy bien que, muertos éstos, las tropas se desbandaban, y
ya se había visto en el combate del día dos de septiembre tan dolorosa verdad.
Y, naturalmente, aquel triunfo los había hecho más orgullosos todavía, confiando
desde entonces en su definitiva victoria.</p>
<p>Cruz Chávez, el caudillo, les predicaba una extraña religión, especie de
catolicismo cismático que desconocía al Clero mezclado con extravagantes ideas
de santidad, propias de un estado inculto y de una ignorancia completa,
candorosa y terrible.</p>
<p>Tal fue lo que hasta entonces pudo saber Miguel, aunque su pensamiento
investigador y sutil intentaba profundizar la verdadera causa de aquella
rebeldía inaudita, tan obstinadamente imbécil como heroica.</p>
<p>Y se preguntaba: ¿habría algunos ambiciosos que explotasen la indómita bravura de
los serranos, protegiéndolos, cebando odios antiguos en sus almas fieras y
sencillas, azuzándolos luego contra el triste heroísmo de las bayonetas
federales?</p>
<p>¡Demasiado se hablaba de ello, y se mencionaban nombres! ... Nombres que corrían
siniestramente a la sordina, en todo el distrito de Rayón, en gran parte de
Chihuahua y que hasta a la oficialidad inteligente y juvenil del Noveno Batallón
llegaban, a veces.</p>
<p>En Ciudad Guerrero debería efectuarse la concentración de las fuerzas, ya
respetables que tras los últimos fracasos enviaba el Gobierno Federal contra el
pueblo de <seg rend="italic">Tomochic</seg>, a sesenta leguas de Chihuahua.</p>
<p>Doscientos cincuenta hombres del Noveno se enviarían allí con los piquetes de
Seguridad Pública del Estado, Quinto Regimiento y una compañía del Undécimo
Batallón que sobrevivía al desastre del dos de septiembre.</p>
<p>Además, y por vía de prueba, se había hecho venir de México un cañón de montaña
sistema <seg rend="italic">Hotchkiss</seg>, de pequeño calibre, municionado con
cien granadas y cien botes de metralla, y dotado de seis artilleros al mando de
un teniente. Tomaría el mando de esta pequeña brigada el general Rosendo
Márquez, y como segundo jefe, el general coronel José María Rangel, jefe de la
Segunda Zona Militar cuyo cuartel general radica en Chihuahua.</p>
<p>Ordenóse al coronel Gómez, jefe del Quinto Regimiento, que suministrase caballos
ensillados a los oficiales del Noveno Batallón, quienes recién salidos del
Colegio Militar, no podían por primera vez hacer fácilmente las seis jornadas
que hay de Chihuahua a Concepción Guerrero.</p>
<p>El día diez se emprendió la marcha, llegando las dos compañías a esta ciudad el
día quince, atravesando terrenos solitarios e incultos y lomas ásperas y
pedregosas. Era todavía el desierto. Actualmente el ferrocarril de Chihuahua a
la Sierra Madre viene transformando esta región que empieza a poblarse y
cultivarse.</p>
<p>En aquellas jornadas tuvo que resentirse mucho la tropa, pues el Noveno Batallón
hacía más de ocho años se hallaba inmovilizado en la capital de la República,
luciéndose en las formaciones de parada, en las columnas de honor, por su
corrección en las marchas y alineamientos, y por su aspecto brillante y marcial
...</p>
<p>Y había que ver a aquellos oficiales, que en los pasillos de Palacio y en las
banquetas de Plateros, siempre abrochada la levita, acicalados y pulcros,
paseaban los oros del uniforme, suspendida del cinturón la espada, sonora y
nuevecita, la espada virgen; había que verlos, por el árido y duro sendero,
empolvados y sucios, maltrechos, ennegrecidos por el sol, ridículamente a
caballo al lado de los soldados que a paso de camino, calzando gruesos
huaraches, remangado sobre el muslo el pantalón, flotantes los extremos de los
calzoncillos, la aparatosa mochila a la espalda, al aire el paño de sol, y el
fusil <seg rend="italic">suspendido del hombro</seg>, marchaban entre el polvo
del camino, que se extendía hacia el ocaso, interminable, monótono y agrio
...</p>
<p>¡Ni un solo árbol en aquellas mudas soledades! Apenas los dorsos inmóviles y
escuetos de los cerros lejanos perfilaban el horizonte vasto, recortando con sus
filos ondulantes o dentados el azul intensísimo del cielo.</p>
<p>Y tras aquellas inmensas graderías, adivinábase la formidable, y alta, la trágica
<seg rend="italic">Sierra Madre</seg>.</p>
<p>Y después de rendir la jornada en míseras rancherías escasas de víveres, pero no
de huraña altivez en sus moradores, se nombraba una guardia y se procedía a
hacer el rancho para la tropa, la cual se tendía en el suelo, feliz con la
fruición voluptuosa de estirar los miembros fatigados, adoloridos y sudorosos
... Los oficiales francos se dispersaban, entonces, ávidos y sedientos, en pos
de carne, pan, queso, chorizos, y sotol, que se les vendía —cuando se les
vendía— de mala gana, con frías reservas, torvas miradas y negro gesto.</p>
<p>A veces, los pobres diablos de oficiales volvían con las manos y el estómago
vacíos; mal humorados y frenéticos contra aquella gente, inhospitalaria y
adusta, en verdad, pero que había adquirido en otras ocasiones dolorosa
experiencia con los abusos que siempre, casi inevitablemente, comete la
soldadesca hambrienta y cansada.</p>
<p>¿Qué culpa tenían aquellos seres que sufrían y luchaban anónimamente por cosas
tan vagas, tan altas, tan incomprensibles para ellos, como la tranquilidad del
país, el Orden, la Paz, la Patria, el Progreso, el Deber; qué culpa tenía
aquella mísera tropa, resignada y heroica, de ceder al hambre, y de tomar o
arrebatar donde encontraban? ...</p>
<p>¡Las rapiñas de la soldadesca! — ¡valiente frase escrita por los ahítos desde el
fondo de los cómodos gabinetes! —pensaba Miguel, indignado, al comprender que en
nada desmerecía aquella tropa, al hacer francamente, por hambre, lo que otros en
las ciudades ejecutan, de guante blanco, guardando las buenas formas, por
perversa ambición.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo IV</head>
<head>Las soldaderas</head>
<p>Y se enfurecía, en lo íntimo, el melancólico oficial, al observar que mientras
más se acercaban a la <seg rend="italic">Sierra</seg>, más se reconcentraba
aquel duro rencor, aquel desdén siniestro de los campesinos chihuahuenses contra
los soldados, exaltando al propio tiempo su admiración por los hijos de <seg rend="italic">Tomochic</seg>.</p>
<p>Las mujeres, las <seg rend="italic">soldaderas</seg> que, esclavas, seguían a
<seg rend="italic">sus viejos</seg> y luego avanzaban para proveerse de
comestibles, referían estupendas maravillas.</p>
<p>Aquellas hembras sucias, empolvadas, haraposas; aquellas bravas perras humanas,
calzadas también con huaraches, llevando a cuestas enormes canastas repletas de
ollas y cazuelas, adelantándose, al trote, a la columna en marcha, parecían una
horda emigrante.</p>
<p>¡<seg rend="italic">Las soldaderas</seg>! ... Miguel les tenía miedo y
admiración; le inspiraban ternura y horror. Parecíanle repugnantes. Sus rostros
enflaquecidos y negruzcos, sus rostros de harpías y sus manos rapaces, eran para
él una torturante interrogación siniestra ...</p>
<p>Las vio lúbricas, desenfrenadas, borrachas, en las plazuelas, en los barrios de
México, donde pululaban hirviendo en mugre, lujuria, hambre, y chínguere y
pulque ...</p>
<p>Así las había visto; así le habían adolorido el corazón y asqueado el estómago,
por sus tristes crímenes imbéciles, por sus tristes vicios estúpidos ...</p>
<p>Y he aquí que ahora las contemplaba, maravillado, casi luminosas ... y sus toscas
figuras adquirían relieve épico, por su abnegación serena, su heroísmo firme, su
ilimitada ternura ante los sufrimientos de sus <seg rend="italic">juanes</seg>,
de sus <seg rend="italic">viejos</seg>, de aquellas víctimas inconscientes que
sufriendo vivían y morían ...</p>
<p>En el camino daban gran quehacer a los oficiales, que les impedían diesen agua a
los soldados. Mas no obedecían, y, obstinadas y tercas, burlaban su vigilancia,
llevando a la tropa las ánforas llenas. Los pobres hombres bebían sudorosos y
jadeantes, con gran envidia de los que no conseguían tan rico tesoro, bajo el
sol implacable, entre nubes de polvo.</p>
<p>Ellos protestaban en sus conversaciones íntimas, ignorantes. Solían decir: <seg rend="italic">que si a la misma máquina le daban agua para que siguiera
andando</seg>, a ellos, ¿por qué se les prohibía? ...</p>
<p>Ellas cumplían, en el cálido horror de las marchas, alta obra de misericordia, y
desafiando las varas de los cabos y las espadas mismas de los oficiales, daban
de beber a sus sedientos compañeros, quienes con sus ingenuos ojos negros de
resignados indígenas, decían su gratitud con el éxtasis de la sed refrescada,
calmada. ¡Cada trago de agua fría era una bienaventuranza!</p>
<p>Miguel fingía no ver aquellas transgresiones a las severas órdenes de los
capitanes, y sólo a hurtadillas contemplaba la fruición de la tropa y la
obstinada impavidez de las soldaderas llevándoles las ánforas y los jarros
llenos ...</p>
<p>En los descansos, en las gratas siestas de los campamentos, de los campamentos
sin tiendas, que más parecían aduares, apenas indicados por las filas de
pabellones de fusiles en ramilletes simétricos de acero, entre maletas y
humaredas, confundidas las soldaderas con los soldados, mezcladas con los
hombres tirados a lo largo, a la sombra de los peñascales, el subteniente
Mercado gustaba de oír las charlas de los grupos.</p>
<p><said>— Afigúrese usted, don Chema </said>—oyó decir a una vieja alta y flaca, dirigiéndose a
un mocetón de cara ancha y bronceada, que engullía como idiota enormes gordas,
que ella le había traído por todo alimento—<said>, afigúrese quesque Teresita mesma
bendice las carabinas, y cada tiro que avientan es un muerto, y que los gringos
han regalao muchísima artillería ... ¡muchísima! ¡Ay, mi alma! ... </said></p>
<p>Don Chema dejó de masticar y reflexionó un rato sobre la gravedad de aquello;
pero después continuó comiendo melancólicamente, como un fatalista.</p>
<p><said>— Claro ... ¿paqué hemos de ir? ... nos matarán de una vez ... no que, anda y
anda ... ¡y luego a morir como chivos! </said></p>
<p>Pero otros se las echaban de incrédulos, ¡protestaban! Habían derrotado a los del
Quinto ¡pero al Noveno era muy diferente! <seg rend="italic">No se dejarían
agarrar en el río bañándose</seg>. ¡Ya verían si <seg rend="italic">defeicionaban</seg> los del Noveno Batallón! ...</p>
<p>Una vez, al bajar dura cuesta que serpenteaba penosamente por la falda de una
montaña quebrándose en marcado ángulo agudo bajo cuyo vértice negreaba el fondo
de un barranco, supo Miguel que allí, hacía dos meses, estando parte del
Undécimo Batallón en Guerrero y creyéndose necesarias más municiones, se
pidieron a la matriz del batallón, la cual las remitió con una reducidísima
escolta. Los <seg rend="italic">tomoches</seg> lo supieron, y en aquel mismo
punto, cuatro o cinco de ellos pusieron en fuga a la escolta, apoderándose de
las municiones.</p>
<p>Más tarde, en el cuartel del Undécimo Batallón se recibían, dirigidas al coronel,
las cajas con los cartuchos ... vacíos.</p>
<p>¡Cuántas veces en el camino Miguel recordó esta anécdota cuando se retrasaba la
piececita que venía a retaguardia de la columna! Dada la audacia de los
montañeses, era, en efecto, de temer un golpe semejante ... Desiertos, entonces,
los caminos, ¿por qué no atacaban de improviso? ...</p>
<p>Y en Guerrero acamparon las dos compañías del Noveno Batallón, en la Alameda,
prontas para internarse a la primera orden, en la <seg rend="italic">Sierra
Madre</seg>, cuya oscura silueta desde allí descubre sus ondulaciones
gigantescas.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo V</head>
<head>La mano del general Díaz</head>
<p>Aquella tarde, cuando Miguel salió de la fonda, atravesando la plaza desierta
para incorporarse a su campamento, llevando en el alma el recuerdo de la gentil
<seg rend="italic">tomochiteca</seg>, llegó encantado a la Alameda, donde se
habían hecho pabellones de armas, formando un cuadro dentro del que la tropa
comía y descansaba.</p>
<p>Sombrío paraje que, poblado con unos cuantos pinos viejos y melancólicos, surcado
por hediondos caños de agua sucia, con bancas de piedra en su perímetro
rectangular, estaba rodeado de algunas casuchas bajas; y su aspecto era triste y
desolado, inmensamente triste como el alma de Miguel ...</p>
<p>Los vientos fríos de la sierra doblaban las vetustas ramas, que se lamentaban con
sempiterno y monótono quejido ...</p>
<p>Conocíase que sólo la llegada de las fuerzas federales había animado la desierta
Alameda, y cerca de los pabellones de armas, al cuadro vivaz del campamento
había afluido una multitud de vendedores de carne, pan, tortillas de harina,
gordas, duraznos, manzanas y dulces, en un insólito pululamiento.</p>
<p>Y en la noche, cuando todos los oficiales reunidos llegaron a cenar a la fonda,
tuvieron una noticia de sensación: el teniente coronel José M. Ramírez, del
Undécimo Batallón, que en el combate del día dos de septiembre fue herido y
hecho prisionero en <seg rend="italic">Tomochic</seg>, había sido puesto en
libertad, incondicionalmente, por los valientes serranos.</p>
<p>Aquello era estupendo, inverosímil. ¿Qué significaba esa acción en los momentos
en que se les preparaba un serio ataque? ¿No podía serles él muy útil como rehén
en caso de derrota?</p>
<p>¿Era debilidad o cobardía?</p>
<p>¡Eso no! pensaban cuantos conocían al valor de aquella gente indomable. ¡Eso no!
...</p>
<p>Las noticias que traía el mismo jefe demostraban que estaban más decididos que
nunca a esperar el ataque, bien armados y aumentando su número cada día con los
descontentos de los pueblos de la sierra, los perseguidos por las autoridades
políticas, y aun con los bandidos que, como Pedro Chaparro, se incorporaban, con
gente y dinero, a la sola perspectiva del botín.</p>
<p>Luego, no podía significar otra cosa su actitud que un ademán muy noble y muy
digno de arrojar el guante y citar al adversario, cual fabulosos paladines
antiguos.</p>
<p>Y los detalles del suceso se comentaban de muy diversas maneras. Quienes decían
que los <seg rend="italic">tomoches</seg> cedían por promesas de dinero; otros
aseguraban que Ramírez había hablado a Cruz, arrodillándose ante la imagen de la
<seg rend="italic">Santa de Cabora</seg>, y permaneciendo en oración días
enteros, había hecho creer milagro de ella su conversión, y que fue puesto en
libertad para que pregonase el hecho.</p>
<p>La versión oficial era que, no pudiendo resistir el trato que se le daba, ni
alimentarse con maíz tostado yagua, había llamado a Cruz y le había dicho que lo
fusilara y no le matase así, y que Cruz, admirado, le había dado víveres y
cuatro hombres armados que lo escoltaron hasta la entrada de Guerrero.</p>
<p>El caso era que se encontraba allí, viniendo a confirmar las noticias que corrían
respecto al aumento de los sublevados, a los que hacían subir a más de
trescientos; pero todos convenían en que, sin ninguna exageración, cada rebelde
valía por diez.</p>
<p>Una ráfaga glacial pasó por aquella atmósfera ardiente de hálitos varoniles.
Algunos oficiales palidecieron. La conversación decayó; pero lo que más hizo