-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0027.xml
4653 lines (4645 loc) · 411 KB
/
nh0027.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?><?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?><TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">La gran aldea</title>
<title type="sub">Costumbres Bonaerenses</title>
<title type="short">GranAldea</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">313808110</idno>
<idno type="bibacme">W492</idno>
<idno type="viaf">310215428</idno>
<idno type="bibacme">W492</idno>
</title>
<author>
<name type="full">López, Lucio Vicente</name>
<name type="short">LopezLV</name>
<idno type="viaf">6441813</idno>
<idno type="bibacme">A192</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
<respStmt>
<resp>Modernization of verb forms</resp>
<name>Constanze Ludewig</name>
</respStmt>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">50497</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de">Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0027</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0027.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> López, Lucio Vicente: "La gran aldea
(Costumbres bonaerenses)." <seg rend="italic">Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes</seg>
<date when="2000">2000</date>, <ref target="http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/la-gran-aldea--0/html/"/>.</bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS" corresp="#E694"> López, Lucio Vicente. <seg rend="italic">La gran aldea (Costumbres bonaerenses).</seg> Buenos Aires,
Martín Biedma, <date when="1884">1884</date>.</bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E693"> López, Lucio Vicente. "La
gran aldea. (Costumbres bonaerenses)." In: <seg rend="italic">Sud-América</seg>,
20 de mayo a 2 de julio de <date when="1884">1884</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The text was converted from an HTML source.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>
<p>El mayor hallazgo verbal de <seg rend="italic">La gran aldea</seg> es su
título, que define a la Buenos Aires del '80, cuyo ambiente describe. La
composición general de la obra es más bien deleznable: no hay en ella un
carácter ni una pasión ni una tesis que den orgánica unidad a la obra.
[...] A pesar de sus incorrecciones de estilo y sus faltas de
composición, López abrió con ella un vasto horizonte de la vida local a
la visión de los novelistas argentinos que habrían de sucederlo.</p>
</quote>
<bibl>Rojas, Ricardo. <seg rend="italic">Historia de la literatura
argentina.</seg> Vol. 8, Losada, 1948, p. 403, 405. Cited by Lichtblau,
Myron. <seg rend="italic">The Argentine Novel: an annotated
bibliography.</seg> Lanham, Maryland, 1997, p. 552.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>
<p>Una lectura atenta de <seg rend="italic">La gran aldea</seg> muestra que
la historia de Julio Rolaz enmarca las de Medea Berrotarán y Blanca
Montifiori, y que estas sumadas enmarcan la de la ciudad, diosa-madre,
Rhea o Cibeles, antes o después de la metamorfosis. La muerte de Medea
ocurre en 1881 u 81, dos décadas más o menos después de Pavón,
coincidiendo con la capitalización y el comienzo del destripamiento
(léase modernización) practicado por don Torcuato de transformar en
escombros la pirámide de mayo.</p>
</quote>
<bibl>Blasi, Alberto O. "<seg rend="italic">La gran aldea</seg> y su contexto
histórico: de la ciudad aristocrática a la metrópolis." In: <seg rend="italic">Ró de la Plata</seg> 11-12 (1991), p. 172. Cited by
Lichtblau, Myron. <seg rend="italic">The Argentine Novel: an annotated
bibliography.</seg> Lanham, Maryland, 1997, p. 552.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Dill_1999">
<p>
<quote>[...] Roman der plötzlichen Verwandlung des idyllischen Buenos Aires zur
europäisierten Metropole (jährlich 300 000 Einwanderer in zwei Jahrzehnten),
das Finanzmilieu, die Spekulationen jüdisch-deutscher Bankiers (Schlingen,
Mackser) und ihr Highlife-Privatleben mit medizinischen Fallbeschreibungen
von Aufsteigern und Spekulanten dar.</quote>
<bibl>Dill, Hans-Otto. <seg rend="italic">Geschichte der lateinamerikanischen
Literatur im Überblick.</seg> Stuttgart: Reclam 1999, p. 172.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Roessner_2007">
<p>
<quote>Der Feuilletonroman widmete sich jedoch auch der Großstadt Buenos Aires:
<seg rend="italic">La gran aldea</seg> (1884) von Lucio Vicente López
trägt den Untertitel "Bonaerensische Sitten". Erzählt werden zwei Jahrzehnte
Entwicklung der Hauptstadt, von 1861 bis in den Anfang der 80er Jahre, von
einer noch patriarchalischen Idyllik bis zum schon hektischen Getriebe einer
völlig europäisierten Metropole. Die besondere Stärke von López liegt im
Portrait, das er ausgiebig kultiviert; eine Glanzleistung ist jenes einer
tyrannischen alten Dame mit dem symbolischen Namen Medea. Auch an
naturalistischen Einschüben fehlt es nicht (Zola war am Río de la Plata
bekannt geworden), nachzulesen in der Schilderung von Medeas Schlaganfall
oder in der Beschreibung eines bei einem Zimmerbrand ums Leben gekommenen
Kindes.</quote>
<bibl>Rössner, Michael (ed.). <seg rend="italic">Lateinamerikanische
Literaturgeschichte.</seg> Stuttgart: J. B. Metzler, 2007, p.
188.</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Argentina</term>
<term type="author.country.birth">Uruguay</term>
<term type="author.country.death">Argentina</term>
<term type="author.country.nationality">Argentina</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">text</term>
<term type="text.source.institution">Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes</term>
<term type="text.source.edition">historical</term>
<term type="text.publication.first.country">Argentina</term>
<term type="text.publication.first.medium">journal</term>
<term type="text.publication.first.type">dependent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1884">La gran aldea (Costumbres bonaerenses)</term>
<term type="text.title" n="1884">La gran aldea (Costumbres bonaerenses)</term>
<term type="text.title" n="1903">La gran aldea (Costumbres bonaerenses)</term>
<term type="text.title" n="1909">La gran aldea (Costumbres bonaerenses)</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">costumbres bonaerenses</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">comédie de caractère</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">costumbres
bonaerenses</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">comédie de caractère</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela
bonaerense</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">comedia de
carácter</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Dill_1999">naturalistischer
Roman</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Dill_1999">Großstadtroman</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Varela-Jacome_1982">romántica/realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela de
tendencia mixta</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela
política</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Galvez_1990">novela del realismo
costumbrista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Galvez_1990">novela del período
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1959">Realism</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
política</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela
bonaerense</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">comedia de
carácter</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.explicit" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela de costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.explicit" resp="#uhk">comedia de
carácter</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
política</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.identity.explicit" resp="#uhk">novela
bonaerense</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.intention.explicit" resp="#uhk">comedia de carácter</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.attitude.litHist" resp="#uhk">novela política</term>
<term type="text.narration.narrator">autodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">first person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent" cert="medium">America</term>
<term type="text.setting.country" cert="medium">Argentina</term>
<term type="text.time.period" n="1883">1883</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2015-06-15" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#PS" n="1884">
<div type="titlepage">
<ab>Lucio V. López</ab>
<ab>La gran aldea</ab>
<ab>(Costumbres bonaerenses)</ab>
<ab>Buenos Aires</ab>
<ab>Imprenta de Martín Biedma</ab>
<ab>Calle Belgrano 135 a 137</ab>
<ab>1884</ab>
</div>
<div type="dedication">
<p>A Miguel Cané</p>
<p>Mi amigo y camarada</p>
<ab type="signed">L. V. L.</ab>
</div>
<div>
<quote xml:lang="fr">
<p>Qu'on ait trouvé des personnalités dans cette comédie, je n'en suis
surpris: on trouve toujours des personnalités dans les comédies de
caractère comme on se découvre toujours des maladies dans les livres de
médecine.</p>
<p>La vérité est que je n'ai pas plus visé un individu qu'un salon; j'ai
pris dans les salons et chez les individus les traits dont j'ai fait mes
types mais où voulait -on que je les prisse?</p>
<ab>EDOUARD PAILLERON (<seg rend="italic">Le Monde où l'on
s'ennuie</seg>)</ab>
</quote>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="chapter">
<head>- I -</head>
<p>Dos años hacía que mi tío vivía en mi compañía cuando de pronto una mañana al
sentarnos a almorzar, me dijo:</p>
<p><said>—Sobrino: me caso... </said></p>
<p>Cualquiera creería que me dio la noticia con acento enérgico. ¡Muy lejos de eso!
Su voz fue como siempre suave, e insinuante como un arrullo, pues mi tío, aunque
tenía el carácter del zorro, afectaba siempre la mansedumbre del cordero.</p>
<p>¿Y qué tenía de particular que mi tío se casara? ¡Vaya si lo tenía! Había
cumplido los cincuenta y ocho años y apenas hacía dos que mi tía había muerto.
¡Mi tía! ¡Ah! ¡el corazón se me parte de pena al recordarla!... Una señora
feroz, hija de un mayor de caballería que había servido con Rauch, que había
heredado el carácter militar del padre, su fealdad proverbial, un gesto de
tigra, y una voz que cuando resonaba en el histórico comedor de su casa, hacía
estremecer a mi tío, y el temblor de la víctima trasmitía el fluido pavoroso a
los platos y a las copas que se estremecían a su turno dentro de los aparadores
al recibir en sus cuerpos frágiles y acústicos el choque de la descarga del
terror conyugal.</p>
<p>Así se pasaban las cosas cuando mi tía Medea, purificaba sobre la tierra a su
marido. El espanto dominaba toda la casa: los antiguos retratos al óleo de sus
antepasados, y hasta el del feroz mayor de caballería, tiritaban entre los
marcos dorados, y perdían la tiesura lineal y angulosa del pincel primitivo que
había inmortalizado aquellos absurdos artísticos: los muebles tomaban un aspecto
solemne, y parecían por su alineación severa, la serie de los bancos de los
acusados: los relojes se paraban, los sirvientes ganaban los confines de la casa
mi tío, que comenzaba por esbozar una súplica en su rostro de marido hostigado
durante 25 años, concluía por doblar el cuello y hundir su barba en el pecho, ni
más ni menos que una perdiz a la que un cazador brutal descarga a boca de jarro
los dos cañones de la escopeta. Las imprecaciones y los gritos estentóreos de mi
tía Medea se prolongaban hasta altas horas de la noche; tenía unos pulmones
dignos de alimentar el órgano monstruo de Albert Hall; y sus iras inclementes y
casi mitológicas, brotaban de sus labios como un torrente de lava hablada, en
medio de gesticulaciones y de ademanes dignos de una sibila que evacua sus
furores tremendos.</p>
<p>Una mujer como mi tía tenía que ser, como fue, de una esterilidad a toda prueba.
Hasta los quince años yo tuve vehementes dudas sobre su sexo; aquel retoño de
los Atridas no dio fruto a pesar de mi tío.</p>
<p>Mi tío estaba lejos de ser un apóstol, pero era un santo.</p>
<p>El débil de mi tío era el amor, y esto explicará por qué es, que a los dos años
de viudez acaba de declararme que se casa. Mi tío era un alfeñique delante de
una mujer bonita. Decir que se derretía sería poco, se revenía, se volvía una
celda de miel. Al oír una voz juvenil brotando de una garganta esbelta y
alabastrina, al ver un cuerpo elástico y nervioso modelado por los contornos de
la carne viva y suave a la presión, mi tío, que era flaco y alto como un junco
de las islas, gemía involuntariamente como una arpa eólica, y, no contento con
saborear la estatua con los ojos, cedía sin querer el brazo a los movimientos
irrespetuosos de la electricidad animal y gustaba de tocar el buen señor.</p>
<p>Convengamos en que el defecto era humano y no grave. Pero ved aquí, como dos
pasiones contrarias, la cólera crónica de mi tía y la ternura amorosa de mi tío,
habían llegado poco apoco a constituir en él una segunda persona, en la que se
habían transformado todos los rasgos primitivos de su carácter. El buen viejo
había conservado toda su bondad, toda su mansedumbre; pero perseguido, acosado,
estirado, como un hilo elástico, por su mujer, se había enflaquecido más de lo
que había sido y había adquirido un tipo físico lógico, con su nuevo carácter
moral: una especie de Tartufo pero no un Tartufo odioso y antipático, sino por
el contrario, y aunque esto parezca una paradoja, un Tartufo ingenuo y cándido,
a quien Orgon descubría en cada aventura por la falta de las grandes cualidades
jesuíticas que constituyen el carácter del más alto representante del
molierismo.</p>
<p>Así, mi tío, que turbaba de cuando en cuando la paz del servicio, sufría siempre
la desgracia que nadie sufre en este mundo; lo que no pasa jamás: que las
sirvientes lo delatasen a la señora. El regreso del paseíto después de comer
casi siempre lo colocaba en una situación crítica y zurda: o la manga de la
levita blanqueada por el contacto de las paredes humanas o el perfume de un ramo
de jazmines o lo inmoderado de un nudo de corbata poco defendido o cualquiera
otra causa, lo entregaban a las garras de la leona, y los celos de Norma
estallaban:</p>
<p><said>—¡Viejo libertino y sin vergüenza, inmoral, corrompido, sucio!... </said></p>
<p><said>—¡Pero Medea!... </said></p>
<p><said>—¡Silencio! ¡Hombre sin pudor!... ¡Habrase visto canalla igual!... corriendo las
calles de noche, echando cuchufletas a las sirvientas en las puertas de calle! </said></p>
<p>¡Vea Vd.! ¡Esa manga denuncia al canalla! A ver, aunque no quieras te he de
registrar el pecho... ¡Eh! ¿Qué se me importa que se te arrugue la camisa? ¡Que
no veo, acaso, al viejo calavera degradado en ese moño indecoroso de la
corbata!... ¡Un ramo de jazmines!... ¿Quién te ha dado ese ramo? Di, hombre
infame y malvado. ¿Quién te ha dado esa inmundicia? ¡Puf!... ¡Huele a <seg rend="italic">patchouli</seg>! Debe ser alguna guaranga, degradada como
tú... ¡Esta me la has de pagar! ¡Ha de arder Troya!</p>
<p>Vd. ha manchado mi familia y mi nombre, arrastrándolo por las últimas capas
sociales. ¡El nombre de los Berrotarán! Si mi padre viviera ya te habría molido
las costillas; treinta años fue militar, y mi madre no tuvo jamás una queja.
Vealo Vd. allí, levante los ojos y pida Vd. perdón al autor de mis días...
¡marido depravado y perverso!</p>
<p>Y Pollion caía fulminado por los anatemas.</p>
<p>Así habían pasado los días del primer matrimonio de mi tío. Él hacía <seg rend="italic">in petto</seg> grandes programas de enmienda: se creía un
culpable, un malvado, pero no podía con sus extravíos de ternura, y a fe que
tenía razón, mi tía era refractaria por índole y por naturaleza a todo afecto
íntimo, y sus caricias debían ser, si alguna vez las hizo a alguien, como las
manotadas de una pantera.</p>
<p>Las impresiones que aquel hogar lleno de movimiento producían sobre mi espíritu
eran múltiples y variadas. Mi tía Medea nunca dejaba de echarme en cara que al
morir mis padres me había recogido por favor y como un acto mil veces más
caritativo y recomendable que el de la hija del Faraón salvando a Moisés de la
corriente del Nilo. Mi padre, hermano menor de mi tío, había muerto joven, y mi
madre al darme a luz. Ante la ley natural, a Dios gracias, mi tía no podía
exigirme parentesco.</p>
<p>En aquel hogar rancio y ridículo yo me había formado sin grandes afecciones,
había crecido lentamente como una planta exótica al lado de mi pobre tío, que
sin duda me quería, y que, no sabiendose defender a sí mismo de su terrible
compañera se guardaba por su parte muy bien de protegerme cuando la brava señora
la emprendía conmigo.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>- II -</head>
<p>Me acuerdo sin embargo con una memoria vivísima de los primeros años de mi niñez.
Miraba la vida como pudieran mirarla los hijos del Príncipe de Gales o los de un
Rotschild. Todo lo que me rodeaba, mientras vivió mi padre, era pobre y de una
mediocridad bastante marcada: pero yo lo encontraba de una belleza, de una
abundancia y de un gusto excepcionales. Nadie me había inspirado estas
pretensiones pueriles; por el contrario, mi padre, cuando me di cuenta de su
valor moral, era de una modestia prístina en su vida. ¡Pero yo encontraba tan
hermosa la vieja casa alquilada! Tan lujosa la sala en que dominaba un gran
retrato de mi madre querida, que tenía, si la expresión se me permite, esa
lástima egoísta que siente uno por los demás niños cuando es niño también.</p>
<p>¿Qué hombre, qué mujer, por variada y llena de contrastes que haya sido su vida,
no tiene allá en el fondo del recuerdo la fotografía vaga pero indeleble de las
primeras impresiones del mundo? —Es una fiesta, un día de escuela, un encuentro,
un juguete, un cariño recibido y devuelto el protagonista de ese inolvidable
poema de la memoria; la palabra no lo anima jamás, no se comunica a nadie,
porque es tal vez trivial cuando adquiere formas externas; se acaricia la
reminiscencia a solas, íntimamente y ella vuelve y retorna siempre a la mente,
porque es como el cimiento de las memorias; el sedimento que han dejado las
primeras impresiones de la vida en el espíritu del hombre.</p>
<p>La fisonomía de aquel hogar trunco por la muerte de mi madre, no se borrará jamás
de mi mente. Dormíamos con mi padre en la misma habitación. Veo todavía aquel
teatro célebre de cuentos y juegos inolvidables; los seis antiguos grabados
ingleses de sus paredes; colgados con poco esmero; seis escenas de los romances
de Waverley, amarillentos y mareados entre sus maltratados marcos, casi siempre
torcidos, pendientes de sus clavos desiguales.</p>
<p>¡Cuántas veces al adormecerme bajo la media luz de la habitación, me parecía ver
moverse la figura misántropa de Guy Mannering!, y de espanto al verla salir del
marco, me encogía todo en el lecho, me tapaba hasta la cabeza y cerraba los ojos
para no ver la escena fantástica que fraguaba contra mí mismo la imaginación
calenturienta del niño. Oigo el tic-tac del antiguo reloj de familia, y el golpe
grave de su timbre resuena en mi oído aún. Recuerdo el miedo que me causaba al
despertar en medio del sueño ese monótono murmullo del silencio nocturno,
reagravado por el bulto humano, horroroso, amenazante que parecían formar las
ropas de mi padre puestas al acaso sobre una silla, y en cuya ingeniosa y casual
combinación creía ver el cuerpo de un ladrón o de un bandido. ¡Oh! ¡Qué alegría,
qué desahogo, cuando la mirada, después de un examen ansioso, descubría el fatal
engaño y los objetos tomaban su forma natural disipándose el terrible
fantasma!</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>- III -</head>
<p>Tenía diez años cuando murió mi padre. La última vez que me acercaron al borde de
su cama, me abrazó y me llenó de besos; tendría entonces cuarenta años, pero
representaba sesenta; ¡tanto lo había quebrantado la terrible enfermedad que lo
consumía!</p>
<p>Espíritu débil, la muerte de su compañera lo había abatido, había hecho inútil su
existencia. Pobre, sin porvenir, esclavo de un empleo subalterno que servía
desde 20 años atrás, carecía de la iniciativa vigorosa de otros hombres que
buscan en los trabajos variados de la vida el consuelo de los grandes dolores
humanos. La monotonía de sus deberes cuotidianos, ese horrible destino de hacer
la misma cosa hoy, mañana y siempre; el sueldo periódico que jamás se aumenta ni
reproduce; la falta del ideal, de la esperanza, de ese horizonte dorado que
persigue toda criatura en el mundo, abatieron las fuerzas de aquel noble pero
desgraciado corazón, cuyo fin fue como el de una máquina que estalla y se
inutiliza antes de tiempo.</p>
<p>Mi tío, dominado por su absurda mujer, nos veía poco. Pobre también, se había
casado con ella que tenía una fortuna considerable, y en su casa, como era
natural, dominaba el carácter militar de mi tía, duplicado por la influencia de
su fortuna.</p>
<p>Sin embargo, el buen tío Ramón, con sus debilidades, pero excelente en el fondo,
al saber la gravedad extrema de mi padre, vino a vernos.</p>
<p>Los dos hermanos se abrazaron. La palidez de mi padre se confundía con el blancor
de las almohadas de su cama.</p>
<p>Aunque niño, y sin poderme dar cuenta profunda de aquel solemne momento de mi
vida, lloré amargamente abrazado de su cuello; sentí su último calor vital con
un íntimo estremecimiento de dolor, estreché sus manos descarnadas, me miré en
sus ojos apagados y permanecí mucho, mucho tiempo a su lado, sollozando y
enjugando mis lágrimas.</p>
<p>Mi padre había abierto un pequeño libro con láminas ordinarias para distraerme, y
yo, sin separarme de su lado, hojeaba casi maquinalmente sus páginas, y me
detenía contemplando los grabados, siempre estrechado por él.</p>
<p><said>—Bien, hijito, me dijo al fin, vete a recoger que es tarde ya y yo tengo que
hablar con tu tío. </said></p>
<p>Y como yo hiciera un movimiento de cariñosa resistencia para separarme de su
lado, el insistió dulcemente, me volvió a abrazar y a besar muchas veces y mi
tío Ramón me condujo a un cuarto inmediato donde me había instalado desde que mi
padre se agravó.</p>
<p>Al separármele quedó en mis manos el libro que habíamos estado hojeando. Me
desnudaron y me acostaron.</p>
<p>Un instinto, qué sé yo, uno de esos profundos movimientos del alma de los niños,
que son como el germen de todos los variados y tiernos sentimientos que brotan
después en la adolescencia, me hizo no separarme de aquel libro. Se apagó la luz
de la habitación, y yo estaba abrazado de mi precioso recuerdo. Quería
protegerlo y ser protegido por el mismo; era como una prenda de mi padre, que me
lo recordaba y me lo reproducía; lloré mucho sobre él y debí humedecerlo tanto
con mis lágrimas, que mis manos llevaron muchas veces a los labios el sabor
amargo del llanto; y fue así, abrazado de mi libro, defendido el pecho por sus
páginas que me dormí aquella noche, la última de mi vida, en que debía ver al
autor de mis días. Aquella noche murió mi padre, mientras yo dormía oprimiendo
el tesoro conquistado.</p>
<p>¡Pobre libro mío! A los diez años muy lejos estaba de amarlo por el valor moral
de sus páginas; era el <seg rend="italic">Ivanhoe,</seg> el primer romance que
debía deslumbrar más tarde mi imaginación virgen de impresiones. Lo amaba porque
había sido de mi padre: todo era en el precioso para mí, sus grabados en madera,
sus tapas comunes, bastante estropeadas, sus ángulos doblados por los golpes que
sufría, sus páginas descoloridas, en las que mis ojos inquietos se solían
detener de paso.</p>
<p>El entierro de mi padre fue muy modesto por cierto; murió por la madrugada, y
durante todo el día me tuvieron encerrado en el cuarto en que me habían puesto,
sin dejarme salir de él. En un momento yo conseguí, sin embargo, escaparme,
llevado por esa curiosidad inquieta de los niños, me interné en las habitaciones
que conducían a la sala, y por la hoja entreabierta logré ver dos largos y
gruesos cirios llenos de las congelaciones de la cera que chorreaba sobre ellos,
colocados sobre enormes candelabros de platina, semejantes a los que había visto
en las iglesias; los candelabros reposaban sobre un tapiz de pana negra raída
con guardas de oro bastante estropeadas; el olor acre de la cera de los cirios
me hizo un malísimo efecto, y sin darme cuenta de lo que veía retrocedí a mi
cuarto sin atreverme a seguir adelante.</p>
<p>Nunca después en la vida he dejado de recordar aquel momento, al aspirar el
ambiente peculiar que forman las velas amarillosas de cera que queman alrededor
del féretro de los que acaban de morir, y aquella impresión de niño, es otra de
las muchas que no se borrarán jamás de mi memoria.</p>
<p>Mis parientes se dieron mucha prisa en enterrar a mi padre; a eso de las cinco de
la tarde comencé a sentir el murmullo de voces y pasos de gentes que entraban.
Me asomé por la puerta que daba al patio y vi muchos hombres vestidos
rigurosamente de negro que se congregaban en pequeños grupos, saludándose
reverenciosamente los unos con los otros; todos parecían estar muy tristes y
pensativos, a juzgar por la gravedad de sus rostros.</p>
<p>Una sirvienta me arrancó de la puerta desde donde yo observaba la concurrencia
lleno de extrañeza, al ver un número tan considerable de gente en mi casa, donde
tan pocas y raras personas nos visitaban. Un rato después me pareció que el
ruido de los pasos aumentaba, como si un tropel de gente se pusiese en
movimiento y poco a poco fui notando que se alejaba. En la calle se oyeron rodar
carruajes, pero el ruido de los coches también se extinguió y todo quedó en
silencio. Entonces me asomé otra vez por la puerta del patio: había quedado
completamente solo, la puerta de la calle estaba entornada, cerradas las de las
habitaciones; la tarde avanzaba y la humedad de un día lluvioso daba a aquella
escena un aspecto tristísimo.</p>
<p>Me dio miedo y me entré a mi cuarto.</p>
<p>Mi tía Medea conversaba en las habitaciones inmediatas con cuatro o cinco señoras
viejas y de edades incalculables. Yo me presenté francamente entre ellas: una me
acarició; las otras, inclusa mi tía, me miraron con cierta indiferencia, y yo no
debí preocuparme mucho tampoco de ellas, porque preferí meterme debajo de la
mesa del comedor donde permanecí largo tiempo recorriendo las estampas de mi
libro inseparable.</p>
<p>Las señoras tomaron algunas copas de vino y mi tía tomó dos, diciéndoles que
estaba muy débil, que durante el día no había probado bocado, lo que
probablemente le sirvió de pretexto para comerse un plato entero de bizcochos
que habían presentado junto con el vino.</p>
<p>Aquellas señoras se levantaron al fin, y mi tía con ellas, diciendo a la
sirvienta que me cuidaba que me tuviera listo para el día siguiente en que ella
vendría buscarme temprano.</p>
<p>En efecto, al día siguiente del entierro de mi padre volvió mi tía Medea a
buscarme. Lo primero de que me apoderé para decir adiós a aquel hogar semejante
a un nido abandonado fue de mi buen libro; nada más deseaba llevar.</p>
<p>Quise sin embargo recorrer toda la casa antes de partir.</p>
<p>Se aspiraba en todos los cuartos ese ambiente de tristeza que tienen los sitios
que se abandonan.</p>
<p>Entré al cuarto en que mi padre había muerto: todo estaba en desorden; la cama en
el medio, sin colchones, como un esqueleto de fierro; los armarios vacíos.</p>
<p>Mi tía Medea había hecho acto de generosidad con los pobres, repartiendo las
ropas de mi padre; la vieja alfombra había desaparecido; las baldosas
contribuían a aumentar lo triste de la escena con su frialdad glacial; mis
buenos grabados ingleses ya no estaban tampoco; algunos fragmentos de mis
juguetes habían sido relegados a un rincón de la habitación; —entré a la sala y
vi con júbilo que el retrato de mi madre estaba allí y que mi tío había
dispuesto que lo condujesen a su casa. En un ángulo de la sala estaban agrupados
los cuatro candelabros con sus cirios apagados, las mechas duras y achatadas
sobre la cera, que había formado al derretirse una masa de coagulaciones
semejantes a los labores góticos de una abadía; a un lado de ellos, estaba la
manta de pana negra, raída con sus guardas galonadas.</p>
<p>Entraban y salían peones con muebles: —¡Desalojaban! ¡Oh! ¡Qué triste es una
mudanza, y cuánto más triste cuando ella tiene lugar porque han muerto los que
habitaban la casa! ¡Qué triste es ese desorden! Las voces de las gentes de todas
menas que entran y salen; la desnudez en que quedan los pisos y las paredes; el
abandono, el silencio, ¡qué van invadiendo poco a poco! El último trasto que se
saca, casi siempre una silla, cuyos pies desiguales le dan cierto aire de
grotesca melancolía, ante el cual sólo el pincel de Dickens es capaz de levantar
el poema que surge de la observación sentimental de los objetos. ¡Qué momento
ese, en que el último, después de dejar desiertas las habitaciones, cierra la
puerta de la calle tras de sí! El eco cavernoso responde entre los ángulos de
los cuartos abandonados, el eco sólo, ¡voz solemne de lo vacío, de la soledad,
de las tumbas!</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>- IV -</head>
<p>El cambio de domicilio fue un acontecimiento para mí, la espléndida casa de mi
tío Ramón, mi ropa flamante de luto, la nueva faz de mi vida, ejercieron en mi
espíritu toda la influencia de la novedad.</p>
<p>Había alguna diferencia, por cierto, entre la pobre morada de mi padre y la
espléndida mansión de mi tío, o más bien dicho, de mi tía, pues todo lo que
había en ella, hasta el último alfiler, como ella decía, era suyo propio y lo
había heredado del famoso Mayor Berrotarán, terror de los indios y loor del
ejército. Mi tío Ramón era un pobrete que sólo había aportado al matrimonio su
decencia con lo encapillado como rezaba la antigua fórmula testamentaria.</p>
<p>Se trató de mi educación; mi tío, que se interesaba por mí, quiso tomarme
maestros de idiomas y proporcionarme una enseñanza esmerada, pero todo fue en
vano.</p>
<p>Mi tía Medea sostuvo con argumentos sin réplica y resoluciones inapelables, que
demasiado había hecho ella consintiendo en cargar con hijos de otro.</p>
<p><said>—Si no tiene Vd. familia, ¡Vd. sólo tiene la culpa! ¡Mi padre tuvo 17 hijos y
solo fue casado dos veces! </said></p>
<p><said>—Bien Medea, tienes razón, ¡yo tengo la culpa! </said></p>
<p><said>—¡Y es Vd. tan cínico que lo confiesa! </said></p>
<p><said>—¡Pero si es por complacerte!... </said></p>
<p><said>—¡Por complacerme! ¿Y ese es el modo de complacerme? ¡Traerme los hijos de otros,
echar esa carga a su mujer! ¿Por qué no lo ha puesto Vd. en un taller para que
aprenda un oficio y se haga hombre? ¿Por qué no lo ha destinado Vd. a un cuerpo
de línea para que siguiese la noble carrera militar? </said></p>
<p><said>—Mira Medea: es el hijo de mi pobre hermano, lleva mi apellido como tú, no
tenemos hijos...; ¿Qué cosa más natural que lo hagamos nuestro hijo, que lo
eduquemos conforme a nuestros medios? </said></p>
<p><said>—¡Ca! No me muelas la paciencia, Ramón, no me impacientes, </said>—contestaba mi tía
Medea furiosa. —<said>¡Yo no necesito de tu nombre para nada! ¡Guárdatelo, que para
nada me sirve! Yo me llamo Berrotarán y Vd. es un pobre diablo, hijo de un
lomillero. ¡Sí señor, de un lomillero! Su padre de Vd. era lomillero en tiempo
de Rosas. ¡Haga Vd. lomillero a su sobrino! </said></p>
<p>Mi tío se ponía rojo de vergüenza ante estas contestaciones, y yo, que no podía
darme cuenta de cómo mi tía, tan llena de orgullo y de pretensiones, había
podido casarse con el hijo de un lomillero, decía para mis adentros que debían
haberla casado por fuerza con mi tío Ramón, porque de otro modo, no podría
explicarse tanta desigualdad de condiciones. Indudablemente mi tío Ramón había
abusado de mi tía, permitiéndole que lo aceptara por esposo.</p>
<p>Escenas conyugales como la que acabo de narrar eran muy comunes en aquella casa.
Mi tío estaba completamente sometido; en lo único en que era incorregible era,
como ya lo he dicho, en materias de amor, y por esta causa se daban los más
famosos combates íntimos que tenían lugar. ¿Combates...? —digo mal; mi tío no
combatía nunca; se entregaba por completo, rendido a discreción, y mi tía
emprendía la terrible ejecución del marido infiel.</p>
<p>Mi tía Medea era muy dada a la política; ella pretendía tomar parte en el
gobierno, y era por consiguiente amiga de la situación.</p>
<p>La época en que yo me criaba era muy agitada. Hacía poco tiempo que se había dado
la batalla de Pavón. Quería mi tía llevarlo todo a sangre y fuego, y su divisa
era «o por la ley o por la fuerza».</p>
<p>Mi tío Ramón había tenido que inscribirse en uno de los centros electorales en
que la opinión estaba dividida, y aunque con un carácter muy indiferente por la
cosa pública, el buen ciudadano figuraba pomposamente en la comisión directiva,
debido sin duda a la iniciativa de su mujer, que no admitía escusas y a sus
medios pecuniarios; y no a su entusiasmo por la lucha o a sus aspiraciones
políticas.</p>
<p>El candidato de mi tía ejercía sobre ella la influencia de un profeta: no
concebía que delante de su figura inspirada y magnífica pudieran levantarse
adversarios; mi tía, como he dicho, era de una virtud agria e indomable, pero,
cuando se hablaba de su orador y de su poeta, una especie de delirio alarmante
la invadía; y si hubiera sido joven y bella y su ídolo le hubiera dado una cita
a media noche, habría ido, loca de amor a rendirse a sus caricias omnipotentes,
porque perderse con él no habría sido para ella una falta sino el cumplimiento
de un deber inexcusable.</p>
<p>Así era por aquellos días el fanatismo político entre las mujeres. El ídolo
político de mi tía, hombre formal, estudioso, lleno de buena fe, como el profeta
de Münster tenía una especie de virtud inconsciente e involuntaria para revolver
las cabezas femeninas, y a pesar de toda su gravedad, de todo su juicio, se
contaba como cierto por los adversarios, que más de una vez, la crema de la
high-life del tiempo, las señoras más encopetadas de Buenos Aires, le habían
hecho manifestaciones públicas de simpatía en las ventanas de su casa,
poniéndolo, en una edad que no era la de Apolo, en el caso de presidir la
asamblea de las mujeres, perorar ante ellas y echarles las más metafóricas, las
más eufónicas, las más pintadas frases de su cosecha oratoria.</p>
<p>Por supuesto que mi tío dejaba hacer y jamás demostró celos por aquellos actos de
su mujer; tenerlos habría sido tan temerario como si los griegos los hubiesen
tenido de Júpiter, cuando el rey del Olimpo hacia sus parrandas nocturnas por
sus hogares.</p>
<p>En el partido de mi tía, es necesario decirlo para ser justo, y sobre todo para
ser exacto, figuraba la mayor parte de la burguesía porteña; las familias
decentes y pudientes; los apellidos tradicionales, esa especie de nobleza
bonaerense pasablemente biótica, sana, iletrada, muda, orgullosa, aburrida,
localista, honorable, rica y gorda. Ese partido tenía una razón social y
política de existencia; nacido a la vida al caer Rosas, dominado y sujeto a su
solio durante veinte años, había, sin quererlo, absorbido los vicios de la
época, y con las grandes y entusiastas ideas de libertad, había roto las cadenas
sin romper sus tradiciones hereditarias. No transformó la fisonomía moral de sus
hijos; los hizo estancieros y tenderos en 1850. Miró a la universidad con huraña
desconfianza, y al talento aventurero de los hombres nuevos y pobres, como un
peligro de su existencia; creó y formó sus familias en un hogar lujoso con todas
las pretensiones inconscientes a la gran vida, a la elegancia, y al tono; pero
sin quererlo, sin poderlo evitar, sin sentirlo, conservó su fisonomía histórica,
que era honorable y virtuosa, pero rutinaria y opaca. Necesitó su hombre y lo
encontró: le inspiró sus defectos y lo dotó con sus méritos.</p>
<p>En vida de mi tía, su casa era uno de los centros más concurridos por todas las
grandes personalidades, y en ella se adoptaban las resoluciones trascendentales
de sus directores. Los grandes planes que debían imponerse al comité, para que
este los impusiese al público, salían de allí, y en su elaboración tomaban parte
las cabezas supremas, que deliberaban como una especie de estado mayor, sin que
los jefes subalternos tomasen parte en las discusiones. Lo más curioso era, que
aquella gran cofradía creía, o estaba empeñada en hacer creer que era el
partido, quien concebía los profundos programas electorales, y la verdadera, que
el gran partido solía convertirse en un ser tan pasivo como los ídolos Asirios,
que aterraban o entusiasmaban a las muchedumbres según el humor del gran
sacerdote que gobernaba los resortes ocultos de la deidad.</p>
<p>Tenían aquellas reuniones un colorido particular, y más de una vez fui espectador
de las escenas que se producían entre sus altos y profundos augures. Mi tía no
estaba quieta un solo instante; salía y entraba a la sala en que se congregaban
sus correligionarios, atendía a una que otra visita íntima del barrio en las
habitaciones interiores, y volvía de nuevo por un instante a seguir el hilo de
los debates y peroraciones que tenían lugar.</p>
<p>Una noche, próxima al día de una elección, según creo, se reunieron en casa de
mis tíos aquellos hombres que yo consideraba providenciales. Desde temprano se
habían encendido todas las arañas y candelabros del salón, y yo, ardiendo de
curiosidad, hice todo lo posible por ser espectador lejano desde la antesala de
aquella notable asamblea.</p>
<p>Eran las ocho de la noche y entraban los primeros concurrentes.</p>
<p><said>—No me hable Vd. de la juventud, señor don Ramón, la juventud del día no sirve
para nada, decía a mi tío un caballero flaco, de cuarenta años largos, con una
fisonomía garabateada por la barba y las arrugas del cutis. </said></p>
<p><said>—Tiene razón, doctor, los jóvenes no sirven para nada. </said></p>
<p><said>—No te metas, Ramón, en lo que no sabes, contestaba mi tía furibunda. </said></p>
<p><said>—Vean Vds., señores: llevar hombres jóvenes a las cámaras sería nuestra
perdición. La juventud del día no tiene talentos prácticos; ¿cómo quieren Vds.,
que los tenga? ¡Le da por la historia, y por estudiar el derecho constitucional
y la economía política en libros! Forman bibliotecas enormes y se indigestan la
inteligencia con una erudición inútil que mata en ellos toda la espontaneidad
del talento y de la inventiva. ¡Sí, señores, los libros no sirven para nada!
Ustedes me ven a mí... Yo no he necesitado jamás libros para saber lo que sé.
¡Pero no quieren seguir mis consejos, señor! Los libros no sirven para nada en
los pueblos nuevos como el nuestro. Para derrocar a Rosas no fueron necesarios
los libros; para hacer la Constitución de 1853, tampoco fueron necesarios, y es
la mejor constitución del mundo. Yo soy abogado y me ha bastado Darnasca para
aprender mi profesión. La noción del derecho se pierde cuanto más a fondo se
quieren conocer los textos. ¡Lo mismo es la política! Nosotros no estamos
preparados para gobernar con Hamilton, Madison y Story. ¡El buen sentido, eso
basta! ¡Sí, señores, el buen sentido basta! Yo por ejemplo, no leo sino los
diarios; y el periodismo, señores, es como el pelícano, alimenta a sus hijos con
su propia sangre. ¿Usted ha estado en mi estudio, señor don Ramón, ¿no es
verdad? ¿Ha estado Vd.? ¡Pues bien! ¿Qué libros ha visto Vd.? Colecciones de los
diarios en que he escrito, eso sí: la colección de La
Colmena, La Espada de Damocles, La Regeneración Porteña, El
Gorro de la Libertad, etc., todos los diarios de que he sido redactor.
Pues bien, ¿eh?... he necesitado alguna vez informarme sobre la pesca de los
pengüines en la costa Patagónica, cuando he sido ministro, ¿Qué he hecho?... a
La Espada de Damocles... registro la colección, y
en 1853 o 54, encuentro el artículo que escribí sobre la pesca de esos
moluscos... </said></p>
<p><said>—Pero doctor, ¿los pengüines no son aves? </said>—observó mi tío.</p>
<p><said>—Pero no vuelan, señor don Ramón, y son esencialmente marítimos, y se pescan en
vez de cazarse; por eso es que los clasifico entre los moluscos, y así los
designo en mi artículo de La Espada de Damocles. Y lo
mismo que digo de la pesca de los pengüines, digo del gobierno parlamentario;
nos están hablando de las bondades del sistema bi-camarista... Vean ustedes el
resultado que nos ha dado en la nación y en la provincia... Hemos retrocedido,
señores, hemos retrocedido veinte años; nuestro primer acto de gobierno debe ser
volver a la cámara única y poco numerosa. Yo lo he sostenido en un artículo que
escribí en 1853 en El
Gorro de la Libertad; ahí están los argumentos
irrefutables de mi tesis. La cámara única, señores, no hay nada mejor; basta el
buen sentido para comprender que dos cámaras es el absurdo, ¡señor! Una está en
contra de la otra siempre, y ¿cómo gobernar cuando dos fuerzas iguales se
chocan? El axioma físico es que dos fuerzas iguales se destruyen... ¡y la física
tiene leyes análogas a la política! ¡No hay gobierno posible así! ¡La cámara
única es lo más sencillo, lo más expeditivo y lo más cómodo!... </said></p>
<p><said>—Pero los ingleses, señor doctor, tienen dos Cámaras, observó uno de los
circunstantes. </said></p>
<p><said>—Permítame, señor; la Inglaterra es un país extravagante, de clima diferente al
nuestro, y se explica el error allí. Pero nosotros tenemos un clima ardiente y
es un peligro grave prodigar las fuerzas y el número de las asambleas
parlamentarias en la República Argentina. Eso es lo que nos lleva siempre a las
oposiciones tenaces. Nuestro partido perderá el gobierno por eso, señores; por
extender el número de las asambleas. Con una cámara única de veinte y cinco
amigos, no seremos vencidos. Yo se lo he dicho siempre al general: </said>—No le haga
caso a don Benjamín Boston; mire que don Benjamín es de origen norte-americano,
mientras que nosotros debemos seguir la escuela política de Rivadavía. Don
Benjamín es orador muy elocuente, pero no tiene una cabeza política ni
previsora: tiene demasiados libros para ser buen gobernante y jamás ha escrito
en un diario. Pero no se me hizo caso, señor, ¡y ya verán ustedes los
resultados! </p>
<p><said>—¡Cuánto me alegro, doctor Trevexo, que Ramón oiga lo que usted dice! ¡Cuánta
razón tiene usted! Figúrese usted que mi marido se empeñaba en llenarle la
cabeza de librajos a su sobrino y enseñarle idiomas, y qué sé yo qué otras
cosas... ¿Para qué?... </said></p>
<p><said>—Todo eso no sirve para nada, señora. Enséñele usted a leer y a escribir y deje
usted al talento que se revele solo. Repito a usted que en este país los hombres
no necesitan estudiar nada para llegar a los altos puestos. </said></p>
<p>¿No me ve Vd. a mí?</p>
<p>Acostumbre Vd. al niño que lea los diarios y a que guarde recortes de los
artículos que le interesen. A los veinte años sabrá más que toda su
generación.</p>
<p><said>—Pero ya ve Vd., doctor Trevexo, que el general no debe ser de su opinión; pocos
hombres tienen más libros y papeles que él; un día que tuve el alto honor de
verlo en su casa salí pasmado de la copiosidad de su biblioteca. </said></p>
<p><said>—¡A eso iba, eh! eso iba a contestarle: es que Vd. ha conocido al general en su
mala época; desde que ha empezado a estudiar ha empezado a degenerar, ha perdido
el brillo de su palabra y la espontaneidad de su espíritu y se ha envejecido. </said></p>
<p><said>—¿Es posible? ¿Qué es lo que me dice Vd. doctor? </said>—interrumpió mi tía llena de
sobresalto.</p>
<p><said>—Lo que Vd. oye: Don Buenaventura se ha hecho un indiferente criminal desde que
se le ha ocurrido instruirse. ¿Quién me lo negará? Todo su talento improvisador
se le ha apagado ¡Qué diferencia del general de hoy al de otros tiempos; qué
improvisaciones las de entonces, qué discursos, qué proclamas, qué artículos! </said></p>
<p><said>—Y qué versos, agregó mi tío Ramón lleno de buena fe, con el ánimo de cooperar al
elogio. </said></p>
<p><said>—¡No! los versos no han sido nunca gran cosa, contestó el doctor con impaciencia. </said></p>
<p><said>—¡Oh! perdone, doctor, ¿y El
Matrero y El Mendigo? </said>—agregó
mi tía. </p>
<p><said>—¡Pschet! así, así... ¡No! los versos no son su fuerte. Pero los discursos, las
proclamas; aquel discurso contra los ministros de Urquiza... </said></p>
<p><said>—¡Ah! ¡sí! cuando les ofrecía echar las puertas de los ministerios a cañonazos a
aquellos bandidos, rompió mi tía electrizada. </said></p>
<p><said>—Eso es, eso es; y aquella proclama al pueblo de Buenos Aires: «Os devuelvo
intactas...» </said></p>
<p><said>—No, intactas no; la proclama decía «casi intactas». </said></p>
<p><said>—Bueno, es lo mismo. ¡Qué bellas frases, qué verdades de a puño! ¡Ah! ¡Qué
tiempos, doctor! Esos eran tiempos de entusiasmo. Si cada vez que me acuerdo de
lo que era Buenos Aires el año pasado no más, me convenzo de que las porteñas ya
no somos lo que eramos; ¡qué unión! ¿Quién se atrevía a hablar en contra
nuestra? No había sino un hombre, un solo hombre y ese hombre era él. </said></p>
<p><said>—¿Y se acuerda Vd. de la discusión del acuerdo, doctor? </said></p>
<p><said>—¡Cómo no, misia Medea! </said></p>
<p><said>—Entonces sí había decisión popular; las injurias y denuestos que vomitaron los
enemigos de Buenos Aires; ¡aquellos bandidos! las pagaron caras. ¡Qué barra, qué
barra lucida y resuelta; cómo silvaba a los traidores y cómo aplaudía a aquellos
patriotas! </said></p>
<p><said>—Yo tengo presente ese día, observó uno de los personajes que allí estaba. </said></p>
<p><said>—Es cierto, señor don Pancho, que usted estaba allí, contestó el doctor Trevexo. </said></p>
<p><said>—¡Cómo no! Yo capitaneaba el grupo principal. </said></p>
<p><said>—¿El de los tenderos patriotas, no? </said></p>
<p><said>—Precisamente; nos habíamos reunido la noche antes en mi tienda toda la crema de
la calle del Perú; Tobías Labao, Narciso Bringas, Policarpo Amador, Hermenegildo
Palenque: la flor del mostrador, que durante la tiranía de Rosas había estado
metida en un zapato, y nos fuimos a la barra. Cuando hablaba don Buenaventura,
lo saludábamos con una lluvia de aplausos, y cuando los urquisistas pedían la
palabra se armaba la gorda. </said></p>
<p><said>—¿Pero hubo algunos muy insolentes, no? </said></p>
<p><said>—¡Cómo no! y nos insultaron; pero Buenos Aires triunfó y nos libramos de Urquiza. </said></p>
<p><said>—Y de los provincianos para siempre. Porque allí se salvó Buenos Aires, y si no
hubiéramos triunfado allí, hoy estaríamos conquistados y perdidos, señor don
Pancho, dijo mi tía exaltadísima, devolviendo el mate a la mulatilla después de
hacerlo roncar con una chupada postrimera llena de vigor que aplicó a la
bombilla. </said></p>
<p>La conversación había llegado a esta altura, cuando los sirvientes anunciaron a
varios caballeros que acababan de llegar. Los recientemente llegados eran siete
u ocho personas.</p>
<p>Cambiados los saludos de orden y algunas palabras de etiqueta, sobre la salud de
las familias respectivas, los circunstantes ocuparon sus asientos alrededor del
salón.</p>
<p>El doctor Trevexo se sentó en el sofá, al lado de dos caballeros, uno muy flaco y
el otro sumamente grueso.</p>
<p>El flaco era un hombre alto, con una cabeza diminuta. Entre las cejas y el pelo
tenía una faja blanca que le servía de frente; la boca era hundida como la de un
cráneo, la nariz de un atrevimiento procaz, no por la enormidad del tamaño, sino
por su afligente exigüidad; y sobre todo, por la insolencia con que la
naturaleza la había respingado para presentar al espectador sus dos ventanas,
como el hocico de un <seg rend="italic">brack</seg> que olfatea al aire. El
gesto peculiar de aquel hombre me sugería la idea de un ser que vive aspirando
un mal olor constante a su alrededor. Su rostro era una mueca perpetua contra
los miasmas, que se exageraba de una manera alarmante cuando él tenía la
pretensión de sonreírse. Los brazos eran tan largos como las piernas, el pecho
era hundido, la espalda escasa, las orejas parecían dos conchas de ostras y el
pescuezo, sumamente corto para su altura, desaparecía entre la cabeza y el
cuerpo, dándole el aspecto de esas garzas que para dormitar al sol sobre las
aguas estancadas y verdinegras de nuestras lagunas, enroscan sus pescuezos
longitudinales, tomando la actitud más formal y venerable que es capaz de tomar
un pájaro.</p>
<p>El otro caballero era lo que se llama un hombre de peso. Si su vecino del sofá
pecaba por su figura angulosa y rigurosamente lineal, este pecaba por la
prodigalidad chacotona con que la naturaleza había empleado las líneas curvas
para diseñarlo. La cabeza era grande, y aunque vulgar por la vertiginosa rapidez
con que descendía hasta la frente, exhibía un rostro lleno de majestad y de
satisfecha suficiencia.</p>
<p>El abdomen, ampliamente pronunciado, lo era bastante para poner en conflicto la
resistencia pertinaz de las abotonaduras del chaleco y del pantalón, a las que
estaba confiada la solemne misión de contener sus formas. La fisonomía tenía
grandes pretensiones a la formalidad; pero yo no sé qué diablos había en aquella
cara de luna llena que me hacía verla en menguante, a pesar de su redondez. Las
piernas eran diminutas, pero morrudas, el pie pequeño pero ancho; la cara
completamente afeitada y una nariz invasora que hacía contraste con el
recogimiento desdeñoso de la del señor flaco que se sentaba a su lado.</p>
<p><said>—Señores, dijo el doctor Trevexo, ya estamos en quorum y
es menester que comencemos. ¿Quiere Vd. presidir, señor don Ramón? </said></p>
<p>Mi tío, que permanecía de espectador pasivo, salió de su letargo y algo cortado,
puso una cara de signo interrogante que descubría toda su indecisión para
desempeñar el alto y difícil cargo que se le proponía. Mi tía le tiraba de la
levita y le decía en voz baja pero resuelta: —No, Ramón, guárdate bien de
meterte en lo que no sabes. —Mi tío tragaba saliva y guardaba silencio como un
hombre que no sabe qué partido tomar. Por último rompió...</p>
<p><said>—Doctor, si yo no tengo el hábito de estas cosas... No me es posible... </said></p>
<p><said>—Presida Vd. entonces, doctor Trevexo dijo el señor gordo. </said></p>
<p>¿No le parece a Vd., señor don Juan? —agregó dirigiéndose al caballero flaco y
ñato que había entrado con él.</p>
<p>Este hizo una solemne inclinación de cabeza que significaba un signo de
aprobación, y volvió a levantar su cara chata a tanta altura que pude verle las
cavernas de la nariz en toda su siniestra lobreguez.</p>
<p><said>—Bien, que presida el doctor Trevexo, agregaron varios concurrentes. </said></p>
<p>El protagonista de aquella reunión política no se hizo de rogar más. El asiento
central del sofá del salón fue desalojado para el presidente. Este se sentó,
sacó del bolsillo interior de su levita unos papeles, los desdobló y los puso
sobre sus rodillas; se sonó en seguida estruendosamente la nariz por dos o tres
veces, dobló su pañuelo con una sola mano alrededor del puño y lo depositó en su
bolsillo, como un hombre habituado a todas esas añagazas y posturas preliminares
de los discursos.</p>
<p><said>—Señores, dijo, estamos empeñados en una lucha homérica; de esta lucha resultará
el ser o no ser para nuestro
partido. Aquí no estamos todos, pero no convendría que lo estuviéramos. Una cosa
son las reuniones populares de los teatros y de las calles, otra cosa deben ser
los actos de la dirección y de la marcha de nuestro partido: una cosa son las
batallas en las guerrillas, en las cargas y en los entreveros, y otra cosa son
las batallas en el cuartel general. El elector, el club parroquial, pueden ir
valientemente al atrio a votar, porque no tienen responsabilidades; el soldado
muere en el asalto, en la lucha cuerpo a cuerpo; la metralla lo quema y lo
despedaza, pero muere sin responsabilidad. La responsabilidad de las grandes
luchas electorales, como la de las grandes acciones de guerra, está en los
generales: el soldado no muere sino materialmente, de un bayonetazo, de un tiro
de fusil, de una bala de cañón, de hambre y de sed; pero el descalabro de una
campaña política o militar es la muerte moral de los jefes y la muerte moral de
las cabezas es la muerte del espíritu dentro del cuerpo vivo: una especie de
embalsamamiento inconsciente. </said></p>
<p>Tratamos, señores, de formar una lista de diputados. Nada más prudente que
confiar su elaboración a las corrientes encontradas del pueblo, continuaba el
doctor Trevexo sin escupir a «El estado soy yo» decía Luis XIV. La forma
democrática se inspira en el derecho natural. En la tribu los más fuertes, los
más hábiles, asumen la dirección de agrupaciones humanas: el derecho positivo
codifica la sanción de las legislaciones inéditas del derecho natural y nosotros
exclamamos; «¡el pueblo somos nosotros!»</p>
<p><said>—¡Muy, bien! ¡muy bien! ¡perfectísimamente! Continúe usted, doctor, le
interrumpió el señor gordo sin poder contener la ola de entusiasmo. </said></p>
<p><said>—Se critica el sufragio universal, pero no se da la razón de su crítica; el error
de los que lo combaten acerbamente consiste en creer que el sufragio universal
es el derecho que todos tienen de elegir. ¡Error! ¡Grave error, señores! Si las
leyes del universo están confiadas a una sola voluntad, no se comprende como lo
universal puede estar confiado a todas las voluntades. El sufragio universal,
como todo lo que responde a la unidad, como la Universidad, bajo el gobierno unipersonal de un rector. ¡Unipersonal! fíjense ustedes bien! es el
voto de uno solo reproducido por todos. En el sufragio universal la ardua
misión, el sacrificio, está impuesto a los que lo dirigen, como en la armonía
celeste, el sol está encargado de producir la luz y los planetas de rodar y
girar alrededor del sol, apareciendo y desapareciendo como cuerpos automáticos
sin voz ni voto en las leyes que rigen la armonía de los espacios. Y declaro
señores que esto último, no es mío sino del divino maestro. </said></p>
<p><said>—¡Pero es admirable! </said>—exclamó el señor gordo.</p>
<p><said>—¿Entiende usted, misia Medea? </said>—agregó dirigiéndose en voz baja a mi tía.</p>
<p><said>—No, señor don Higinio, pero yo también lo encuentro admirable como usted. </said></p>
<p><said>—¿Qué sería de nosotros, señores, el primer partido de la república, el partido
que derrocó a Rosas, que abatió a Urquiza, el partido de Cepeda, esa Platea
argentina, en que el Xerjes entrerriano fue vencido por los Alcibíades y los
Temístocles porteños, si entregáramos a las muchedumbres el voto popular?
Nosotros, somos la clase patricia de este pueblo, nosotros representamos el buen
sentido, la experiencia, la fortuna, la gente decente en una palabra. Fuera de
nosotros es la canalla, la plebe, quien impera. Seamos nosotros la cabeza; que
el pueblo sea nuestro brazo. Podemos formar la lista con toda libertad y en
seguida lanzarla. Todo el partido la acatará; nuestra divisa es obediencia: cúmplase nuestra divisa. </said></p>
<p><said>—Yo me he permitido formar un proyecto de lista que someto a la consideración de
ustedes, dijo uno de los presentes, joven de hermoso aspecto, de simpática
figura, que hasta entonces había guardado silencio. </said></p>
<p><said>—A ver, lea usted, dijo el doctor Trevexo. </said></p>
<p>El joven leyó su lista en medio del silencio dignísimo de la concurrencia; dos o
tres la aprobaron después de leída, pero los demás, suspensos de la fisonomía
del doctor Trevexo, que demostraba visible descontento, no articularon una sola
palabra de aprobación.</p>
<p><said>—¿Qué le parece a usted esa lista, señor don Ramón? </said>—dijo don Narciso acercándose
al oído de mi tío.</p>
<p><said>—Muy buena, muy buena, contestó mi tío. </said></p>
<p><said>—¡Pues a mí me parece muy mala! </said></p>
<p><said>—Y a mí también, agregó don Juan, haciendo el gesto de asco que le era peculiar. </said></p>
<p><said>—Cosas de muchachos ambiciosos, de mozalbetes: Miren ustedes, ¡qué atrevimiento! </said></p>
<p>Sólo a la juventud del día puede ocurrírsele tener pretensiones de figurar en las
listas de diputados, murmuraba <seg rend="italic">sotto-voce</seg> don Pancho el
tendero, asociándose al grupo de los descontentos.</p>
<p><said>—Señores, dijo en voz alta y varonil el joven que había propuesto la lista, es
necesario llevar fuerzas nuevas a la cámara, y las fuerzas nuevas están en la
juventud que ha salido ayer de los claustros universitarios. Yo no tengo las
ideas del doctor Trevexo sobre el sufragio universal; somos un partido
oligárquico con tendencias aristocráticas; exclusivistas aun dentro de su propio
seno, a quien se acusa, y con razón, señores, de gobernar o de querer gobernar
siempre con los mismos hombres, y que repudia toda renovación, toda tentativa
para recibir hombres nuevos en el grupo de sus directores. Pido que se tome en
consideración la lista que he presentado. </said></p>
<p>El doctor Trevexo, hombre viejo y resabiado en materia de debates agrios, contaba
con un rebaño muy dócil para perder tiempo en polémicas apasionadas: había
aleccionado a sus adeptos de antemano, y a una seña suya don Juan, con su voz
gangosa, dijo:</p>
<p><said>—Quej sje vooote la lijta. </said></p>
<p><said>—Señor, no se puede votar todavía, ni hay para qué votar la lista. Se votarán los
nombres de los propuestos, uno por uno. </said></p>
<p>El doctor Trevexo, renovó la seña.</p>
<p><said>—Quej sje vooote la lijta, repitió don Juan. </said></p>
<p><said>—Señores, si se procede de ese modo, nos retiraremos, </said>—replicó el joven con
acento resuelto.</p>
<p><said>—Retíjrese, </said>—contestó a su turno don Juan.</p>
<p>El joven y el grupo que lo acompañaba se retiraron. Los hombres de juicio y de
experiencia quedaron dueños del campo. Mi tía supo con indignación, que mi tío
Ramón había sido el culpable de que aquella juventud atrevida, hubiese venido a
turbar el orden y la paz octaviana de la reunión. ¡Mi tío Ramón los había
invitado! Don Pancho el tendero, echaba sapos y culebras contra aquellos osados,
y suplicaba al doctor Trevexo que los denunciara al jefe del partido al día
siguiente. Don Higinio, como buen estanciero, vecino de campo y de ciudad,
renegaba contra la juventud del día y la universidad, madre engendradora de
doctores inútiles y de muchachos pillos y botarates. Don Benjamín era felicitado
por la manera severa y eficaz con que había enseñado la puerta de la calle a los
revoltosos.</p>
<p>Los señores Palenque, don Policarpo Amador, don Narciso Bringas y don Pancho
Fernández, rodearon al doctor Trevexo y la sesión continuó como si nada hubiese
sucedido.</p>
<p><said>—¡Pero qué atrevimiento! ¡qué osadía! ¡En mi casa, en mi casa, venir a promover
semejante escándalo! Y pensar, doctor, que es mi marido quien tiene la culpa de
todo! </said>—exclamaba mi tía mirando furibundamente a mi pobre tío, que durante toda
la escena anterior se había conducido tan obtusamente, que no supo qué partido
tomar con los que se marchaban y con los que se quedaban.</p>
<p><said>—¡He aquí, señores, he aquí, mis amigos, lo que les decía a ustedes hace un
instante sobre la juventud del día! </said>—respondía el doctor Trevexo. ¡Qué falta de
resignación política, qué carencia de sumisión y de respeto demuestran a los
designios superiores de la experiencia! ¡Un partido! Un partido es una
colectividad cuya primer condición de vida es la obediencia. Y no hay nada más
hermoso, nada más eficaz, nada más eficiente, que ver esa gran máquina humana
movida por una sola voluntad que hace el sacrificio de su raciocinio en nombre
de sus grandes ideas políticas. Ayer no más lo hemos visto; 30.000, 40.000
almas, cuarenta mil seres racionales, ocupando diez cuadras de la calle Florida,
aplaudiendo a una voz, vivando un nombre, obedeciendo una orden; padres, madres,
hijos e hijas, ancianos y viejos, lanzados al mar de las pasiones electorales
por una sola voz, riendo a una seña, llorando a otra de entusiasmo, marchando en
procesión y vivando simultáneamente el adorable nombre de su divino jefe. ¡Eso
es partido! </p>
<p><said>—¡Viva el doctor Trevexo! </said>—exclamó don Juan.</p>
<p><said>—¡Viva! </said>—exclamaron los demás circunstantes incluso mi tía Medea que traspiraba
de entusiasmo.</p>
<p><said>—¿Por quién vota usted, señor don Pancho, para primer candidato de la lista? </said></p>
<p><said>—¡Por mi venerado jefe, don Buenaventura! </said></p>
<p><said>—¡Y yo también! </said>—dijo don Policarpo Amador, antes de que le tocara el turno para
votar.</p>
<p><said>—¡Y yo! </said>—exclamó don Tobías Labao con la misma anticipación.</p>
<p><said>—¡Por el mismo! </said>—gritó sin esperar que le preguntasen nada don Pancho.</p>
<p><said>—Por don Buenaventura, agregó don Narciso Bringas. </said></p>
<p><said>—Ramón también vota por él, doctor Trevexo, dijo mi tía; apunte doctor el voto de
Ramón; y si ustedes me permiten votar a mí, yo... </said></p>
<p><said>—Vote usted, señora, vote usted mil veces; la más poderosa válvula política de
nuestro partido es la mujer. Los hombres y las mujeres coexistimos en la plaza
pública. Vote usted, señora, imite usted a las matronas espartanas que se
arremangaban las túnicas y declamaban en la agora. </said></p>
<p><said>—¡Mil votos por mi general! </said></p>
<p><said>—Señores ¿quieren ustedes designar el siguiente candidato? </said>—preguntó el
doctor.</p>
<p><said>—Por el doctor Trevexo, señores. Espero que todos me acompañarán a votar por él,
vociferó don Pancho. </said></p>
<p><said>—Por el doctor Trevexo, por el primer diplomático argentino. </said></p>
<p>El doctor Trevexo era en este momento objeto de toda mi admiración. ¡Con que
modestia aquel grande hombre, aquel espíritu lógico y concienzudo, que acababa
de exponer tanta doctrina luminosa, recibía las aclamaciones unánimes de la
distinguida sociedad que sabía aquilatar su talento superior!</p>
<p>El doctor Trevexo fue aclamado unánimemente, y con la misma unanimidad, sin que
se suscitara divergencia alguna, en una perfecta armonía, fueron proclamados
candidatos don Benjamín, don Pancho, don Tobías Labao, don Narciso Bringas, don
Policarpo Amador y don Hermenegildo Palenque, es decir, todos los concurrentes
menos mi tío Ramón.</p>
<p>El doctor Trevexo volvió a guardar los papeles en la levita y se levantó.</p>
<p><said>—Señora, dijo a mi tía, pocas veces nos ha costado más trabajo que en esta
ocasión formar una lista. Pero estoy contento. El jefe la proclamará mañana, y
el partido la recibirá de sus manos consagrada como una bandera de lucha. </said></p>
<p><said>—¿Confía usted en la victoria? </said></p>
<p><said>—Señora, cuando se dispone, como disponemos nosotros, de las imaginaciones
populares, los hombres desaparecen, surgen las muchedumbres: la muchedumbre es