-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0042.xml
5681 lines (5681 loc) · 507 KB
/
nh0042.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?><?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?><TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">En el mar austral</title>
<title type="sub">Croquis Fueguinos</title>
<title type="short">Austral</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W9</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Álvarez, José Sixto</name>
<name type="pseudonym">Fray Mocho</name>
<name type="short">AlvarezJS</name>
<idno type="viaf">40950838</idno>
<idno type="bibacme">A6</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">62521</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de">Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0042</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0042.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Álvarez, José Sixto. "En el mar austral."
<seg rend="italic">Autores de Concordia</seg>, <date when="2012">2012</date>. <ref target="http://web.archive.org/web/20200321105636/https://www.autoresdeconcordia.com.ar/articulos/230">http://web.archive.org/web/20200321105636/https://www.autoresdeconcordia.com.ar/articulos/230</ref>
</bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS">unknown</bibl>
<bibl type="edition" xml:id="E2" corresp="#E269"> Álvarez, José Sixto. <seg rend="italic">En el mar austral (Croquis fueguinos).</seg> Buenos Aires:
Ivaldi y Checchi, <date when="1898">1898</date>. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E12"> Álvarez, José Sixto. <seg rend="italic">En el mar austral (Croquis fueguinos).</seg> Buenos Aires:
Ivaldi y Checchi, <date when="1897">1897</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The text was converted from an HTML source.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>
<seg rend="italic">En el mar austral</seg> es un resquate épico del sur,
territorio largamente olvidado por los gobiernos de Buenos Aires, y que Fray
Mocho, con esa obra intentó elevar a primer plano.</quote>
<bibl>Solero, F. J., Prólogo, 9, Nota. Cited by Lichtblau, Myron. <seg rend="italic">The Argentine Novel: an annotated bibliography.</seg>
Lanham, Maryland: Scarecrow Press <date when="1997">1997</date>, p. 26.
</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Argentina</term>
<term type="author.country.birth">Argentina</term>
<term type="author.country.death">Argentina</term>
<term type="author.country.nationality">Argentina</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">text</term>
<term type="text.source.institution">Autores de Concordia</term>
<term type="text.source.edition">unknown</term>
<term type="text.publication.first.country">Argentina</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1897">En el mar austral (Croquis fueguinos)</term>
<term type="text.title" n="1898">En el mar austral (Croquis fueguinos)</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">croquis fueguinos</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">croquis fueguinos</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">croquis</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">croquis</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela de costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.medium.explicit" resp="#uhk">croquis</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit" resp="#uhk">croquis</term>
<term type="text.narration.narrator">autodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">first person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Argentina</term>
<term type="text.time.period">unknown</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2015-07-14" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#E2" n="1898">
<div type="titlepage">
<ab>Fray Mocho (José S. Álvarez)</ab>
<ab>En el Mar Austrál</ab>
<ab>Cróquis Fueguinos</ab>
<ab>con una introducción de</ab>
<ab>Roberto J. Payró</ab>
<ab>Editores. — Ivaldi & Checchi — Buenos Aires</ab>
<ab>1898</ab>
</div>
<div type="dedication">
<ab>Al señor gobernador de la tierra del fuego</ab>
<ab>Teniente Coronel</ab>
<ab>Pedro T. Godoy</ab>
<ab>A quien tantos desvelos y sacrificios cuestan los progresos</ab>
<ab>de la región austral</ab>
</div>
<div type="introduction">
<head>Introducción</head>
<ab>Distinguido amigo:</ab>
<p>Acabo de terminar un examen de su libro, necesario para formar juicio exacto
acerca de él, pues es de esos que parecen exigir una lectura rápida, como
rápido es el encadenamiento de los sucesos que relata. Y no sé por qué me
encuentro con la pluma en la mano, escribiéndole esta carta, yo que soy tan
poco aficionado al género. Para tal resultado han debido mediar
circunstancias especiales, y ser la obra sugestiva en grado sumo. Lo es por
su misma objetividad, y median esas circunstancias especiales, pues vuelvo
de las regiones que Vd. describe, y me ocupo de ellas con todo entusiasmo.
Necesitaba decirle lo que pienso de esa obra, porque una satisfacción como
un dolor, necesita expansiones, y mi carta, que no esperará sin duda, ha
sido instintivamente comenzada con ese objeto.</p>
<p>Cuando leí su <seg rend="italic">País de los Matreros</seg> me ocurrió lo
mismo; pero la pereza de tomar la pluma acabada de dejar después de un
artículo de diario, y amenazándome con la operación de arrancarle el
siguiente, pudo más que mi deseo. Le hubiera dicho entonces una porción de
cosas agradables, que de palabra suelen parecer simples galanterías, pero
que por escrito adquieren otra fuerza, muestran mejor su sinceridad, prueban
su fundamento, y... duran más. Entre ellas estaría en primera línea la
observación de la rara cualidad que Vd. posee para pintar gentes y paisajes,
como si dijéramos cuadros de género, en que los hombres y las cosas viven
con vida propia e intensa. Y en el mismo término se hallaría también la
elección de sus asuntos, la altiva tendencia artística que lo hace volver
los ojos hacia lo que es nuestro, hacia lo que se ofrece a nuestra
observación directa, desechando lo convencional y lo exótico. ¿Qué más
exotismo — como que es el de mañana — que nuestras moribundas costumbres,
los tipos, los sentimientos, las pasiones de la raza intermedia, original y
genuina que desaparece bajo las oleadas de la inmigración extranjera? No en
balde estuvieron estas tierras cerradas tanto tiempo; no en balde, tampoco,
se han abierto ahora de par en par.</p>
<p>Dibujado y manejando el color como Vd. lo hace, queda su <seg rend="italic">País de los Matreros</seg> como un documento, como uso de esos grabados
que fijan la característica de una época, y a los que recurren pintores y
escritores para inspirarse y saturarse en su espíritu. Es que si sus gauchos
hablan o se mueven, son <seg rend="italic">ellos mismos</seg> hasta para
quien no los conoce, no pueden confundirse con nadie, tienen personalidad y
carácter hasta en sus detalles más mínimos, porque Vd. deja poco a la
sugestión, y haciendo obra acabada, presenta sus tipos de cuerpo entero, con
todos sus rasgos principales, y anima sus cuadros con un soplo de la misma
naturaleza. Ya le he dicho que ese trabajo ha de incorporarse naturalmente a
nuestro <seg rend="italic">folk-lore</seg>, porque en él quedan estampados
para siempre espíritu y hábitos del hijo de Montiel, que desaparecerá muy
pronto por el progreso, pero que renacerá sempiternamente apenas se hojeen
las páginas de su libro. ¡Qué pocos de esa especie tenemos, aunque el <seg rend="italic">Facundo</seg> tocara llamada con diana tan
vibrante!...</p>
<p>Es que nuestros escritores no saben o no quieren saber, que la apatía hacia
lo que trata de nuestras razas, nuestros pueblos y nuestros tipos, no es
sino una enfermedad pasajera, un daltonismo, curable por fortuna. Se quejan
de que sus libros no hayan cruzado el océano: <seg rend="italic">Facundo</seg> hizo el viaje con toda felicidad, y fue recibido como
simpático huésped; y el <seg rend="italic">Fausto</seg> de Del Campo anda
ahora por Alemania vestido a lo gótico, aunque con poncho y chiripá:</p>
<lg>
<l>hace bien, santigüesé</l>
<l>que lo mesmito hice yo,</l>
</lg>
<p>pero de satisfacción al ver a tan gallardo paisano gineteando en las calles
que cruzó Goethe.</p>
<p>¡Qué diablo! ¿cómo quiere Vd. que los europeos no se encojan de hombros si
nos ponemos a contarles sus mismas cosas?....</p>
<p>No lo harían—como no lo haremos nosotros mañana—con las obras nacionales, que
serían por eso mismo universales, como algunos localísimas de Loti; tendrían
además del atractivo artístico, el de la curiosidad que despertarían, por lo
nuevo que presentaran. Esas costumbres que se pierden, esas razas que se
extinguen, esas comedias y esos dramas políticos, guerreros y sociales que
se han desarrollado y desenlazado en esta parte de América, son mina
inagotable de pintoresco que no se explota por momentánea ceguedad, que
pocos conocen, pero que Vd. ha cateado con acierto y ha comenzado a trabajar
con fortuna. Ahora con su <seg rend="italic">Mar Austral</seg> salta Vd. de
las selvas asoleadas de su provincia, dejando a sus paisanitas de vestido
almidonado y cara atezada y vivaracha, a sus gauchos bailarines y
camorreros,—a los tortuosos y fríos canales de la Tierra del Fuego,
describiendo aquellos maravillosos paisajes que acabo de contemplar en todo
su esplendor, y poniendo en escena aquella abigarrada población de loberos y
mineros, acudidos de todas partes del mundo, arrojados, ávidos, generosos,
toscos, borrachones, mezcla heterogénea e informe de los más antagónicos
sentimientos y tendencias, que no puede señalarse sino con la palabra <seg rend="italic">aventurero</seg>, pues teniéndolos todos, no tiene ningún
rasgo típico.</p>
<p>Y si acertó en la pintura de sus <seg rend="italic">Matreros</seg>, si en ese
libro fue original y vibrante de color,—éste me revela por completo al
escritor fecundo que sospechaba en Vd., cuando los sueltos periodísticos y
los cuentos de la tierra esbozados para las «Variedades» de algún diario, le
arrancaban la pluma que pudo dedicar a trabajos de mayor aliento,—como
estos—de que no está desterrado tampoco su espíritu sardónico, juguetón y
agudo.</p>
<p>Pero ¿es usted siempre el mismo? Después de los <seg rend="italic">Matreros</seg> y el <seg rend="italic">Mar Austral</seg>, barrunto que
Fray Mocho está cediendo su puesto a José S. Álvarez, más reposado, más
accesible a la tolerancia, más amante sobretodo, y con amor más puro, de la
naturaleza inspiradora; algo patriota, y quizá también un poco místico.
Perdone: lo digo sin segunda intención, hablo de un misticismo emanado de lo
real, y que no rebaja los músculos ni desafina los nervios; ese misticismo
que invade el mismo Zola cuando describe el Paradou...</p>
<p>Mejor es así; ahora puede Vd. recuperar el tiempo perdido en las redacciones,
para ganar un pan mojado en tinta y bien poco sabroso, como el mío. Porque
supongo que se habrá puesto de nuevo a la tarea, y que ya irán adelante las
carillas de algún otro cuadro argentino que vendrá a hacer <seg rend="italic">pendent</seg> con los dos excelentes de la serie, y a
exigir el cuarto por la simetría, y el quinto y los siguientes por el
éxito.</p>
<p>Este del <seg rend="italic">Mar Austral</seg>, como el anterior, pide la
continuación, o mejor dicho, reclama otro y otros, porque pinta con arte
fiel y porque entre líneas tiene <seg rend="italic">toda la sensación</seg>
de aquellos parajes. A mi regreso de la Isla de los Estados y Tierra del
Fuego, quedé sorprendido al ver renovarse en sus páginas las impresiones
recibidas que para destacarse de nuevo necesitan o el reconcentramiento de
la producción, o un excitante tan poderoso como ese. De aquí una duda: la
nueva visión era efectivamente provocada por sus cuadros, que me la
presentaban íntegra, o su efecto era solo el mecánico de encaminar mi
imaginación a evocar otra vez lo que mis ojos habrían contemplado y mi
memoria guardaba, pronta a devolvérmelo a la primer señal?</p>
<p>Por esta duda procedí al examen de que le hablé al principio, y que me alegro
de haber hecho. Sus cuadros son completos, vivos, palpitantes de verdad, y
están pintados con el arte instintivo e invisible en sus <seg rend="italic">ficelles</seg>, del verdadero poeta y del escritor de raza.</p>
<p>Todos sus lectores sentirán ante ellos la misma impresión que yo, y verán por
intermedio suyo y tras los negros renglones del libro, aquella tierra
extraña y aquellos hombres más extraños aún.</p>
<p>Dígame ahora ¿porqué no ha dado más importancia a las mujeres en su obra?...
Veamos si he adivinado: porque en su argumento principal,—la
naturaleza—exigía que los acesorios no atrajeran demasiado la atención ¿no
es eso?</p>
<p>Pues bien, ha acertado Vd. al dejarlas en la penumbra, porque en realidad,
allá en el extremo austral, su papel es muy secundario e íncoloro, como si
aquellas ásperas y agrestes comarcas, no amaran sino lo fuerte y lo
violento, desdeñaran la gracia y la debilidad, y no sirvieran de apropiado
escenario al idilio, aunque sus personajes fueran Hércules y Onfale, Sansón
y Dálila... Tierra de terremoto, apenas se tolera que la mujer cruze furtiva
sobre ella, sin dejar rastros, sin destacarse sobre sus peñas o entre sus
bosques...</p>
<p>Pero el drama es emocionante, aunque carezca de ese elemento, porque nace de
la lucha entre el eterno femenino de la naturaleza, y el hombre que quiere
hacerse amar para dominarla... como en la sociedad.</p>
<p>¿Quiere que lo felicite ahora?... No es necesario después de lo dicho.</p>
<p>Yo desearía que todos los demás hicieran como Vd.: que miraran a su
alrededor, vieron lo que tenemos,y se gozaran en ello. En cuanto a mí, nunca
más feliz que cuando hablo de la tierra o cuando leo un libro como el
suyo.</p>
<ab type="signed">Roberto J. Payró.</ab>
<ab type="dateline">Agosto 9 de 1898.</ab>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="chapter">
<head>I</head>
<head>En la playa</head>
<p>Circunstancias que no son del caso mencionar, hicieron que una madrugada me
sorprendiera sentado ante una mesa de El Diluvio — cafetín de mala muerte y de
peor vida—, situado allá en una de las callejuelas de Punta Arenas, capital
chilena del estado fueguino de Magallanes, que bajan culebreando hacia el
mar.</p>
<p>La verdad es que mi situación no era desahogada en aquellos momentos y que negros
nubarrones obscurecían el cielo de mi vida: con veinte años, solo, desconocido y
sin un peso en el bolsillo —habiendo perdido esa noche en la ruleta el último
que me quedaba—, no veía rumbo claro si no camino del mar, y por ello,
lentamente, me había ido acercando a él.</p>
<p>Sentado a la cabecera de una mesa, miraba distraído el afán con que la patrona
iba de acá para allá tras el pequeño mostrador, sacudiendo el frente del anaquel
cargado de botellas con inscripciones en inglés —indicadoras de que si el
cognac, el rom, el whisky y el snap que contenían no era legítimo, por lo menos
era viejo—, y escuchaba, llevando el compás con el pie, una habanera que brotaba
del teclado de un piano acatarrado, bajo los dedos del patrón, un gallego
minúsculo, de gran cabeza cuadrada, que tenía cierta semejanza con los tapones
de soda-water que rodaban por el suelo.</p>
<p>Estaba en uno de esos momentos en que uno, a fuerza de pensar no piensa en nada,
y como única solución a mi situación embarazosa, se presentaba al espíritu
atribulado la idea del suicidio.</p>
<p>La cosa se arregla fácilmente, me decía. Camino hasta allí, bajo por esa
escotadura y llego al mar. Si me conviene, sigo hasta la punta del muelle, me
paro al lado de aquel poste blanco y en el momento en que venga a romper una de
esas olas grandes que truenan, ¡zas! me zambullo y... abur Perico... ¡me voy con
ella! ... También puedo caminar —si no me conviene el muelle por ser tan alto y
estar a la vista— hasta aquellas piedras negras que baña el agua y donde el mar
rompe con furia: espero una ola grande y me lanzo... ¡Qué diablos! ... ¡Todo es
cuestión de un minuto!</p>
<p>Aquí llegaba de mis reflexiones y ya se acercaba el momento de levantarme y
elegir el punto más aparente para la catástrofe de mi vida, cuando llamó mi
atención un diálogo medio en inglés y medio en italiano y español, sostenido por
dos individuos que no había visto entrar y que estaban sentados a una mesa hacia
mi derecha.</p>
<p>El que hablaba inglés, era un tipo de marinero muy pronunciado y yo lo veía con
su pipa humeante entre los dientes y una sonrisa que nunca se borraba del todo
de su fisonomía, dándole —juntamente con los mechones de pelo rojo que se
escapaban de su gorra chata de cuero de zorro y con su barba, recortada en forma
de herradura, que ponía al descubierto una boca sin labios, que casi le llegaba
desde una oreja a la otra— un aire marcadamente funambulesco.</p>
<p>Su acompañante formaba con él un verdadero contraste: seco, anguloso, huesudo,
estaba envuelto en una manta de lana de cuadritos blancos y negros y cubierto
con una galerita, cuyas alas, verdaderamente embrionarias, eran una nota alegre
que dulcificaba la expresión de su rostro, al cual sus ojos, chiquitos y vivos,
acentuaban de una manera que hacía pensar en rastrillos, en ganchos, en uñas, en
cosas, en fin, de agarrar y de arrastrar; aquella cara debía ser,
indudablemente, la que soñó Shakespeare para su Sylock o Moliére para su
Harpagón, y el sombrerito debía ser obra de alguno de esos hombres que echan a
la chacota todas las cosas de la vida.</p>
<p><said>—¡Le digo a Ud. que no!... El Gorro de doña Catalina es un canalla, un pillo y a
mí me hace esto porque soy italiano... ¿Sabrá bien Ud. cómo andamos ahora los
franceses y los italianos...? </said></p>
<p><said>—Esa no es la cuestión... La cuestión es que, usted diga lo que diga, El Gorro de
doña Catalina o cualquier otro Judas de mar o tierra, convenga en ir a dar la
paliza... ¡Eso es lo que interesa...! ¡Con los lobos ya se podrá empezar el otro
mes y entre tanto iremos a Sloggett a lavar oro! </said></p>
<p><said>—Sí...; pero El Gorro... </said></p>
<p><said>—¡Mire!... ¿Cómo es que le dicen a Ud.? </said></p>
<p><said>—Don Cayetano. </said></p>
<p><said>—¡Mire, Don Cayetano, no me embrome la paciencia, eh!... ¡Le va a caer una racha,
si se descuida, que no le dejará ni las alas del galerín!</said>—¡Vamos; diga
derechamente si toma o no parte en la empresa y basta de charla! </p>
<p><said>—¡Vea...! ¿Cómo le dicen a Ud? </said></p>
<p><said>—¿Quiénes? </said></p>
<p><said>—¡Digo!... ¿Cómo le conocen a Ud... cómo le llaman? </said></p>
<p><said>—¡Ah!... ¿Mi nombre?... ¡Como quiera no más! ¡Cachalote, si le gusta! </said></p>
<p><said>—¡Bueno!... ¡Vea, señor Cachalote, yo quiero ir algo en la empresa...; a mí me
gusta, con franqueza!... ¿Sabe?... Lo único que hay es que estoy pobre y que el
cutter va a consumir todo lo que tengo... ¿comprende? ¡Bueno!... ¡Vea, pues, que
no puedo arriesgarme entonces, así no más, de palabra, sin una garantía! ¡Mire:
consultemos a ese hombre que está ahí y que nos mira con cara de juez; verá, él
me va a dar la razón...! ¡Negocio sin garantía no es negocio, don Cachalote...
por la Madonna! </said></p>
<p>Y, sin más trámite, el titulado don Cayetano me saludó y me hizo seña de que me
acercara a su mesa, aun cuando sin ofrecerme una copa de snap, como su
compañero, que salvó la omisión con toda cortesanía.</p>
<p><said>—¿No le parece, señor, que lo que digo es justo? </said>—me dijo con el acento más
calabrescamente español que encontró en su repertorio—<said>. ¿Cómo quiere que entre
en un asunto como ése, sin una garantía? </said></p>
<p><said>—Veamos </said>—repuse, luego de beber mi snap, que me supo a gloria, pues el airecito
de la mañana, al colarse por entre las rendijas de las paredes de tabla que
formaban la sala de El Diluvio helaba hasta las
palabras—<said>; no sé de qué se trata. </said></p>
<p><said>—Vea </said>—me dijo el inglés en su español chapurreado y dedicándome una de sus
habituales sonrisas, que le llevó las comisuras de los labios casi hasta
reunirse en el occipucio—<said>, este señor, ahí donde usted lo ve, con ese sombrerito
y esa cara de zorro, quiere convencerme de que es ventajoso para mí darle el
cincuenta por ciento de una expedición de caza, pesca y lavado de oro que voy a
hacer... En cambio, ofrece hacerme abrir en plaza un crédito de cien pesos y, no
contento todavía, me exige, para que el negocio sea negocio, que le garanta el
préstamo con el cutter que tengo fondeado ahí ... en esa caleta de la derecha. </said></p>
<p>Don Cayetano oyó impasible esta tirada y ni parpadeó siquiera, limitándose a
hundirse hasta el cogote su ridículo sombrerito, cuando se apercibió de que era
motivo de broma para su contrincante.</p>
<p>Como yo continuara en silencio, el inglés se sacó la pipa de la boca, escupió con
toda parsimonia, la colocó cuidadosamente sobre la mesa, y fijando luego una
mirada en el prestamista dijo:</p>
<p><said>—Mire Don Cayetano o Don Judas o el diablo, yo no sirvo para juguete suyo ni de
El Gorro de doña Catalina, que es otro que tal... ¡y le prevengo que no quiero
hablar más de eso!... ¡Si me habla, no respondo de que me aguanten las
anclas!... ¡Conque así... aquí me fondeo! </said></p>
<p>El calabrés, que seguía impasible el desarrollo del discurso, volvió a darle otro
empugoncito a su gracioso sombrerito, escupió, se pasó por la boca la palma de
la mano, y sacando de su garganta privilegiada las más agudas y más dulces notas
del registro, replicó con vivacidad:</p>
<p><said>—¡Por San Genaro, señor Cachalote!... Yo soy hombre de negocios y nada más. ¿A
usted no le conviene lo que propongo?... ¡Bueno!... ¡Esperaremos!... ¡Lo que no
sirve a las ocho, suele servir a las once! </said></p>
<p>Y envolviéndose bien en su chal de cuadritos, salió con un paso menudo y
apresurado, que tenía algo del andar de la laucha.</p>
<p>Cuando nos quedamos solos, el inglés fijó sus ojos en mí y exclamó:</p>
<p><said>—¡Qué gente ésta, señor!... ¡Ese judío, El Gorro de doña Catalina y el otro,
Guanaco, son todos rizos de la misma vela!... Creen que el oficio de sleeping
partner... ¿Sabe? de "socio dormilón", les va a llenar el bolsillo sin hacer
nada. ¡A fuerza de ser pillos son zonzos! ¡El "dormilón", si quiere ganar, debe
ser liberal!... Eso es lo justo, ¿no le parece?... </said></p>
<p><said>—Bueno, </said>— dije, por decir algo —<said> pero entre amigos... </said></p>
<p><said>—¿Amigos?... ¡Esos!... ¡Pero si los conozco tanto como a Ud. o como al diablo! </said></p>
<p><said>—¡Ah!... Como le oí hablar del Gorro de doña Catalina y del Guanaco... </said></p>
<p><said>—¿Ud. los conoce? </said></p>
<p><said>—¿Yo?... ¡No!... ¡Me llamaron la atención los nombres, no más!... </said></p>
<p><said>—¿Qué nombres? </said></p>
<p><said>—Los de ellos. </said></p>
<p><said>—¡Ah!... ¿Y Ud. cree que esos nombres son de ellos?... Si estos tiburones se
designan por apodos no más... ¡Es costumbre de los loberos y de los buscadores
de oro </said>—sus víctimas—<said> que ellos han tomado, en su afán de tomarles todo! ¿ No es
de aquí Ud? </said></p>
<p><said>—¡No, señor! </said></p>
<p><said>—¡Yo tampoco!... ¡Ni quiero ser!... ¿Y se va a fondear aquí, en esta caleta de
tiburones, o sigue viaje? </said></p>
<p><said>—¿Yo? ... Vea; no sé ... ¡Anoche me han pelado en la ruleta y no conozco a nadie,
ni tengo un peso! </said></p>
<p><said>—¡Ah! ¡ah!... ¡Conozco!... ¡Eso se llama estar a pique en veinte brazas!... ¡Oh!
¡oh!... ¿Quiere un remolque?... Tengo mi cutter ahí, en la bahía: se llama The Queen y es chiquito, ¡pero marinero!... Si gusta,
hay lugar a bordo todavía... Somos cuatro, que andamos por irnos a lobear, y uno
más no nos hace daño...; ¡al contrario! </said></p>
<p>Un rayo de luz alumbró mi ánimo abatido y acepté con júbilo la proposición
tentadora: entre suicidarme estúpidamente en Punta Arenas o luchar brazo a brazo
con la suerte, no era difícil la elección para un temperamento como el mío.</p>
<p>Y, por otra parte —¿a qué negarlo?— seducía a mi alma aventurera y a mi ardor
juvenil, la vida accidentada de esos bravos que juegan su existencia a una sola
carta — la única que les queda tal vez — y se lanzan a buscar fortuna, allá,
entre los escollos donde la mar bravía rompe en los barrancos abruptos, paradero
de los lobos que se recrean jugueteando con el espumarajo de las olas.</p>
<p>Me atraían con fuerza invencible las tajaduras sombrías de los peñascos
enhiestos, donde ejercen su vigilancia los albatros y los alciones, guardianes
solitarios del desierto imponente y grandioso.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>II</head>
<head>Bordejeando</head>
<p>Ese día lo pasé con el inglés, que en balde recorrió todos los puntos que conocía
por referencias, como paradero habitual de prestamistas y negociantes de río
revuelto, de "socios dormilones", como designan en la región a los que corren,
solamente con su capital, los riesgos de las operaciones provechosas que se
desarrollan, allá, en las soledades de los canales fueguinos o entre las
roquerías salvajes del mar austral.</p>
<p>No encontró nadie que quisiera fiarle un centavo a la empresa que, con los tres
compañeros que me había anunciado y yo, se proponía llevar a cabo y que no era
otra que ir a dar una paliza —como se dice en la jerga regional, a la caza de
los lobos marinos — y luego a lavar oro en un paraje que él decía conocer y de
donde había sacado el capital suficiente para comprar el cutter que con bandera
chilena cabeceaba a la derecha del muelle.</p>
<p>Este constituía, según lo afirmaba, todo su haber en el mundo y toda su esperanza
para llegar a la realización de sus ilusiones, muchas y complicadísimas.</p>
<p>Era mi compañero y protector, según creí comprenderlo, un desertor de cierto
barco holandés que había tocado años atrás en Santa Cruz, en la costa argentina
y que más tarde se había perdido sin dejar ni rastros, en viaje de La Serena a
la costa australiana.</p>
<p>No era inglés como yo lo había creído, sino norteamericano, pero se había formado
en los veleros ingleses que hacen la navegación entre Jamaica y el Continente,
llevando rom y azúcar para alimentar las refinerías yanquis, jamás repletas.
Allí, juntamente con la navegación, aprendió a cobrar horror al agua, a ese
líquido infame, como él decía, que sólo sirve para que los peces se bañen y los
hombres se laven la cara.</p>
<p>Navegando de mar en mar, sin distinción de banderas, porque el hombre no tiene
más patria que el barco que pisa, comenzó a chapurrear todos los idiomas
conocidos y aun otros que no se conocen todavía sino por escasas personas, y
ahora, cansado de su ascendereada existencia, buscaba un cabo a la suerte para
echarse a tierra con el bolsillo lastrado.</p>
<p>Hasta entonces no había logrado sus propósitos, ni siquiera en principios.
Trabajando siempre por cuenta de otros, jamás había podido verle las patas a la
sota. Ahora las cosas cambiaban: tenía un cutter propio y ánimo suficiente para
dar el gran salto y hacerse rico o morir por ahí, dondequiera, cuando le sonara
la hora.</p>
<p>Era casi un desesperado como yo, si no lo era más, pero tenía mayor coraje y
mayor audacia y sabía afrontar con decisión las tormentas de la vida.</p>
<p><said>—¿ Cree que a mí me importa no encontrar aquí buen fondo para el ancla?...
¡Bah!... ¡Judíos no faltan! Y de hacerme desollar, prefiero que sea en cualquier
otra parte, y no aquí, donde todos se han puesto de acuerdo. ¡Canallas! ... El
que ha preparado la trampa es El Gorro de doña Catalina, ¡pero...! </said></p>
<p><said>—Dígame: ¿quién es ese Gorro de doña Catalina, que tanto nombran?... ¿Qué es? </said></p>
<p><said>—Es un montenegrino o croata o qué se yo... Uno de esos diablos que no son
turcos, ni húngaros, ni nada, sino hombres con más cáscara que una tortuga. Yo
le conocí hace muchos años en Kingston, en Jamaica: entonces era sacristán o
aprendiz de cura en una iglesia presbiteriana que había en el puerto. Después le
encontré por ahí, por todas partes: unas veces de marinero, otras de
contramaestre o de capitán. En las Malvinas estuvo establecido con una especie
de garito disimulado tras la apariencia de escritorio de consignaciones, y
ahora, por mal de mis pecados, me he topado con él aquí, ejerciendo la industria
de armador, almacenero o demonio. </said></p>
<p><said>—Pero, ¿cómo se llama?... ¡Nombre verdadero ha de tener!... </said></p>
<p><said>—¡Tal vez!... Pero ¡vaya a saber uno el nombre verdadero de un lobero o de un
minero, que es lo mismo!... En Jamaica no supe su nombre, y en Malvinas le
llamaban la Mariposa, por esas manchas azules que tiene en la cara. </said></p>
<p><said>—Pues amigo... ¡lindo tipo! </said></p>
<p><said>—Vea: es uno de esos piratas de tierra que más vale no hallar en el camino; ¡él
es el que me ha embromado aquí!... ¡Ha hecho una conjuración de judíos contra
mí!... ¡Oh!... ¡pero no importa!... ¡El interés rompe todo: aquí hay mucha plata
para los loberos como yo, que soy más conocido que el cachiyuyo... aunque nunca
haya venido!... Ya verá: no ha de faltar quién se tiente. ¡Los "dormilones"
tienen el ojo muy abierto! </said></p>
<p>Y luego comenzó a contarme las aventuras de su viejo conocido, sirviéndole de
estimulante el snap de <seg rend="italic">El Diluvio</seg>, ante una de cuyas
mesas descansábamos de nuestra excursión por calles y callejones.</p>
<p>Según pude deducir, el personaje en cuestión era uno de esos aventureros que
tanto abundan en los puertos de mar muy frecuentados, especie de resaca que
flota a lo largo de los muelles, se pega a los cascos de los buques, si a mano
viene, o se va quedando en la playa hasta que vientos favorables la llevan
tierra adentro.</p>
<p>Por cierto que en Punta Arenas no era un ejemplar único: si no toda la población,
por lo menos la del puerto, era seguramente de la misma ralea en su casi
totalidad.</p>
<p><said>—¿Entonces hace mucho que Ud. anda por estás tierras?... </said></p>
<p><said>—¿Yo?... ¡Ya lo creo! Sin embargo nunca había estado sino de paso en esta caleta,
que es un verdadero abrigo de congrios y tiburones... ¡Una cosa es venir como he
venido yo otras veces, a gastar los pesos recogidos por ahí lobeando o lavando
oro </said>— pues este pueblo se traga todo lo que producen las expediciones —<said> y otra
cosa es venir a comerciar como ahora!... ¿Punta Arenas? ... ¡Punta Uñas le
debían haber puesto! Entre Ud. a un bar, como éste en
que estamos, por ejemplo, y se encuentra con que en vez de snap, del que Ud.
viene sediento, le queman las tripas con vitriolo y le rascan las orejas con la
musiquita esa del patrón; busca mujeres para pasar el aburrimiento y le
presentan consumidoras de whisky, capaces de chuparse un almacén de una sentada;
pide la cuenta del gasto y... ¡en dos días de jolgorio le han comido a Ud. medio
costillar!... ¿Sale a la calle?... Pues no le digo nada: lo van convoyando los
judíos, los trapisondistas y toda esa nube de sardinas hambrientas que serían
capaces de comerse una ballena. Cuando cae aquí un lobero con plata, tiene que
ser muy hombre para escaparse: si no se la sacan con la bebida, es con las
mujeres o con las casas de juego... Vea: esta población es chica como Ud. ve </said>—
quizás seis mil almas—<said>; bueno: ¡aquí hay más de cinco mujeres por hombre y el
negocio más fuerte que hacen los barcos que van a Chile, es de botellas y cascos
vacíos! </said></p>
<p><said>—¿Y el comercio es honrado?... ¿Es rico? </said></p>
<p><said>—¿Rico?... ¡Ya lo creo!... Hay casas de mala muerte en apariencia </said>—sobre todo
aquí en el puerto—<said> que tienen capital de cien y de doscientos mil pesos. Ahora,
de honrado no sé: cuando Ud. compra porotos son capaces de mezclárselos con
piedras... Esto no lo harán todos, los millonarios como Menéndez, por ejemplo,
pero algunos no le quepa duda que lo hacen. </said></p>
<p><said>—¡Bueno... eso es natural!... La gente tiene que vivir. </said></p>
<p><said>—Claro que tiene que vivir, pero eso no quiere decir que lo haga a costa de uno.
¡Aquí, al que cae con plata le toman como carnada: los voraces le atropellan, le
atosigan, le muerden, le empujan!... ¿Ve esos dos que van entrando?... ¡Le
apuesto a que nos buscan a nosotros: ya verá; déjemelos a mí no más! </said></p>
<p>Dos individuos, ni altos ni bajos, ni gruesos ni flacos y vestidos con trajes
oscuros — una pieza de género utilizada en familia — se detuvieron ante nuestra
mesa y, quitándose el sombrero y dejando ver ambos una gran calva lustrosa, dijo
uno de ellos, hablando por la nariz y comiéndose la mayor parte de las sílabas,
como es de hábito en los chilenos:</p>
<p><said>—¿Los niños son los que andan por ir a lobear en ese cutter que está ahí a la
vera del muelle? </said></p>
<p><said>—Sí, señor. </said></p>
<p><said>—¡Perfectamente!... Yo soy Andrónico del Cerro Z. y este niño, que tengo el gusto
de presentarles, es mi primo y socio, el señor don Andrónico del Cerro T. </said></p>
<p>Mi compañero, que era alegre y chacotón de buena ley, dijo, cerrándome un ojo y
usando el español más ainglesado que pudo encontrar en su largo repertorio de
bromas:</p>
<p><said>—¡Perfectamente!... ¡A esos cerros tan lindos... pero tan pelados al parecer, que
acaba de presentarme, yo quiero presentarles también algo bueno: yo soy
Guillermo Snap H., y este niño que es mi primo y socio, es don Guillermo Snap
X... ! </said></p>
<p>Y como sus interlocutores le miraron con ojos de asombro, exclamó con una de
aquellas sus sonrisas tan características:</p>
<p><said>—¡Oh! ¡oh! ... ¡Yo sé!... ¡Entre nuestras dos familias se acaban el abecedario...
si las dejan los maestros de escuela! </said></p>
<p>Al oírle, los dos del Cerro soltaron una carcajada y yo les imité, mientras el
bromista, grave y serio, nos miraba por bajo las cejas, golpeando en la palma de
la mano su pipa de madera que apestaba con el olor a la nicotina conservada.</p>
<p><said>—Pues bien, niños... nosotros celebramos conocerles y les invitamos a beber lo
que gusten y a que hablemos dos palabras. </said></p>
<p>Y comenzó la charla entre el inglés y los visitantes.</p>
<p>Al poco rato, y en momentos en que el dueño de <seg rend="italic">El
Diluvio</seg> tocaba los últimos acordes de Marta, que hacía media hora
gemía entre sus uñas, se pararon los tres:</p>
<p><said>—Lo dicho dicho está </said>— dijo D. Andrónico del Cerro Z.</p>
<p><said>—Dicho está </said>—repuso mi compañero.</p>
<p>Y nos despedimos.</p>
<p><said>—¿Ve?... ¿Qué le dije, compañero? ... Ya tenemos todo: ¡plata, provisiones y
herramientas! No hay más obligación que darles a los Cerro el veinte por ciento
líquido, venderles de preferencia los artículos y llevarles gratis a Ushuaia un
pequeño contrabando de mercaderías... ¡Estos Cerro sí que saben ser
"dormilones"! ¡Amigo, qué noche tenemos que pasar!... Cuando la suerte se acerca
hay que festejarla: ¡ya somos ricos! </said></p>
<p>Y nos divertimos como puede divertirse uno en Punta Arenas: oyendo canciones
marinas entonadas en los cafés por los concurrentes aficionados, viendo jugar o
jugando algunas partidas de naipes y bebiendo brandy o whisky a todo lo que daba
el garguero, especialmente el de mi nuevo amigo, que era casi sin rival.</p>
<p>Punta Arenas nocturno es una especialidad: la bebida y el juego son las
diversiones casi exclusivas de la población y alternan con las representaciones
de ocasión que suelen darse en la sala de tal o cual bar espacioso, sin que
impidan a los concurrentes satisfacer su gusto favorito, ya sean las cartas o la
botella.</p>
<p>Como se comprenderá, en estos jolgorios no faltan damas de aquéllas, por
supuesto, que son como el desecho de todas las ciudades del mundo y que van allí
atraídas por la generosidad proverbial de los loberos y de los lavadores de oro
que, al regreso de sus expediciones peligrosas, no son por cierto exigentes ni
descontentadizos.</p>
<p>Al día siguiente, que comenzó a las tres —hora en que en mi tierra las gentes
acostumbran a usar aún la luz artificial, si llegan a hallarse despiertas por un
evento —, nosotros empezábamos nuestras operaciones de carga.</p>
<p>Embarcamos, a vista y paciencia de todo el mundo, no sólo nuestras provisiones,
sino también las mercaderías para Ushuaia, y nadie tomó razón de ellas ni nadie
se preocupó de su procedencia ni destino.</p>
<p>Las provisiones no eran por cierto muy variadas y consistían en harina, galleta,
porotos, te, café, algunas damajuanas del aguardiente chileno llamado guachacay,
dos barriles de vino de la tierra, algunos cajones de ginebra y las ropas
usuales en el trabajo que íbamos a emprender.</p>
<p><said>—¿Sabe que no es mucho lo que llevamos? </said></p>
<p><said>—¡Oh! ¡No es mucho, pero es lo necesario: ropa de lana y botas de vaqueta!... A
bordo ya tengo los útiles y las herramientas, no sólo para el lavado de oro sino
también para la paliza: la sal es lo único que falta y ya llevo la orden para
cargarla en Ushuaia. </said></p>
<p><said>—¿Sal? ¿Y para que, teniendo el mar? </said></p>
<p><said>—¡No!... ¡Sal de Cádiz, amigo... para salar los cueros, que cada uno vale una
esterlina, y dos también!... ¡Oh! Hay que usar buena sal, y es carísima, como
que viene de Europa... ¿Ve?... ¡Ahí tiene!... ¡Yo no se lo que hacen sus
paisanos: tienen sal en toda la costa, allá arriba de Patagones y no mandan ni
un grano!... ¡Habían de tenerla así los chilenos y ya vería! </said></p>
<p>Concluida la carga, fuimos a una carnicería vecina al puerto, donde un alemán
rechoncho nos recibió con cara de malas pulgas, proporcionándome la ocasión de
saber prácticamente lo que es un comerciante al menudeo en la capital de
Magallanes.</p>
<p>En la carnicería se vendían también verduras —al peso, como los fideos—,
acordeones, ropas, baúles y relojes: cuando el carnicero vino a despachar estaba
en la veta de pedir y sus precios eran algo de hiperbólico, sobre todo cuando
tuvo que informar sobre unos repollos de los cuales parecía desprenderse con
visible mala voluntad.</p>
<p>Mi compañero —por hacerle rabiar— se los hizo pesar sin discutir el precio, y el
comerciante al ponerlos en la balanza fue habilísimo.</p>
<p><said>—¿Sabe, carnicero? ... El día que Ud. se muera, ni las gaviotas van a poder
acompañarle al cementerio... Ud. vuela muy ligero y... ¡no pesa nada! </said></p>
<p><said>—¿Cuánto valen esos bifes? </said>— dije yo.</p>
<p><said>—¡Hoy no se venden: son para mañana! </said></p>
<p><said>—Nosotros nos vamos ahora... </said>—repuso mi compañero.</p>
<p><said>—¡Buen viaje! </said></p>
<p><said>—...Y queremos esos bifes... </said></p>
<p><said>—¡Vengan mañana!... ¡Hoy son para adorno! </said></p>
<p><said>—¿Y esa pata? </said></p>
<p><said>—¡Adorno! </said></p>
<p><said>—¿Y ese matambre? </said></p>
<p><said>—¡Adorno!... ¡Lleven esa carne vieja si quieren!... ¡Hoy no vendo más! </said></p>
<p>No hubo forma de convencerle: tuvimos que embarcar lo que él quiso y al precio
que se le antojó.</p>
<p>Y, riéndonos de rabia, llegamos al cutter, que amarrado a un anclote se mecía
dulcemente, siguiendo el vaivén de las grandes olas que iban silenciosas a
depositar su carga de espumas y de mariscos en la playa arenosa.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>III</head>
<head>Entre dos aguas</head>
<p>El contrato, extendido en papel simple, pues la palabra de un lobero o buscador
de oro vale su firma, por más que parezca increíble a quien no conozca la
maravillosa región fueguina y su población — que si bien es un mosaico en cuanto
a lenguas, religiones y nacionalidades, tiene, no obstante, una convención que
es ley: aceptando un compromiso, solamente la muerte impedirá su cumplimiento —,
fue colocado sobre una mesa y luego de firmado y rubricado por los Cerros Z. y
T., empezamos a hacerlo nosotros, que éramos socios y responsables de <seg xml:lang="la">mancomum et in solidum</seg>.</p>
<p>El primero fue el dueño del "The Queen", nombrado capitán y que con gran asombro
mío escribió su nombre y apellido — Samuel Smith — con una bellísima letra
cursiva; luego firmé yo, después Juan José Intronich, austríaco — aprendiz de
barbero en sus mocedades — Oscar Schnell, dinamarqués, aficionado a la botánica
y mineralogía, y Antonio Souza Williams, portugués, natural de Badacoa,
provincia de Tras os Montes, y representante en los mares australes, según él,
de la más antigua nobleza lusitana.</p>
<p>Luego que los comerciantes bajaron a tierra y "The Queen" sólo contuvo a su bordo
los cinco desesperados que pretendíamos jugar nuestra vida contra una caricia de
la fortuna, el capitán Smith nos reunió en la camareta y, abriendo una botella
de snap, dijo, con su sonrisa habitual, que esta vez tenía algo de risueñamente
grave que yo hasta entonces no le había notado.</p>
<p><said>—No tengo para qué decirles, ¿eh?... Ya me conocen... ¡Yo me vuelvo rico o me
quedo allí! ¡Ese es mi propósito y debe ser el de los que me acompañen! Así,
pues, todavía está en tiempo de quedarse el que quiera, y a fe de Samuel Smith,
dueño del cutter "The Queen", de treinta y cinco toneladas de porte, que no
guardaré mal recuerdo del que lo haga... ¡Chicote que se ha de cortar, que se
corte! </said></p>
<p><said>—Vean </said>— exclamó aquí el portugués, que, siendo moreno, bajo, de cutis
apergaminado con un tinte bilioso pronunciadísimo, era la antítesis del
austríaco Intronich, rosado, con una talla de casi dos metros, fornido,
ventrudo, por lo cual en los canales era conocido por Avutarda—<said>, ese mismo
discurso se lo he oído ya varias veces. Este no da un paso sin pronunciarle, a
lo que parece. Una vez se lo oí allá en el Mar de la Sonda... ¿Te acuerdas,
Smith?... ¡Cuando abandonamos el costado del "Victoria", capitán Stevenson!...
La otra, cuando nos desertamos de las filas del brick aquel con que hacíamos el
crucero de Buena Esperanza, capitán Sherfield... </said></p>
<p><said>—¡Hombre!... ¡Es cierto!... ¿Sabes que acabo de dejarlo ahí en el muelle al tal
capitán?... Anda de judío: ¡se llama El Gorro de Doña Catalina!... ¡Bueno! ¡Esto
es otra cosa: ahora no se trata de juguetes ni de contar historias!... ¡Vamos a
tener que echar el resto, y así, el que no esté bien dispuesto, que lo diga
ahora y después no vaya a andar con arrepentimientos! </said></p>
<p>Todos manifestaron su conformidad: el portugués e Intronich ruidosamente, como
acostumbraban, el dinamarqués Schnell con un gruñido —pues él para decir una
palabra invertía triple tiempo que cualquiera—, y yo que, siendo un desconocido
para mis compañeros, creí de obligación decirles cuatro palabras a mi respecto y
ver si les convenía mi sociedad.</p>
<p><said>—¡Yo, señores, del mar no sé más que cualquier vieja lavandera: que es de agua y
que ésta es salada. ¡De navegación tampoco sé nada! En Buenos Aires </said>—que es mi
tierra —<said> era estudiante de derecho y nunca fui amigo de ejercicios ni de
molestias... Me enamoré de una muchacha que... en fin... que no quise dejar de
querer, y mi padre me embarcó por ello en un buque de la escuadra: me deserté en
Punta Arenas, y aquí estoy. ¡Esto es todo!... Respecto a trabajos no sé ninguno,
pero aprenderé lo que me enseñen. </said></p>
<p><said>—Superior, hijo mío, </said>—dijo Intronich —<said> aprenderás de cocinero, y algún día,
cuando vuelvas a ver a tu novia, esa muchacha en fin...
como has dicho, sabrás enseñarle a hacer un asado de ballena... de corset y una
sopa de tortuga con el carey de sus peinetas... ¡si las tiene! </said></p>
<p>Y las frases de Intronich fueron el programa de mi vida de a bordo. No era
difícil, seguramente, pero tampoco era fácil, para quien, como yo, jamás había
tenido la curiosidad ni siquiera de saber cómo se asaba la carne.</p>
<p>Felizmente no me faltaron maestros.</p>
<p>El portugués, a quien sus compañeros le llamaban Calamar y el dinamarqués, eran
eximios cocineros que ni el mismo Intronich — a quien en materia de comidas se
le reputaba como una especialidad — tenía peros que ponerles.</p>
<p>Al caer la tarde, allá entre las ocho y las nueve —pues en esta región austral el
día estival es casi continuado— comenzó a soplar un vientito fresco del
noroeste, que nos venía como de perlas para salir del Estrecho y penetrar a los
canales, y el capitán Smith determinó levar el ancla, disponiéndonos a
zarpar.</p>
<p>Punta Arenas es puerto libre y por ello afluyen a él los comerciantes de toda la
región del sur, tanto argentina como chilena y especialmente de la primera.</p>
<p>Estos encuentran allí facilidades de todo género para sus transacciones,
consistentes, por lo general, en el cambio de productos naturales — pieles, oro
y maderas — por mercaderías importadas que se consiguen casi a precio europeo,
si no menor.</p>
<p>Los buques de ultramar, que llegan en gran número, traen siempre buenas
pacotillas y aun cargas, obtenidas en todos los mares del mundo, unas veces como
productos de salvatajes en naufragios o colisiones y otras de robos o
piraterías.</p>
<p>Estas particularidades hacen de aquel puerto, como es natural, un centro de
actividad y de recursos que atrae a sí todas las fuerzas vivas de los mares
australes, las que Chile aprovecha enérgicamente para formar en Magallanes un
estado poderoso, que contrasta singularmente, por su riqueza y civilización, con
la miseria y dejadez reinantes en las provincias embrionarias de la costa
argentina.</p>
<p>Esto es doloroso decirlo, pero es cierto: en los mares australes la estrella
solitaria de Chile, significa civilización y el sol argentino, barbarie.</p>
<p>Como sin mayores trámites ni diligencias nos habían despachado las autoridades,
con la simple declaración de que íbamos con carga comercial para Navarino, aun
cuando bien sabían que íbamos con un cargamento para Ushuaia y a buscar oro y
matar lobos marinos en la costa argentina, desplegamos la vela e, impulsados por
la fresca brisa favorable, comenzamos a salir de la rada.</p>
<p>Ya hacía rato que debía ser de noche en Buenos Aires — dada la hora que
alcanzábamos – cuando aun nosotros teníamos luz. Con razón exclamaba el
portugués Souza Williams, contestándome a una observación:</p>
<p><said>—Aquí, amigo, cuando se traen gallos, mueren locos casi todos. ¡Pierden la
chaveta pensando quizás en la hora a que deben cantar!... Las cavilaciones les
quitan el sueño y Ud. los ve marchar camino de la olla a pasos apresurados. ¡Tal
vez mueren pensando en que para cantar a destiempo más vale no haber nacido! </said></p>
<p>Un centenar de buques había en la rada y ninguno tenía gallardete de mi patria:
todos eran chilenos.</p>
<p>Y como saludándome, orgullosos y burlones cabeceaban sobre sus anclas el
"Huemul", el "Cóndor", el "Yáñez" y el "Toro", los valientes vapores corsos que
al servicio exclusivo de la gobernación chilena recorren incesantemente aquellos
vericuetos del mar fueguino, estudiándolos hasta en los menores detalles y
sirviendo de providencia a los que se aventuran en ellos.</p>
<p>Recostado en la borda pensaba en esto y seguí con la vista, hasta que se
perdieron a lo lejos, las luces de la pequeña villa, que dentro de poco será
ciudad rica y populosa. Al mirar hacia el cielo estrellado vi con júbilo la Cruz
del Sur —mi vieja conocida— que abría sus brazos, no allá abajo, en el
horizonte, como en Buenos Aires, sino arriba, casi sobre mi cabeza.</p>
<p>¡Parecía protegernos contra las olas del mar inmenso que, al chocar rumoroso en
la popa de nuestro cutter, se desmenuzaba salpicándonos o formaban un manto de
blanca espuma que relumbrando nos seguía, como una sombra!</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>IV</head>
<head>Aprendizaje</head>
<p>Me acerqué a Oscar, quien, impasible y como ajeno a todo lo que le rodeaba,
llevaba el timón y manejaba la vela que, inflada por el viento favorable
impulsaba la embarcación, silbando casi entre dientes y con gran propiedad —pues
era una especialidad en ese arte— una de esas viejas canciones de los
balleneros, que no están escritas en parte alguna, pero que todos las saben,
transmitidas, de generación en generación por la tradición oral.</p>
<p>Permanecí en silencio mirando la franja de luz que se movía, bailando al compás
de las grandes ondas silenciosas que seguían al cutter y parecían empujarlo. De
repente di un salto para atrás, aterrorizado.</p>
<p><said>—¿Qué hay, muchacho? </said></p>
<p><said>—No sé </said>— dije, aún no repuesto de la impresión —<said> un pez enorme que saltó ahí, en
la estela. ¡Me pareció que atropellaba! </said></p>
<p><said>—¡Ah!... No es nada: alguna tonina ha de haber sido... ¿No las conoces? </said></p>
<p><said>—¡No! </said></p>
<p><said>—¿Y en qué barco has andado que no conoces las toninas? </said></p>
<p><said>—En el "Villarino" no más... ¡y como pasé arrestado casi hasta que me deserté, no
he visto nada! </said></p>
<p><said>—¡Buen lobero, diablo, vas a ser entonces!... Las toninas son esos peces grandes
y cabezones que van ahí, cerquita no más. Atrácate a la borda y mira a la
estela: son esos bultos negros que cruzan de a dos. Siempre andan en parejas:
mientras uno se zambulle el compañero saca la cabeza como para recibir el
oleaje. Van en hilera y silbando: ese zumbido que se oye no es del viento: son
ellas que lo hacen cada vez que asoman sobre la cresta de una ola. Cuando hay
mar y es de día, andan leguas atrás de los buques y da gusto verlas tan
graciosas y tan mansitas... La tonina es la amiga del marino. Cuando sale, como
ahora, es seguro que el viento refrescará o va a haber tormenta. Esta es la
tradición.... y como esta vez salga cierta, vamos a tener una mañana dura si
estamos fuera de Puerto Hope. </said></p>
<p>En ese momento una gran ola nos salpicó en la cara y yo sentí algo como un
chicotazo que me obligó a llevar la mano sobre el carrillo, enredándoseme entre
los dedos una cinta viscosa que me pareció una víbora.</p>
<p><said>—¡Demonio!... ¿Qué diablos es esto?... ¿Un bicho? </said></p>
<p><said>—¡No, hombre!... Eso es una hoja de alga... de cachiyuyo... ¡Es que pasamos junto
a algún camalote, como dicen en tu tierra, y que comienza el viento a refrescar:
las toninas van a tener razón y no nos va a faltar baile! </said></p>
<p>Y con su vista habituada a mirar a través de la oscuridad —pues los marinos
parecen tener algo de los gatos — dijo:</p>
<p><said>—¡Allá se ve todavía Punta Arenas! ¡Fíjate a la derecha, pero medio arriba!...
¿No ves esa claridad?... Bueno; eso es Punta Arenas, ¡que quién sabe cuándo la
volveremos a ver! </said></p>
<p>Y los dos nos callamos como dominados por la melancolía, que parecía emanar del
mar entenebreciendo nuestro espíritu y por aquel silencio que, a pesar del ruido
de las olas al chocar, del silbido de las toninas que nos escoltaban o del
viento que hacía crujir el velamen, se imponía como una obsesión.</p>
<p>De repente se oyó la voz de Smith:</p>
<p><said>—¡Hola, Oscar! ... ¿quieres dormir? </said></p>
<p><said>—¡No! ... ¡Hay tiempo! ... Todavía estamos cerca de Agua Fresca... ¿Por qué no
haces café?... Andan toninas y tal vez refresque el viento antes de que
lleguemos a Hope... ¡Ya sabes que yo no soy muy amigo de este maldito Estrecho! </said></p>
<p>Y sentí a Smith que se movía y poco a poco se acercaba al hornillo
canturreando:</p>
<p><said>—¡Hola, Oscar!... ¿Y el cocinero? ... ¿Está ahí? </said></p>
<p><said>—A la orden, capitán. </said></p>
<p><said>—¡Venga a ver cómo se hace el café, si no sabe!... ¡Mire que todas las noches no
se van a parecer a ésta! </said></p>
<p>Y dando traspiés y tropezones llegué cerca del palo, donde sobre un cajón de
hierro, teníamos instalada la cocina, que no era sino un gran tacho lleno de
fuego y con su tapa correspondiente.</p>
<p>Smith, por reírse a mi costa, me iba dando en voz alta su lección sobre la manera
de hacer café.</p>
<p><said>—Primero se ve si hay fuego, y si no lo hay se hace... Después se agarra la
cafetera y se llena de agua de aquel barril </said>—no se saca del mar, muchacho; no te
vayas a olvidar, que eso importa—<said>, y como el café no se hace con agua fría, se
la pone a hervir... Mientras hierve, tomas la pipa, te haces un ovillo ahí, al
lado del palo y... ¡cuidas! </said></p>
<p>Y como lo dijo lo hizo, invitándome a que le imitara. </p>
<p><said>—¿Sabe? ... Iba allá a popa, y las toninas, que yo no conocía, me pegaron un
susto... </said></p>
<p><said>—¿Las toninas?... Eso no es nada: el día que veas los tiburones sí que te has de
asustar. Hay uno que nosotros le llamamos "martillo" y que por aquí anda poco,
que es imponente. Tiene el lomo negro y la barriga medio amarillosa con pintas
como de sangre: es cabezón, de cola derecha y se mueve con gran celeridad,
teniendo la particularidad de que siempre anda con la cabeza para arriba como si
estuviera parado. De cualquier lado que uno lo mire, le ve siempre la boca
abierta, casi a flor de agua, mostrando una cuádruple hilera de dientes que son
como los de una sierra y con las puntas como agujas. Cuela el agua como una
coladera y no se le escapan mariscos ni peces chicos. Aquí el que anda más es el
tiburón negro, que es zonzo y medio cegatón: siempre le acompaña el "pilotín",
que es un pececito blanquizco que le sirve de lazarillo y le pilotea hacia donde
hay qué comer... Donde abunda el "martillo" y anda en cuadrillas de centenares,
es en el Mar de los Sargazos, que se encuentra entre las Lucayas y estas costas
de Patagonia, en el camino que siguen los balleneros norteamericanos. La
travesía de ese mar es tremenda, sobre todo en la parte del trópico, donde los
veleros se topan con su mayor enemigo: la calma chicha. Allí son esos canallas
los reyes del desierto de agua. </said></p>
<p><said>—Por supuesto: hombre que agarran no cuenta el cuento, ¿eh? </said></p>
<p><said>—¡Qué esperanza! El tiburón no ataca al hombre sino por casualidad. Eso de los
peces que matan, son historias mal urdidas. En todos los años que navego nunca
he visto morir a nadie atacado por tiburones.., y eso que ya he presenciado la
caída de alguna gente al mar, casi en la boca de esos diablos, que son curiosos
como mujeres. </said></p>
<p><said>—Pero eso que dice, permítame, está en contradicción con todo lo que cuentan los
que han escrito aventuras de mar... </said></p>
<p><said>—Así será.., pero lo que yo te digo también es verdad; pregúntale a los muchachos
</said>— que todos son hombres veteranos—<said> y verás. Yo he visto cadáveres comidos por
tiburones y he encontrado también pedazos de ropa o botines entre las tripas de
éstos, pero nunca he oído decir, con fundamento, que hayan herido o causado la
muerte a nadie: la gente de tierra es muy habladora, amigo, y no hay que hacerle
mucho caso cuando charla de cosas de mar. Sigo la lección: cuando el agua está
hirviendo, echas dos cucharadas de café, pones la tapa y... que siga la danza. </said></p>
<p><said>—¿Y las toninas abundan fuera de estas costas? </said></p>
<p><said>—¡Ya lo creo! Y, ve, tienen la carne buena </said>—casi no se diferencia de la del atún
—<said> y dan buen aceite y en abundancia. Yo he comido, así no más, cruda, en una
balsa en que nos salvamos tres </said>—entre ellos Oscar—<said> en el naufragio del "Williams
Pitt", antes de llegar al archipiélago de Pomotou en la Polinesia... en el
Pacífico, ¿sabes? </said></p>
<p>Y alzando la voz, agregó:</p>
<p><said>—¿Hola, Oscar?... ¿ Te acuerdas de la balsa aquella en que nos salvamos, cuando
el "Pitt"? </said></p>
<p><said>—¡Hombre!... ¡Mejor es que traigas el café que estar recordando esas cosas a
semejante hora! </said></p>
<p>Y como el café estuviera a punto Smith sacó la cafetera y me volvió a decir con
su sonrisa simiana:</p>
<p><said>—¡Sigue la lección, cocinero! ... Para que el café se asiente, sacas la cafetera
del fuego, le echas unos dos dedos de agua fría del barril, no del mar </said>—¡no te
yayas a equivocar muchacho, que la cosa es importante!—<said> y, pasados dos minutos,
sirves el líquido en un jarrito de estos para cada uno de los que van a tomar,
teniendo cuidado, si yo soy de ellos, de servirme a mí casi tanto como lo que te
vas a reservar para ti. ¡No te olvides de esto, muchacho, mira que es
importantísimo! </said></p>
<p>Y, tomando el jarrito que le correspondía, fue a relevar en el timón a Oscar,
quien, luego de beberse su porción, se tendió sobre cubierta y se quedó
dormido.</p>
<p>Yo, transido de frío —pues la temperatura aunque estival para un fueguino, podía
llamarse invernal para un porteño—, baje a la camareta y fui a tenderme en el
lugar que me había sido designado como dormitorio.</p>
<p>Y allí, como viera por una rendija de la escotilla un trozo de la vía láctea que
brillaba como una corona de diamantes, haciendo resaltar la negrura uniforme de
las Manchas del Sur — que a aquella hora y en tales alturas tenían para mí un
encanto desconocido— comenzaron a desfilar ante mis ojos todas las escenas de mi
vida ciudadana.</p>
<p>Cuántas veces vagando en las calles de Buenos Aires, las había mirado
indiferente, sin pensar que llegaría una hora en que ellas fueran para mí como
una esperanza y en que sintetizaran todos los recuerdos de mi vida: mis amigos
bulliciosos, mi novia de los veinte años —mi Panchita adorable— y mi hogar,
desolado tal vez por mi partida.</p>
<p>Y me dormí viendo entre sueños la cara llorosa de mis padres que pensaban quizás
no yerme más.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>V</head>
<head>Perspectivas</head>
<p>Tarde es para un lobero despertar cuando los rayos del sol comienzan a calentar y
confieso que al pisar la cubierta, mis compañeros me recibieron con una rechifla
que yo agradecí, porque, a la verdad, jamás habría soñado encontrar bajo
aquellas ásperas cortezas tesoros de afecto y de ternura como los que
encontré.</p>
<p>Aquellos hombres, curtidos por el sol de los trópicos y quemados por los hielos
de las lejanas tierras de Graham, recorridas en los veleros noruegos y yanquis,
que se arriesgan en aquellas latitudes —donde aún no ha ondeado la bandera azul
y blanca, por más que no disten sino quinientas millas de nuestro territorio y
encierren riquezas que, por más que poseamos muchas, no tenemos por que
despreciar— parecían sentirse rejuvenecidos cuando me veían a su lado y era de
admirar el afán que demostraban por adiestrarme en su arte rudo y en todo
aquello que su experiencia les había enseñado.</p>
<p>Poco a poco me fui convirtiendo en el niño mimado de a bordo y pronto desde el
bravo hidalgo lusitano hasta Oscar —que era de suyo huraño y retraído— no me
miraban como al socio que tiene las mismas obligaciones, sino como a un patrón
que, como Smith, podía hacer las cosas si quería o podía, pero sin que fuera
dado reclamarle nada.</p>
<p>Luego de terminada la ovación, exclamó La Avutarda con su voz de trueno y su
marcadísima entonación austríaca:</p>
<p><said>—¡Vea!... ¡Este es su winchester, amigo: ya está limpio!... las balas que le
corresponden son esas cien que están ahí... y ahora venga, ayúdeme a desarmar
esta llave, que está más agarrada que la boca de Calamar, cuando no tiene a
sotavento una copita de whisky o de old brandy! </said></p>
<p><said>—¡Oye, Avutarda! ... ¡No seas haragán; deja al muchacho que vaya a tomar su
café!... ¿No tienes vergüenza, hijo?... ¡Si hasta eso te habrán ganado tus
amigos de Falckland! ... ¡Porque antes no eras así! </said></p>
<p>Tendí mi vista obre el mar y quedé encantado con el paisaje que descubrieron mis
ojos.</p>
<p>La costa baja sobre la que está situada Punta Arenas y que habíamos recorrido
durante mi sueño, iba poco a poco desapareciendo para dar lugar a los
caprichosos acantilados, por entre cuyas hendiduras, tapizadas de musgos y de
líquenes, chorrean rumorosas las corrientes de agua que nacen en las montañas
vecinas. Allá, en el fondo, recortan éstas sobre el horizonte sus lomos
negruzcos, apareciendo de repente sobre el mar, en lontananzas, en forma de una
punta que se ve como tajada y que velan brumas azuladas: es el Cabo Froward que
se presenta coronado por el Monte Victoria, empinándose sobre el Estrecho.</p>
<p>A un costado, la isla Dawson, cubierta de vegetación, muestra, de distancia en
distancia, las cumbres enhiestas de los cerros que encierra y que relumbran con
los rayos del sol naciente, mostrándose, intermitentes, cada vez que una de las
grandes olas eleva el cutter en su vaivén majestuoso.</p>
<p>Abajo, y como cortado a pico en el flanco de la áspera montaña, se abre el Canal
Gabriel, que parece una obra de gigantes y que presenta el aspecto de una
inmensa boca que sonríe: se ven primero los dientes blancos, formados por los
glaciares que desprende de sus flancos abruptos el monte Buckland, en sus
fantásticas prolongaciones y luego —avanzando— la nariz fina y afilada: es Punta
Ansious que parece tomar el olor al canal Magdalena que se abre al frente, ancho
y pintoresco, sembrado de islotes verdegueantes.</p>
<p>Es nuestro camino.</p>
<p>Smith, de pie en la proa, exclama, señalando un repliegue de la costa lejana:</p>
<p><said>—Allá esta Puerto Hope, el feliz, el deseado... Esa pequeña bahía ¡cuantas vidas
ha salvado, sirviendo de providencia en las horas negras y angustiosas!...
Ningún marino que venga del Estrecho puede dejar de saludarla con júbilo. </said></p>
<p>Y alzando la vista miré más lejos y quedé como deslumbrado; arriba, casi en las
nubes, erguía su blanca cúpula, coronada de nieves eternas el Monte Sarmiento,
el gigante vigía de la región austral, que desprende glaciares y ventisqueros
desde una altura de 7330 pies y cuya cima orgullosa no conoce aún la planta del
hombre, tan osada como valiente.</p>
<p><said>—¿Qué te parece, muchacho? </said>—dijo Smith con expresión de burla —<said>¡allá, arriba, en
ese monte, está la fortuna!... Hay que subir en cuatro pies para alcanzarla, </said>— a
estar a lo que dicen los alacaluf, que son los indios de estos canales. Según
ellos, cuando uno se encuentra en la cumbre ya no tiene que pensar en nada: la
vida está hecha. Corren arroyos de vino chileno, hay cascadas de té despeñándose
por entre cerros de galletitas y de mejillones asados y calentitos!... Y si por
acaso eso no satisface, le esperan a uno en cada hondonada, ballenas varadas,
que convidan a festín suculento, tropillas de nutrias y de lobos de dos pelos
que se sacan la piel alegres, para brindarla al viajero, por más que allí no se
necesita abrigo semejante, pues la temperatura no es fría como la que azota a
los indios en las horas crudas del invierno, sino mas templada que la de un día
de nevazón o tibia como les parece que es la de este verano fueguino que a ti te
hace tiritar, pero que ya te hará sudar como a nosotros. </p>
<p>Y al acercarnos a la entrada del Canal Magdalena, recostándonos un poco a la
costa, a fin de tomar de bolina el viento que hasta allí nos había favorecido y
que cada vez refrescaba más —cumpliéndose el pronóstico de las toninas — un
enjambre de gaviotas, gaviotines y palomas de mar, se acercó al cutter, rozando
las olas con su vuelo rápido y caprichoso, ya para alzar una aguaviva que su
vista perspicaz ha apercibido o ya para apoderarse de las cáscaras de papa que
Smith — entregado a tareas culinarias — ha arrojado por sobre la borda y que,
boyando, siguen el impulso de la corriente.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>VI</head>
<head>Espumarajos</head>
<p>Pusimos la proa hacia la bahía que forma el Puerto Hope y como en ese momento
pasara ante ella, como cerrándonos el paso, una pareja de delfines, los cuales,
mientras saltaban sobre la ola que alzaba la quilla, lanzaban su chillido
peculiar, dijo la Avutarda, que acababa de tomar el timón:</p>
<p><said>—Estas no son toninas, muchacho... fíjate bien: son delfines. La tonina es casi
redonda, tiene el cuerpo rayado de blanco y negro y nunca se cruza por la proa,
sino que convoya los barcos. Estos, como ves, son larguruchos, negruzcos y no
silban sino que más bien chistan. Los indios alacaluf cuentan que el delfín </said>—
que es un hijo de la luna a quien ésta dejó abandonado en una caleta, cuando