-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0061.xml
2632 lines (2632 loc) · 226 KB
/
nh0061.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?><?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?><TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">La Chapanay</title>
<title type="sub">-</title>
<title type="short">Chapanay</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">175754561</idno>
<idno type="bibacme">W311</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Echagüe, Pedro</name>
<name type="short">EchagueP</name>
<idno type="viaf">73749218</idno>
<idno type="bibacme">A127</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">26780</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de">Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0061</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0061.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Echagüe, Pedro. "La Chapanay." <seg rend="italic">Biblioteca Digital Argentina</seg>, <ref target="http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/novela/chapanay/chapanay_00indice.html">http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/novela/chapanay/chapanay_00indice.html</ref>. </bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS"> Echagüe, Pedro. <seg rend="italic">La
Chapanay.</seg> Segunda edición. Buenos Aires: Coni, <date when="1924">1924</date>. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E424"> Echagüe, Pedro. <seg rend="italic">La Chapanay.</seg> San Juan: Sanda y Yofŕe, <date when="1884">1884</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The text was converted from an HTML source.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>
<seg rend="italic">La Chapanay</seg> narrates the adventurous life of
Martina Chapanay, whose name to this day remains alive in the traditions and
legends of the province of San Juan. Regional types, customs, and the daily
life of the San Juaneses are vividly portrayed in the novel as we see
Martina first as a rebellious young girl, then as a member of a band of
highwaymen, and finally as a contrite woman aiding the forces of law and
order.</quote>
<bibl>Lichtblau, Myron (1959), The Argentine novel in the nineteenth century, p.
97-98. Cited by Lichtblau, Myron (1997), The Argentine Novel: an annotated
bibliography, Lanham, Maryland, p. 299.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>The above incidents and numerous other minor ones are all woven into a
typically romantic novel conceived in the French fashion. There are
sub-plots and other digressions, in the manner of Dumas and Sue, intended to
arouse the curiosity of the reader; the characters are romantically extreme
in type and behavior, and their potentially fascinating delineation is
stranded in superficiality; narration, description, and dialogue are cast in
conventional, peninsular Spanish mold, albeit with a sprinkling of
characteristically regional lexicon; unsurprisingly-and as in <seg rend="italic">La Rinconada</seg>-Echagüe evinces his <seg rend="italic">proscripto</seg> background by inveighing against Rosas and the
injustices of the Tyranny.</quote>
<bibl>Castagnaro, Anthony R., The Early Spanish American Novel, p. 99-99. Cited
by Lichtblau, Myron (1997), The Argentine Novel: an annotated bibliography,
Lanham, Maryland, p. 299.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Suarez-Murias_1963">
<p>
<quote>
<seg rend="italic">La Chapanay</seg> también es una obra de fondo romántico
pero el tipo de la heroína, los detalles realistas y la prosa tersa indican
ya un estilo de transición. La heroína es una muchacha amazona a quien sólo
le atrae el campo abierto. Marina Chapanay fue un personaje real que luego
pasó al folklore cuyano. En la novela se asocia con un gaucho malo, pero
pronto se hastía de una vida de bandidaje y crímenes. Decide vindicarse de
sus primeros errores y serle útil a la sociedad. La Chapanay se vuelve
protectora del viajero solitario. [...] se afilia a la literatura
gauchesca.</quote>
<bibl>Suárez-Murias, Marguerite C. <seg rend="italic">La novela romántica en
Hispanoamérica.</seg> New York: Hispanic Institute in the United States,
1963, p. 79f.</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Argentina</term>
<term type="author.country.birth">Argentina</term>
<term type="author.country.death">Argentina</term>
<term type="author.country.nationality">Argentina</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">text</term>
<term type="text.source.institution">Biblioteca Digital Argentina</term>
<term type="text.source.edition">modern</term>
<term type="text.publication.first.country">Argentina</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1884">La Chapanay</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.opening.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Suarez-Murias_1963">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1997">typically
romantic novel</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1959">regional
novel</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
regional</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela de costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
regional</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Argentina</term>
<term type="text.time.period" n="1811">1811-1874</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2015-06-25" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#PS">
<head>Prefacio</head>
<p>Las siguientes páginas relatan los hechos más pronunciados en la vida de una
mujer, cuyo natural temperamento y varoniles inclinaciones, se desarrollaron en
la atmósfera libre de los campos, familiarizándose así, desde la infancia, con
el espectáculo y con las fuerzas de la naturaleza.</p>
<p>La Chapanay fue personalmente conocida de muchos hijos distinguidos de la
provincia de San Juan; y el relato oral de sus hechos se propagó por toda la
República. Encarnaba esta extraordinaria mujer, un tipo especialísimo, que
merece ser recordado, no sólo por sus singularidades físicas, sino también
porque se ha incorporado a las leyendas de la región andina; es decir, al fondo
de esa poesía romancesca y popular, que refleja en cada país el alma de las
multitudes. Por otra parte, su actuación se desenvolvió en un medio material y
moral que la civilización ha ido transformando, y es bueno fijar las
características de aquel medio, siquiera para apreciar mejor, por comparación,
en el presente y en el futuro, los progresos que va alcanzando la República.</p>
<p>Por último, el carácter, la personalidad de la heroína, es interesante de por sí.
En la primera parte de su vida no fue precisamente una ladrona, sino una
sometida al bandolero con quien vivía. Cuando se emancipó de él, se entregó al
bien, y hay sin duda una gran nobleza de ese gaucho-hembra que se convierte en
una especie de Quijote de las travesías cuyanas, primero por natural honradez, y
luego por su afán de redimirse de culpas anteriores. Su historia, mezcla tal vez
de realidad y de imaginación, está, de todos modos, referida en este libro, tal
como el autor la recogió de labios de algunos que la conocieron, y de la
tradición local. No se han formado de otro modo los romances y las gestas de
grandes literaturas.</p>
<p>Ha creído el autor que no debía insistir demasiado en el empleo del lenguaje
rústico al escribir esta historia, a fin de no recargarla con barbarismos
idiomáticos. Hace, pues, hablar convencionalmente a sus personajes, un lenguaje
que no es el suyo, intercalando aquí y allá expresiones populares, al solo
objeto de agregar de vez en cuando una nota pintoresca.</p>
<ab type="signed">P. E.</ab>
</div>
</front>
<body>
<div type="chapter">
<head>[1]</head>
<p>A poco más de treinta y cuatro leguas de la capital de San Juan, y en dirección
al S. E. de la misma, hállase situada la primera de las famosas lagunas de
Guanacache, que, como se sabe, proveen a la ciudad de exquisito pescado. Sobre
las movedizas arenas que circundan el cauce de la más importante de aquéllas, la
llamada "El Rosario", y bajo un techo de totora y barro, nació Martina Chapanay
el año de 1811.</p>
<p>La sencilla vida de los escasos moradores de aquellos lugares, no convenía a los
instintos de la criatura ansiosa de espacio y movimiento, según más tarde lo
demostraría. Aparejar los espineles por la tarde para revisarlos a la aurora,
campear los asnos y las demás bestias de servicio, y sentarse por la noche a la
entrada de la cabaña a oír el canto de los sapos, bajo la claridad de la luna o
las estrellas, no eran cosas que pudieran satisfacer el espíritu inquieto y
aventurero que se revelaría después en la muchacha.</p>
<p>Juan Chapanay, su padre, solía recordar complacido que era un indio puro. Natural
del Chaco, había sido arrebatado de la tribu de los Tobas a la edad de seis
años, por indígenas de otra tribu, con la que aquélla se encontraba en guerra.
Reducido al cautiverio, al cabo de dos años pasó al dominio de otro indígena más
civilizado, que se ocupaba en recorrer las provincias, vendiendo en ellas yerbas
y semillas traídas de Bolivia. Dedicado por su nuevo amo al oficio de curandero
ambulante, visitó con éste gran parte de la República Argentina. Cuatro años más
tarde, y cuando cumplía doce de edad, Juan aburrido de comer mal, dormir peor y
caminar sin descanso, resolvió emanciparse del todo, o enajenar sólo en parte su
libertad, si así le convenía. Había aprendido a estropear el castellano y
contaba con que esto le facilitaría su propósito. Su amo resolvió, por aquel
entonces, hacer una excursión a las provincias de Cuyo y lo llevó consigo. Allí
se le presentó a Juan Chapanay la ocasión de realizar su propósito, y la
aprovechó. Se encontraban en San Juan, a la entrada de Caucete, y se habían
alojado en compañía de un lagunero, cuando el hambre que lo tenía acosado hizo
que el muchacho se echara a llorar amargamente. Curioso el lagunero por saber la
causa de aquel llanto, lo interrogó aprovechando un descuido de los otros
indios, y supo no sólo que aquél estaba poco menos que muerto de hambre, sino
también que abrigaba la firme intención de fugarse. Tuvo el lagunero compasión
del infeliz, y se ofreció a llevárselo en ancas de su mula. Así se hizo. A media
noche, cuando los coyas roncaban, Juan Chapanay se alejaba con su salvador,
rumbo a las Lagunas.</p>
<p>El hombre a quien Juan Chapanay había confiado su destino, no tenía familia. Se
llamaba Aniceto y era un excelente anciano que no tardó en profesarle un afecto
paternal. Como a verdadero hijo lo trató y consideró, siendo una de sus primeras
preocupaciones la de hacerlo bautizar en una iglesia de Mendoza.</p>
<p>El muchacho supo corresponder a los beneficios que su protector le dispensaba, y
ayudó eficazmente a éste en su industria de pescador. Al cabo de algunos años
estaba completamente aclimatado en las Lagunas, e incorporado a la vida del
lugar como si hubiera nacido en él. El anciano Aniceto, con quien había
trabajado como socio en los últimos tiempos, murió, y lo dejó dueño de recursos
bastante desahogados.</p>
<p>Llegaba justamente Juan Chapanay a la plena juventud y a pesar de que los vecinos
vivían allí como en familia, se sintió demasiado solo en su intimidad, y pensó
en casarse. Sus convecinos lo habían elegido juez de paz del lugar, pues los
laguneros constituían por entonces una especie de minúscula república
independiente, que elegía sus propias autoridades. La justicia de la provincia
sólo intervenía en los casos de crímenes o de grandes robos, por medio de un
oficial de partida que inquiría el hecho y levantaba sumario, cuando lo
reclamaban las circunstancias. El ruido de armas no turbó la tranquilidad de
aquellos lugares; y ni cuando el caudillaje trastornó todo el país, dejaron de
ser los laguneros un pacífico pueblo de pescadores y pastores, aislados del
resto del mundo al borde de sus lagunas. La región de las Lagunas de Guanacache,
está hoy lejos de ser lo que antes fue. Se ha convertido en un desierto en el
que el fango y los tembladerales alternan con los arenales. El antiguo pueblo ha
desaparecido. Los caudillejos locales concluyeron por envenenar el espíritu de
aquellos hombres sencillos y primitivos, y Jerónimo Agüero, Benavídez y Guayama,
los arrastraron al fin a las revueltas, perturbando su vida de paz y de trabajo.
De las poblaciones de Guanacache, no queda, pues, más que el nombre, que está
vinculado a algunos episodios de nuestra historia política.</p>
<p>Juan Chapanay comenzó a ir a la capital de San Juan con más frecuencia. No se
presentaba ahora en ella solamente como vendedor de pescado, sino también como
visitante que deseaba divertirse e instruirse un poco en el contacto con la
ciudad. Gustaba de frecuentar los templos, y después de oír misa con
recogimiento, solía quedarse en el atrio mirando salir la concurrencia.
Persistía en su propósito de casarse, pero la ocasión no se le presentaba, y él
se afligía de que el tiempo corría sin traerle ninguna probabilidad de encontrar
la compañera que él soñaba, y que no debía ser por cierto una lagunera, ¡Ah, no!
El tenía pretensiones más altas...</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>[2]</head>
<p>Regresaba cierta vez a sus lagunas de vuelta de la ciudad, siguiendo un camino
que se alargaba entre pedregales y montes de algarrobos, cuando le pareció oír
un quejido. Detuvo su cabalgadura y prestó atención. En efecto, del próximo
algarrobal salían ayes lastimeros. Se dirigió hacia él, miró por entre las
ramas, y un cuadro impresionante se presentó a su vista. Suspendida por debajo
de los brazos, de un grueso algarrobo, estaba una joven como de veinte años de
edad. Sus pies tocaban apenas el suelo, tenía desgarrado el traje, la cabeza
doblada sobre el pecho y el rostro ensangrentado. Cerca, yacían dos cuerpos
apuñalados y degollados, percibíanse todavía, en dirección opuesta a la que
traía Juan, los rastros de varios caballos, y un reguero de sangre.</p>
<p>Al ver cerca de sí un hombre, la mujer torturada redobló sus lamentos pidiendo
socorro. Juan descendió de su montura y corrió a cortar las cuerdas que la
tenían suspendida. Cuando lo hubo hecho, la muchacha cediendo a su propio peso
cayó a tierra: tenía fracturada una pierna. Aumentaron sus ayes, y Juan no
atinaba a aliviarla en sus dolores. ¿Qué hacer? No podía alzarla en ancas de su
macho, ni podía en consecuencia transportarla a otro sitio. Mientras se le
ocurría algo mejor, desensilló su cabalgadura e improvisó con su montura una
cama en el suelo. Recostó en ella a la herida, y la cubrió con su poncho. Luego
miró con inquietud a su alrededor como si temiera la vuelta de los asesinos.</p>
<p><said>—¡Por Dios! ¡No me abandone usted! </said>— dijo con voz desfallecida.</p>
<p>Juan la tranquilizó, la exhortó a tener paciencia mientras él iba en busca de
auxilios; la colocó en el precario lecho de la mejor manera que le fue posible
para evitar que sufriera demasiado, y diciéndole palabras de esperanza y de
consuelo, saltó en pelo en su macho y se alejó al galope con rumbo a las
Lagunas, de las que lo separaban unas cinco leguas. Cinco mortales horas hubo de
pasar abandonada en el desierto la muchacha, torturada por sus heridas, por su
soledad y por la siniestra presencia de los cadáveres decapitados. Cuando Juan,
acompañado de diez laguneros armados de chuzas y trayendo una tosca angarilla,
reapareció, aquella deliraba:</p>
<p><said>—¡Bárbaros! </said>— decía. —<said> ¡Dejadme! ¡es Carlos, es mi marido! </said></p>
<p>Juan Chapanay le lavó la herida, vendó como pudo la pierna y sus amigos cavaron
una fosa y dieron sepultura a los cadáveres. En cuanto a las cabezas de los
mismos, fueron envueltas y conducidas al pueblito. Alternándose, para llevar la
carga, los hombres de la comitiva llegaron a las Lagunas después de una ruda
jornada.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>[3]</head>
<p>San Juan era por aquellos tiempos una tenencia de la gobernación de Mendoza. Juan
Chapanay quiso ocurrir al centro de las autoridades para informarlas del crimen
cometido, y dispuso, al efecto, que un vecino partiera al día siguiente a
Mendoza, llevando las cabezas de las víctimas para entregarlas a la policía.</p>
<p>El indio, entretanto, le prodigaba a la herida solícitos cuidados. La terapéutica
indígena que había visto ejercer a su antiguo amo, en sus correrías, le sirvió
en aquella ocasión a maravilla para curar a la muchacha. En la herida del rostro
le exprimía el jugo de cierta yerba triturada por sus propios dientes, y le
aplicaba luego una especie de emplasto de grasa de iguana. En la pierna rota le
aplicó también cataplasmas de yerbas misteriosas y sólidos vendajes. Ello es que
la herida del rostro mejoró rápidamente; en cuanto al fémur fracturado, concluyó
por soldarse al cabo de largo tiempo, en forma defectuosa. Si las yerbas de Juan
Chapanay ayudaron, o no, a esta curación, es cosa que no podríamos decir.</p>
<p>El acontecimiento había provocado, como se supondrá, una inmensa impresión en la
localidad. Los hábitos mansos y laboriosos de aquellas gentes, se vieron
perturbados con la noticia del espantoso crimen, y durante largo tiempo perduró
el terror que éste vino a despertar. En cuanto a la herida, ninguna explicación
de lo ocurrido había dado todavía, y Juan Chapanay, su médico y enfermero, no se
atrevía a interrogarla. En estas circunstancias se presentó la policía de
Mendoza a practicar investigaciones. La joven tuvo, pues, que hablar ante la
autoridad, entre otros motivos, para dejar en salvo la responsabilidad de su
benefactor.</p>
<p>De las declaraciones de aquélla, así como de las conversaciones y confidencias
que con Juan Chapanay tuvo después, surgió bien clara y prolija la historia de
su vida. Es la que vamos a resumir a continuación:</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>[4]</head>
<p>La joven asilada por Juan Chapanay se llamaba Teodora. Era nativa de San Juan,
contaba veinte años, y hacía diez que quedara huérfana. Fue recogida por unas
tías que le hicieron pagar cara la hospitalidad que le acordaron, tratándola con
brusquedad, con desprecio y hasta con crueldad. Una prima de Teodora, que
habitaba la misma casa, se complacía en humillarla y vejarla de todos modos,
enrostrándole el pan que allí se le daba, y haciéndola sentir a cada paso la
inferioridad de su situación. Teodora era bella, y esto no se lo perdonaban sus
parientes; en particular su perversa prima, cuya nariz exagerada y deforme era
la pesadilla de toda la familia.</p>
<p>Cumplía Teodora sus diez y ocho años, cuando un gran acontecimiento vino a
cambiar su porvenir, que tan triste se le había presentado hasta entonces.</p>
<p>Eran aquellos los tiempos de la sencillez, la franqueza, la generosidad y la
confianza. Una carta de recomendación valía entonces más que una letra de
crédito. En las familias no había lujo, pero sí holgura, y como faltaban
hoteles, las puertas de los hogares estaban siempre abiertas para los forasteros
que trajesen una carta de recomendación. La hospitalidad practicada así, es
propia de los pueblos primitivos y patriarcales. La civilización, o más
propiamente, el progreso, transforma estas costumbres cordiales en relaciones
ceremoniosas y egoístas, y aleja a los seres humanos entre sí, en vez de
aproximarlos.</p>
<p>En casa de las tías de Teodora se presentó cierta mañana un joven bien parecido,
de maneras cultas y bizarro continente. Venía recomendado por un hermano de
aquéllas, residente en Coquimbo, y fue recibido en la casa con la debida
deferencia. Quedó alojado en la mejor habitación, y Teodora recibió la orden de
servirlo, con lo cual se buscaba disminuirla y rebajarla a los ojos del huésped.
Las tías habían visto en el recién llegado un buen candidato a marido para la
prima de Teodora, y trataban de suprimir a esta última desde el primer momento,
como rival posible.</p>
<p>Pero el plan dio resultados opuestos. El semblante y las maneras de Teodora
denotaban nobleza de sentimientos y natural distinción, cosas que no pasaron
desapercibidas para el viajero, que se prendó de la muchacha. No comprendió la
prima lo que ocurría, y siguió alimentando ilusiones de conquista para con el
huésped. Sin embargo, las cosas se aclararon bien pronto. Colocaba Teodora una
mañana flores en el cuarto de aquél, cuyo nombre era Carlos Tarragona, —cuando
fue interrogada en tono a la vez tierno y deferente:</p>
<p><said>—¿Sufre Vd., Teodora? </said>—le dijo Carlos observando que tenía los ojos húmedos.</p>
<p><said>—¡Oh! sí, señor... </said>—respondió Teodora abandonándose a la confianza que Tarragona
le inspiraba.</p>
<p><said>—¿Y no podría remediar yo sus penas, siquiera en parte? </said></p>
<p><said>—¿Usted? </said></p>
<p><said>—Sí, Teodora, yo. Y ya que Vd. ha sido franca conmigo, quiero serlo yo también
con Vd. Hace tiempo ya que observo y comprendo sus padecimientos y sus
humillaciones. Yo estoy en mejor situación que otro cualquiera para darme cuenta
de ellos, pues también yo sé lo que es ser huérfano, siéndolo yo mismo desde la
infancia. Su desamparo de Vd., su belleza, su bondad, hasta sus propios
sufrimientos, me han ido inclinando a Vd. día a día. ¿Y sabe Vd. lo que he
pensado más de una vez?... Que si Vd. lo quisiera, podría ser mi esposa... </said></p>
<p>Ante aquella declaración inesperada y deslumbrante, Teodora quedó atónita. No
sabía qué contestar. Por último tartamudeó:</p>
<p><said>—¿Yo esposa de Vd.?... Supongo que no quiere burlarse de mí... </said></p>
<p><said>—No, Teodora. Eso sería una acción indigna. Hablo en serio y le repito mi
proposición. ¿Quiere Vd. ser mi esposa? </said></p>
<p>Teodora no contestó sino llorando y reclinando su cabeza en el pecho de
Carlos.</p>
<p>Justamente en aquel instante una de las tías hizo irrupción en el cuarto, y se
encontró ante tan expresivo cuadro.</p>
<p>Tarragona sin inmutarse, le dijo:</p>
<p><said>—Señora, lo que acaba Vd. de ver me ahorra mayores explicaciones. Esta señorita y
yo pensamos en casarnos... </said></p>
<p>La decepción y la cólera se pintaron en el rostro de la tía.</p>
<p><said>—¿Casarse Vd. con Teodora? ¿Y se contenta Vd. con eso? </said></p>
<p><said>—¡Oh! señora... "eso" es para mí la personificación de la dulzura, de la belleza
y del sacrificio ... </said></p>
<p>Pareció que a la vieja señora le iba a dar un síncope de rabia. Dio media vuelta
y se fue a poner al corriente de lo que sucedía al resto de la familia.</p>
<p>No hay para qué describir el despecho que de la otra tía y de la prima se
apoderó, cuando conocieron la noticia. Quisieron poner a Teodora en la calle
inmediatamente, y a duras penas pudo conseguir Tarragona, que le acordaran tres
días de plazo para encontrar domicilio. Sin pérdida de tiempo se dirigió a la
Curia, y gracias a la buena voluntad de un sacerdote, a quien le expuso con
franqueza y claridad el caso, pudo contraer enlace con Teodora y encontrar
alojamiento para ambos, dentro de los tres días que las furiosas tías le habían
concedido. Poco tiempo después, los recién casados se ausentaban con rumbo a
Buenos Aires, de donde Carlos era nativo, y donde debía entrar en posesión de
una herencia. Regresaban a San Juan, después de dos años de permanencia en
aquella ciudad, cuando acaeció la aterradora tragedia en cuyo epílogo le había
tocado intervenir a Juan Chapanay, como salvador de Teodora.</p>
<p>Los ladrones de caminos ejercían su siniestra industria casi impunemente por
aquellos tiempos. Las grandes distancias que separaban entre sí los centros
poblados, lo primitivo de los medios de transporte, limitados a la cabalgadura y
a la galera, lo desierto de los campos que para trasladarse de pueblo a pueblo y
de ciudad a ciudad, era necesario atravesar, todo eso facilitaba el salteo y el
robo en descampado. Las policías bastaban apenas para mantener el orden en los
departamentos urbanos, y los salteadores podían operar en completa libertad,
refugiándose luego, como en seguras guaridas, en los vericuetos de las
serranías, o en los montes de algarrobos, y chañares que crecen en las desoladas
travesías. Cuando las poblaciones estaban en extremo aterrorizadas por el
sangriento vandalismo de los ladrones, solían las autoridades organizar
expediciones para ir a perseguirlos. Y cuando caían aquéllos en manos de éstas,
se procedía en forma sumaria e implacable a ejecutarlos. El terror sólo podía
combatirse con el terror.</p>
<p>Una de las bandas de ladrones que infestaban la región, había atacado a Carlos
Tarragona y a su mujer, cuando hacían a caballo la última etapa de su viaje, de
Mendoza a San Juan, acompañados por un peón. Asaltados de improviso, los dos
hombres se defendieron como pudieron, y Carlos consiguió traspasar a uno de los
atacantes, pero su defensa fue dominada por el número, y sólo sirvió para
exasperar la saña de aquéllos, que degollaron a sus víctimas después de
acribillarlas a puñaladas. Teodora había querido intervenir en el combate, y
había recurrido, a falta de otra arma, a una caldera de agua que hervía en el
fuego, cuando vio que su esposo se quedaba desarmado, después de haber
descargado su pistola; mas también ella recibió una cuchillada en la cara, y fue
luego colgada de un árbol en la forma en que Chapanay la encontró. Los ladrones
pudieron, pues, huir tranquilamente, después de consumar su crimen bárbaro,
llevándose su herido, y los veinte mil pesos que constituían la herencia que
Carlos había ido a buscar a Buenos Aires.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>[5]</head>
<p>La anterior historia debía provocar y provocó, según antes se dijo, comentarios y
exageraciones de todo género. La imaginación del pueblo es fecunda y bien pronto
se crearon mil versiones aumentadas, deformadas y hasta fantásticas, en torno a
la vida y a la sangrienta aventura que había hecho ir a parar a Teodora a las
Lagunas.</p>
<p>No había imprenta en estas provincias por aquellos días, y a falta de diarios, se
ponían en canciones los sucesos cotidianos, recogidos en el mostrador de las
pulperías, para cantarlas por la noche dando "esquinazos" al pie de las rejas.
Esto fue lo que ocurrió en el caso de Teodora, del cual se formaron numerosas
leyendas. La justicia no dio con los asesinos, como de costumbre. Las cabezas de
las víctimas fueron a parar al campo santo, y Teodora se quedó a morar, hasta su
muerte, sobre las arenas de las Lagunas.</p>
<p>Juan Chapanay seguía cuidando a Teodora con solicitud, y cuando estuvo repuesta,
se ofreció para acompañarla a San Juan si ella lo deseaba. Pero aquélla rehusó
el ofrecimiento, con gran contento del indio que le había cobrado hondo cariño.
La herida del rostro se había cicatrizado, y la rotura de la pierna concluyó por
soldarse, pero dejándola coja. En tales condiciones, la idea de presentarse en
San Juan debía serle ingrata a la pobre mujer, que se decidió a concluir su
existencia en aquel hospitalario rincón.</p>
<p>Para serle agradable a Teodora, Juan Chapanay levantó con sus propias manos,
ayudado por otro Lagunero, dos cuartos decentes rodeados de corredores, que
luego se fueron ampliando con otras construcciones, y quedaron convertidos al
fin, en una vivienda cómoda y bien tenida. El mismo indio había empezado a
preocuparse de aliñar su persona. En cuanto a la viuda, que cuando fue conducida
a las Lagunas contaba apenas con su ensangrentado traje, disponía ahora de un
buen equipo. Quiso tener algunos libros de devoción, una Virgen de Mercedes y
algunos textos y cartillas de enseñanza primaria. Todo se lo facilitó el buen
Chapanay, que gastaba en esto, gustoso, las economías de su vida entera.</p>
<p>¿Qué le faltaba a Juan para ser completamente dichoso? ¡Ah! él lo sabía ... Había
llegado a ser la autoridad del rinconcito del mundo en que moraba; tenía una
habitación que parecía un palacio entre las cabañas del vecindario; se le
consideraba y se le quería. Sólo le hacía falta esposa, y su más bello ensueño
consistía que Teodora llegase a serlo.</p>
<p>Su ensueño se realizó. Conmovida por la ternura y la adhesión del indio, la viuda
lo aceptó como marido. Esto pasaba en 1810, justamente cuando el país entero
retemblaba a impulsos de la Revolución desencadenada. Un año después, y bajo las
auspiciosas auras de la libertad, venía al mundo Martina Chapanay.</p>
<p>Al mismo tiempo que criaba a su hija, Teodora se dedicó a enseñar la doctrina
cristiana y las primeras letras a los niños del lugar. Los corredores de la
casita levantada por Juan, se convirtieron en escuela, con lo cual aumentó la
consideración, el respeto y la gratitud que todo el vecindario le profesaba a
los esposos Chapanay. Pero, por desgracia, no pudo Teodora ejercer largo tiempo
su noble y generosa misión de poner la cartilla y la cruz en manos de los niños
de las Lagunas. En 1814 murió, dejando a su hija en edad demasiado tierna, a
Juan Chapanay desesperado y a la población entera entristecida.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>[6]</head>
<p>Cuando Chapanay hubo trasladado a San Juan, y enterrado lo mejor que pudo los
restos de su esposa, quiso reanudar con ahínco su antiguo trabajo, pero la pena
que la pérdida de su compañera le había causado, era tan honda, que un
desequilibrio se manifestó desde entonces en él. Se volvió reconcentrado y
taciturno. No tenía ya, aquella alegría ni aquella movilidad que parecían ser
antes los resortes de su carácter, y era evidente que en su vida faltaba ahora
el contrapeso que habían traído a ella el buen sentido y la nobleza de Teodora.
El pobre indio vagaba melancólico alrededor de su casita, durante las horas que
le dejaba libre el trabajo, y era fama que hacía frecuentes visitas al árbol de
la travesía en que encontró un día a la que luego había de ser su mujer.</p>
<p>Entretanto su hija Martina crecía casi abandonada, sin dirección ni consejos, en
la vida semisalvaje de las Lagunas. A tan corta edad, denotaba ya un carácter
rebelde y varonil. Sus juegos predilectos eran los violentos, y tenía a raya a
todos los muchachos del pueblo, a fuerza de distribuirles pescozones y pedradas.
Se trepaba sobre los burros sueltos y los extenuaba a talonazos, haciéndolos
galopar sobre los arenales; pialaba terneros y perseguía a cuanto animal
encontraba en su camino. Se había tallado una especie de facón de palo, y con él
se complacía en "canchar" con muchachos de mayor edad que ella, a quienes más de
una vez les dejó la cabeza llena de chichones a fuerza de planazos. No fue por
cierto la menor de las aficiones que por entonces empezó a demostrar, la que la
llevaba a sumergirse en el agua. Pasaba largas horas bañándose en las lagunas, y
aprendió a nadar con la soltura y la resistencia de un pez. Más tarde
perfeccionaría esta habilidad, que llegó a ser verdaderamente sorprendente en
ella, y que le permitió más de una vez ser útil a sus semejantes durante su
accidentada vida.</p>
<p>Sus correrías y travesuras tenían alarmada a la población lagunera, que se quejó
al padre de las diabluras de la hija. Un día vinieron a decirle a Juan, que
Martina le había roto una pata a la potranca de un vecino. Este hecho le trajo
contrariedades y disgustos, y lo decidió a salir de su apatía y a preocuparse
seriamente de contener los instintos rudos de la muchacha.</p>
<p>Cierta señora de San Juan, Doña Clara Sánchez, le había hablado repetidas veces,
cuando él bajaba a la ciudad a colocar su pescado, de sus deseos de tener en su
casa una chica pobre, del campo, a quien ella educaría en cambio de los
servicios que ésta pudiera prestarle. Juan reflexionó que esta colocación podía
convenirle a Martina, pues la substraería del ambiente selvático de las Lagunas,
moderaría sus inclinaciones al vagabundeo por los campos, y además le daría
ocasión de instruirse en algo. Habló con la señora Sánchez, y le propuso traerla
a su hija.</p>
<p>Quedó cerrado el trato, y Martina Chapanay dejó sus campos natales para venir a
instalarse en la ciudad.</p>
<p>Mucho le costó adaptarse a la existencia encerrada y metódica de la casa de la
señora Sánchez, acostumbrada como estaba a no reconocer voluntad ni límite que
la contuviese, y puede decirse que nunca llegó a identificarse con su nueva
vida. Pero se sometió a ella como se someten los pájaros a la jaula: esperando
siempre una ocasión de poder tender las alas en pleno espacio.</p>
<p>Al principio, su padre vino a visitarla con frecuencia, pero de pronto dejó de
venir. Pasaron cinco años, y Juan Chapanay no daba señales de vida. Martina les
pidió informes de él a otros laguneros que bajaban semanalmente a la ciudad, y
éstos le contestaron que nada sabían. El indio había desaparecido sin dejar
indicio ninguno del rumbo que hubiera podido tomar. Se hicieron al respecto las
suposiciones más diversas, hasta que por último, se aceptó la versión de que
debía haber muerto envenenado por cierta yerba que le gustaba masticar, y de la
cual abusaba en los últimos tiempos.</p>
<p>Allá por el año 40, se encontraron en la travesía, al pie del algarrobo en que
Teodora fue martirizada y suspendida por los salteadores, restos humanos. Eran,
seguramente, los de Juan Chapanay. El indio había ido a buscar la muerte en el
mismo sitio en que un día encontró la felicidad.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>[7]</head>
<p>Cuando Martina Chapanay se convenció que su padre no volvería nunca más, y de que
ella había quedado sola en el mundo, no pensó sino en recobrar su libertad. En
casa de la señora Sánchez había aprendido poca cosa y era tratada con creciente
rigor. Se le encargaba de barrer la casa, llevar la alfombra de su señora cuando
ésta iba a la iglesia, zurcir ropa y ordeñar las vacas. Al toque de ánimas debía
ir a rezar a los pies de su señora. De todas sus ocupaciones, la única que a
ella le interesaba era ordeñar las vacas, pues le traía a la memoria la vida del
campo, le permitía pisar el pasto del potrero y oír los relinchos de los
caballos, que le despertaban punzantes nostalgias de viajes y aventuras a campo
abierto. Se decía que ella no podría ya ser nada en la ciudad, ni siquiera
maestra de niños como lo fue su madre, pues no se le había enseñado a leer, y,
en tales condiciones, era mejor volverse a las Lagunas. Este deseo trabajaba
constantemente su imaginación.</p>
<p>De la finca que la señora Sánchez poseía en uno de los departamentos, bajaban con
frecuencia a la ciudad peones rurales, en servicio de aquélla. Había entre
dichos peones, uno que le interesó a Martina, porque tenía fama de cantor y de
guapo. Se llamaha Cruz, y por sobrenombre lo apellidaban Cuero. Era alto y
flaco, pero musculoso y dueño de robustos puños. Picado de viruela, lampiño y
con tipo de indio, había en él un aire de audacia y de ferocidad disimulada que
causaba inquietud. Sus antecedentes eran pésimos, como que tenía en su haber
seis entradas a la cárcel por robos. La señora Sánchez conocía sus hazañas, y si
lo guardaba a su servicio, era porque no habiéndole robado a ella nada, lo
utilizaba como espantajo para los otros ladrones de la campaña, que le temían y
obedecían.</p>
<p>Las "tonadas" que cantaba en la guitarra, y su prestigio de varón fuerte, tenían
muy impresionada a Martina, que escuchaba con gusto sus requiebros, y se veía de
vez en cuando a solas con él.</p>
<p>Un hecho criminal de Cuero, trajo como consecuencia su fuga, acompañado de
aquélla, en las siguientes circunstancias:</p>
<p>En una discusión con otro peón, Cuero le dio una puñalada y tuvo que ponerse a
salvo de la autoridad que se echó a buscarlo. Escondido en paraje seguro, envió
a Martina un mensaje invitándola a escaparse con él, que iba —le decía— a
refugiarse en los campos, en donde ambos podrían vivir a su antojo, libres y
contentos. Ya se ha dicho, que de tiempo atrás, la muchacha no pensaba sino en
esto. Además estaba enamorada de Cuero, y por consiguiente aceptó su proposición
sin vacilar.</p>
<p>A las doce de la noche, y siguiendo indicaciones transmitidas por Martina, Cruz
Cuero llegó a las tapias que circundaban la huerta de la señora Sánchez. Aquélla
lo esperaba, trayendo consigo un atado con su ropa y otros efectos. Un poco por
travesura, y otro poco por precaución, había cerrado con llave todas las puertas
de la casa, y se llevaba las llaves.</p>
<p>Ella era la primera que se levantaba y despertaba a los demás. Como nadie lo
haría al día siguiente, la familia se despertaría más tarde que de costumbre y
los prófugos tendrían más tiempo para distanciarse.</p>
<p>Cuero se arrimó a las tapias, y Martina trepó sobre ellas, para dejarse caer
sobre el caballo que aquél traía de tiro, y ya ensillado.</p>
<p><said>—¿Vamos? </said></p>
<p><said>—¡Vamos! </said></p>
<p>La noche no era de luna, pero estaba clara. Todo San Juan dormía, y la pareja
pudo alejarse tranquilamente hacia las afueras.</p>
<p>Al vadear el río, Cuero que se había adelantado un tanto a Martina abriendo la
marcha, oyó detrás de sí un ruido metálico. Se volvió alarmado y preguntó:</p>
<p><said>—¿Qué es eso? </said></p>
<p><said>—No te alarmes. Son las llaves que tiro al agua. </said></p>
<p><said>—¿Qué llaves? </said></p>
<p><said>—Las de las puertas de la casa de la patrona. Todo el mundo queda encerrado allá. </said></p>
<p>Cuero se rio a carcajadas de la ocurrencia de su cómplice.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>[8]</head>
<p>El campo de los Papagayos era el sitio que el prófugo había elegido para cuartel
de operaciones. Quería estar suficientemente lejos de la ciudad, como para poder
moverse sin temor, durante las correrías que proyectaba, y teniendo siempre a la
mano abrigos seguros en que refugiarse en caso de persecución.</p>
<p><said>—Esta vez </said>—decía—<said> voy a negociar en grande. Nada de merodeos ni raterías. Hay que
contentar a los muchachos y para esto es necesario cazar gordo. </said></p>
<p>"Los muchachos", eran los que componían la gavilla de salteadores que tenía
apalabrados de tiempo atrás, y a cuyo frente se proponía entrar inmediatamente
en campaña, atacando caminantes y desvalijando arrieros.</p>
<p>La naturaleza honrada de Martina Chapanay, se rebelaba contra la idea del robo y
del asalto. El recuerdo de lo que sabía de su madre, recta, misericordiosa y
buena, le vino más de una vez a la memoria, y sintió remordimientos y vergüenza
de la abyección en que la hija iba a caer. Pero había dado ya el primer paso y
las circunstancias la arrastraron. Además, seguía queriendo a Cruz Cuero, cuya
brutalidad ejercía sobre ella una extraña fascinación.</p>
<p>Dos meses necesitó el forajido para organizar su banda y planear sus "negocios"
en grande. Durante este tiempo, se había asomado a algunos departamentos y dado
algunos golpes de menor cuantía, levantando animales y prendas distintas para ir
aviándose. Martina estaba ahora vestida y armada como un hombre. Se había
ensayado largamente en el manejo de las armas, particularmente en la daga, que
llegó a esgrimir con una agilidad y una destreza superiores a las del mismo
Cuero, y aprendió sin mayores esfuerzos todas las otras actividades campestres
del gaucho, como que su tendencia hombruna la inclinó siempre a ellas.</p>
<p>Este rudo aprendizaje inicial, la dejó apta para la existencia que había de
llevar después; en adelante no hizo sino perfeccionar su educación de
marimacho.</p>
<p>Uno de los espías que Cruz Cuero había destacado en parajes estratégicos, se
presentó un día en el campamento anunciándole una buena presa.</p>
<p>Se trataba de un joven que venía en dirección a San Juan, conduciendo una carga
de importancia, en la que se hallaban incluídas, joyas de alto precio. Dos
peones lo acompañaban. Según la marcha que traían los viajeros, era posible
salirles al encuentro a la altura de Monte Grande.</p>
<p>El asalto quedó resuelto inmediatamente, y toda la banda, incluso la Chapanay, se
puso en marcha para sorprender la caravana.</p>
<p>Dos días después, la gavilla se internaba en la espesura de Monte Grande cuando
se ponía el sol. Hacia el naciente, una negra masa de nubes anunciaba tormenta.
Y en efecto, la noche se hizo pronto obscura y tempestuosa, y la lluvia empezó a
caer a cántaros.</p>
<p>Los salteadores echaron pie a tierra, y bajo la dirección de su jefe tomaron
posiciones bajo el follaje de los árboles, que bien pronto les fue inútil para
guarecerse, pues el agua arreciaba entre truenos que repercutían en el amplio
espacio, y relámpagos que alumbraban con claridades siniestras la monstruosa
soledad.</p>
<p>De pronto se oyó un silbido entre la tormenta.</p>
<p><said>—¡A ver ustedes tres! </said>—ordenó Cruz Cuero —<said> ¡Chavo, Tartamudo, Jetudo!,
adelántense con cuidado y vayan a darle una manito a los otros! ¡Cuidado con
errar el golpe! </said></p>
<p>Los designados por estos pintorescos sobrenombres, montaron a caballo y avanzaron
en la dirección que indicaba el silbido de los vichadores de la banda,
dirigiendo con cautela sus cabalgaduras bajo el aguacero furioso.</p>
<p>Había pasado un cuarto de hora, cuando se oyeron voces y risas en el camino
próximo, mezcladas con el ruido de las pisadas de animales que se acercaban.
Resonó otro silbido que Cuero se apresuró a contestar, y dos de los bandidos
destacados antes, reaparecieron.</p>
<p><said>—¿Y? ¿Qué tal? </said>—preguntó el capitán imperiosamente.</p>
<p><said>—¡Muy bien! </said>—contestó uno de ellos. —<said>Ahí traemos al gringo con la carga. La cosa
resultó fácil, porque los peones que estaban con él, dispararon como gamos en
cuanto nos sintieron. El gringo quiso resistirse y echó mano a una de las
pistolas que llevaba en la cintura, pero mientras yo le amagaba puñaladas, el
Tartamudo, de atrás, lo azonzó de un golpe en la cabeza y le quitó el arma. Los
otros compañeros ni siquiera tuvieron que entrar en juego. </said></p>
<p><said>—¿Entonces todos ustedes salieron bien? </said></p>
<p><said>—¡Toditos! Ahí no más vienen los demás con el gringo... </said></p>
<p>Lleno de satisfacción, Cuero le dio unas palmadas en la espalda a su secuaz, y
canturreó:</p>
<lg>
<l>En vano es que de mis uñas</l>
<l>te pretendas escapar,</l>
<l>porque de día o de noche</l>
<l>si te busco te he de hallar.</l>
</lg>
<p><said>—¡Qué bien nos vendría ahora una media docena de chifles de aguardiente! </said>—dijo
uno de los bandidos contagiado por la alegría del capitán.</p>
<p><said>—¡Y de ande, pues! </said>—contestó éste.</p>
<p><said>—¿De ande? ¡De aquí, pues! </said>—repuso el Jetudo alargando una botella en la
obscuridad.</p>
<p><said>—¿Qué es eso? </said></p>
<p><said>—¡Coñaque, mi comendante, coñaque! Cuando nosotros llegamos, el gringo, que
estaba con los peones bajo una carpa, se ocupaba en llenar esta botella sacando
licor de un barrilito que traía en la carga. ¡Y, claro! Yo no me olvidé de la
botella en cuanto lo amarramos. </said></p>
<p><said>—¡A ver! </said></p>
<p>Después de empinar la botella, Cruz Cuero la pasó a su vecino.</p>
<p><said>—Tomá y pasásela a los otros. ¡Y no sean bárbaros, no se la vayan a chupar de una
sentada! </said></p>
<p>La recomendación fue inútil; el cuarto bandido recibió la botella vacía, y se
quejó amargamente de su suerte.</p>
<p><said>—¡Pucha que son groseros! </said>—exclamó Cuero indignado. —<said>¡Se encharcan de coñaque sin
acordarse de que sus compañeros también tienen guarguero! ¡A que les doy unos
rebencazos por sinvergüenzas! </said></p>
<p><said>—No se enoje comendante, </said>—se apresuró a contestar el Jetudo, —<said>el barrilito
también viene, y alcanzará para que todos se mojen el gañote... </said></p>
<p>Se oyó en el camino rumor de pisadas de caballos que se acercaban, y otra vez, de
uno y otro lado, resonaron los silbidos que le servían a los salteadores para
entenderse a la distancia. Había cesado la lluvia y los pelotones de nubes que
corrían en lo alto, empujados por el viento, dejaban brillar sobre el campo, a
intervalos, una luna límpida. Guiados por el silbido de Cuero, la escolta y el
prisionero se acercaron. La carga robada venía con ellos. El asaltado era un
joven de unos ventidos años, blanco, rubio, de ojos azules, cuya fisonomía fina
y noble, contrastaba con los rostros selváticos y patibularios de los
asaltantes.</p>
<p>Nunca había visto Martina Chapanay una cara de hombre tan hermosa, como la del
extranjero que tenía delante. Más hermosa le pareció aún, por su palidez, que la
luz de la luna hacía resaltar, y se sintió a un mismo tiempo llena de admiración
y de lástima por el desgraciado cautivo. Pensó en la triste suerte del muchacho
condenado a ser la víctima de aquellos bárbaros; comparó la gracia varonil de
sus facciones con la áspera y repulsiva fealdad de sus cómplices, y bruscamente
sintió por éstos horror y repugnancia. Desde aquel momento no tuvo ojos sino
para mirar al extranjero, disimulando sus emociones, cada vez que la luna
iluminaba el campo.</p>
<p><said>—¡A ver! ¡Atenme este gringo a cualquier árbol y acerquen el barrilito de
coñaque! </said>—ordenó Cuero.</p>
<p>El joven murmuró algunas súplicas que nadie tomó en cuenta. Los bandidos se
ocupaban de hacer el inventario del botín, en desensillar los caballos, y en
improvisar sobre la tierra mojada un campamento para pasar la noche. La orden de
Cuero se cumplió: el muchacho quedó amarrado a un chañar, y el barril fue
colocado en medio de la rueda.</p>
<p>Echados de barriga sobre ramas y yuyos que habían traído para preservarse un poco
de la humedad del suelo, se entregaron los bandidos a las libaciones alrededor
del barril, en medio de brindis y dicharachos. El prisionero, transido de frío,
empapado de lluvia y con los miembros atormentados por las ligaduras, miraba con
indecible angustia el cuadro, y oía los comentarios triunfantes de sus
victimarios.</p>
<p>Por mirarlo a él, Martina Chapanay no bebía ni tomaba parte en la algazara. Un
momento hubo en que la mirada del extranjero se fijó en la suya con una
expresión tal de congoja y de súplica, que la conmovió hasta las lágrimas.
Decididamente, el fondo generoso y sano que aquella mujer había heredado de su
madre, se mantenía latente, a pesar de la crápula y el delito en que estaba
viviendo.</p>
<p>Al fin, Cuero notó la distracción de su compañera, y empezó a observarla con
desconfianza y cólera. Llenó un jarro de coñac y se lo alcanzó, pero Martina se
lo devolvió después de probarlo distraídamente.</p>
<p><said>—¡Bebelo todo! </said>—ordenó aquél.</p>
<p><said>—¿Todo? Es mucho... Pero me lo tomaré por hacerte el gusto. En cambio te voy a
pedir una cosa </said>—le dijo suavemente y en voz baja, tratando de seducirlo.</p>
<p><said>—¿Qué cosa? </said></p>
<p><said>—Que le salven la vida a ese pobre gringuito. </said></p>
<p><said>—¡Ah, hija de una! </said>—gritó Cuero poniéndose en pie con dificultad, a causa de la
embriaguez que empezaba a dominarlo. ¡Ya decía yo que ese gringo te estaba
gustando! ¿Con que te interesa que se salve, no? ¡Ahora vas a ver! </p>
<p>Con una mano le presentó el trabuco que tenía cerca de sí, y con la otra empuñó
el rebenque.</p>
<p><said>—¡Ahora mismo me lo vas a balear al gringo! ¡Ahora mismo! </said></p>
<p>El joven hizo oír su voz suplicante:</p>
<p><said>—Capitán, ¡téngame usted lástima!... Todo lo que yo tenía es suyo... Tengo una
madre que me espera y soy su único sostén... ¡Déjeme la vida!... </said></p>
<p>Pero Cuero borracho de alcohol y de rabia, se exasperó más todavía al oír estas
suplicaciones.</p>
<p><said>—¡Tirale ahora mismo! </said>—gritó cada vez más furioso. —<said>¡Ahora mismo! </said></p>
<p>Arrebató la Chapanay el trabuco que el bandido le metía por los ojos, y lo
disparó al aire.</p>
<p>Frenético el facineroso le descargó el cabo de fierro de su rebenque sobre la
cabeza. Martina rodó por el suelo, y Cuero cruzó entonces de azotes su cuerpo
exánime.</p>
<p>Los gauchos que presenciaban este espectáculo, embrutecidos por el alcohol y la
sumisión al capitán, no se movieron.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>[9]</head>
<p>El sol del nuevo día alumbró un cuadro horroroso. El cuerpo del joven extranjero
seguía atado al chañar, pero su cabeza había sido destrozada por un trabucazo
disparado a boca de jarro. Martina Chapanay seguía desmayada, y los bandidos
diseminados por entre los yuyos, dormían en actitudes bestiales.</p>
<p>Algunos cuidados hicieron volver en sí a la mujer, cuando sus compañeros se
hubieron despertado. Se incorporó con dificultad, machucada por los golpes que
recibiera la noche anterior, y un movimiento de horror la sacudió, cuando vio
que el infame Cuero había perpetrado por su propia mano el nefando
asesinato.</p>
<p><said>—¡Cobarde! </said>—le dijo encarándose con él. Si anoche me hubieras dado tiempo
siquiera para sacar el facón, no serías tú el que se riera ahora de tu crimen... </p>
<p>Cuero no contestó. Sabía de lo que era capaz Martina, y magullada y todo como
estaba, no quiso irritarla más.</p>
<p>En cuanto a ella, en el fondo de su corazón, juró vengarse del miserable que la
había arrastrado a la abyección en que se encontraba, y de la que tan difícil le
era salir ahora. Hubiera querido separarse de él, fugarse, pero ¿adónde ir? La
policía le echaría la mano encima como cómplice de los salteadores, si se
presentaba de nuevo en el poblado. Resolvió aguantar todavía algún tiempo a su
lado, disimulando el odio que ahora sentía por el que antes amó, y aguardando
una ocasión de tomar venganza.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>[10]</head>
<p>Era el año 1830, y gobernaba la provincia de San Juan el coronel don Gregorio
Quiroga. La capital era todavía una ciudad rudimentaria y casi aislada en los
desiertos circunvecinos. Los departamentos eran caseríos dispersos, y Caucete,
por ejemplo, era en su mayor parte un campo inculto, sombreado por espesos
montes de algarrobos y chañares, alternados a veces de praderas espontáneas que
el río fecundaba. En Caucete y en la sierra del Pie de Palo, era donde se
invernaba gran parte de las haciendas de la provincia. Hacia aquel punto se
dirigió Cruz Cuero con su gavilla.</p>
<p>Varios meses habían transcurrido desde la noche del asalto antes referido, y
Martina se aferraba cada vez más a su propósito de abandonar a los ladrones y
cambiar de vida. Su desprecio y su rencor hacia Cuero habían ido aumentando, y
mientras esperaba la ocasión de dejarlo para siempre, trataba de evitar, en la
mayor medida posible, su participacíón en los robos que la cuadrilla seguía
cometiendo.</p>
<p>Estos robos se habían multiplicado de tal modo, que la campaña estaba
aterrorizada, y las quejas y pedidos de protección a la autoridad era cada vez
más alarmados y frecuentes. Se mandaron comisiones a perseguir a los bandidos,
pero con resultados siempre negativos, pues aquéllas no los encontraban o
evitaban encontrarlos, temiendo el choque. Picado en su amor propio el
gobernador Quiroga, y comprendiendo que era al fin indispensable acabar con
aquella calamidad, resolvió ponerse en persona al frente de una severa
expedición contra los salteadores.</p>
<p>Movilizó treinta hombres, los dividió en dos partidas, y se lanzó a explorar los
parajes que mejor refugio pudieran ofrecerles a los perseguidos, y que, según
noticias, éstos preferían por sus recursos y accidentes geográficos. Al cabo de
un mes de recorrer la provincia, batiendo serranías y matorrales, pudo el
coronel Quiroga sorprender a Cuero y a su banda, como a unas catorce leguas de
la ciudad, entre el Camperito y el Corral de Piedra. Pero bien guarecido el
astuto bandido en una hondonada propicia, escapó con otros hombres de la
gavilla, gracias a la obscuridad de la noche, dejando en el terreno algunos
muertos. Junto con cierto muchacho incorporado a la banda, se entregó a los
soldados, desde el primer momento, uno de los ladrones. Llevado a presencia del
coronel Quiroga, resultó que se trataba de una mujer.</p>
<p>Era la Chapanay, que, en compañía del muchacho citado, y de otro de sus cómplices
apresado por el sargento, quedaron a buen recaudo.</p>
<p>A la mañana siguiente, después de enterrados los cadáveres, ordenó el gobernador
se trajera a los presos a su presencia. Martina se presentó ante él, sin
altanería, pero con soltura.</p>
<p><said>—Antes de arreglarte las cuentas </said>—le dijo aquél—<said>, necesito que me indiques cuáles
son las guaridas de tus compañeros, y el lugar en que acumulan el producto de
los robos. </said></p>
<p><said>—Estoy dispuesta a servir a usted en lo que guste, señor gobernador, y la prueba
es que yo misma me he entregado sin resistirme y sin intentar huir. </said></p>
<p><said>—Así me lo dijo el sargento. ¿Y qué miras tenías al hacer eso? </said></p>
<p><said>—Salir de la vida que llevaba, señor, y a la cual había sido arrastrada. </said></p>
<p>El gobernador le dirigió una mirada escrutadora, y continuó su
interrogatorio:</p>
<p><said>—¿Quieres decir, entonces, que estás arrepentida? </said></p>
<p><said>—Sí, señor; de todo corazón. </said></p>
<p><said>—¿Y cómo es que recién ahora, después de haber cometido tanta fechoría con esos
bandidos, te vienes a arrepentir? ¿Cómo no sentiste ningún escrúpulo para
escaparte con Cuero? </said></p>
<p><said>—Era una muchacha aturdida, señor. Estaba enamorada de Cuero que tenía sobre mí
un completo dominio, y me engañó haciéndome creer que nos casaríamos y nos
iríamos a trabajar en las Lagunas en donde yo nací. </said></p>
<p><said>—¿Y por qué no te has separado antes de la banda? </said></p>
<p><said>—Me vigilaban, señor, y además no tenía dónde ir. He aprovechado la primera
ocasión que se me ha presentado para hacerlo. </said></p>
<p>El coronel Quiroga volvió a quedar en silencio un instante, observando a Martina.
Sus palabras le parecían sinceras.</p>
<p><said>—Está bien </said>—continuó—<said> ya hablaremos de todo eso; por lo pronto es necesario que
me descubras los escondites de los fugitivos y el lugar en que depositan lo
robado. Además, tienes que ayudarme a dar con ellos. </said></p>
<p><said>—Repito que así lo haré, señor. </said></p>
<p>Y después de haberle pedido que mandara retirar a los otros presos para hablar
con él a solas, Martina Chapanay le expuso su plan al gobernador.</p>
<p>Hízole saber que el hombre y el muchacho aprisionados con ella, la noche
anterior, eran padre e hijo; que el padre era el baqueano de la gavilla, y en
consecuencia, conocía todos sus abrigos y guaridas; que Cuero guardaba al hijo
como rehén, cada vez que mandaba al padre a vender en otras provincias prendas
robadas a fin de que éste, que idolatraba a su hijo, regresara con el producto.
Le hizo notar que la autoridad podía emplear igual procedimiento para obligar al
baqueano a guiarla en sus persecuciones. Por último se ofreció a servir ella
misma como cebo para atraer a Cruz Cuero a alguna celada, una vez que se
descubriese su paradero.</p>
<p><said>—Tu plan es bueno </said>—la dijo el gobernador; —<said>y me hace caer en la tentación de
creer que hablas de buena fe. </said></p>
<p><said>—¡Ah! señor de muy buena fe... ¡Lo juro por las cenizas de mi madre! Hay, además,
otra cosa que Vuecencia ignora. Yo odio a Cuero, y creo que tengo el deber de
librar al mundo de un bandido semejante. </said></p>
<p>Y le refirió lo que éste había hecho con el joven extranjero asaltado, la noche
que tan ferozmente la azotó a ella misma, inerme y aturdida.</p>
<p>Convencióse el coronel Quiroga de la sinceridad de Martina y se ajustó en un todo
a sus indicaciones. Ella y el muchacho fueron enviados a San Juan y alojados en
el cuartel de policía en calidad de detenidos. Se llamó al baqueano y se le hizo
saber que él y su hijo salvarían la vida, si guiaban a la autoridad hasta el
sitio en que se hallaban escondidos los objetos que la banda venía robando desde
hacía tiempo. El hombre aceptó sin vacilar y diez horas después, conducidos por
él, el gobernador y su tropa se internaban en lo más escabroso de la sierra del
Pie de Palo.</p>
<p>Adelantaron por una estrecha quebrada de difícil acceso, costeando enormes
murallas de granito que remedaban fantásticas arquitecturas. Al pie de una
especie de columna colosal que parecía sostener extraños amontonamientos de
rocas, el baqueano se detuvo.</p>
<p><said>—Aquí es </said>—dijo.</p>
<p>No se veía en derredor más que montañas.</p>
<p><said>—Hay que mover esta laja </said>—dijo el preso señalando una piedra chata que aparecía
junto a la columna.</p>
<p>Así se hizo con el auxilio de cinco gendarmes y quedó al descubierto una caverna
natural, resguardada por un cornisón de rocas, en cuyo interior se hallaban
amontonados los más diversos y revueltos efectos. Aquella era la cueva del
Alí—Babá de las travesías...</p>
<p>Una verdadera colección de baúles y petacas repletas de ropas, armas, joyas,
lazos, aperos y cuanta prenda de uso es posible imaginar, fue sacada de la
caverna por los soldados y cargada en animales traídos al objeto.</p>
<p>Hallábanse todos ocupados en esta operación, cuando el baqueano que había
trabajado con ahinco, para ganarse la benevolencia del gobernador, se acercó a
éste y le dijo:</p>
<p><said>—¿Su excelencia sabe a quién perteneció en otro tiempo esta cueva? </said></p>
<p>A la vez curioso y sorprendido por la pregunta, el coronel Quiroga respondió:</p>
<p><said>—No: ¿a quién perteneció? </said></p>
<p><said>—Al gigante de Pata de Palo. </said></p>
<p><said>—¿Al gigante de Pata de Palo? </said></p>
<p><said>—Sí, señor. </said></p>
<p><said>—¿Quién era, y adónde está ahora ese gigante? </said></p>
<p><said>—Dicen que era dueño de esta sierra. Los indios que habitaban los campos vecinos,
le reconocían como el señor de toda la comarca y le pagaban tributos. </said></p>
<p><said>—¿Y por qué le llamaban Pata de Palo? </said></p>
<p><said>—Porque dicen que en un combate con otro gigante, que también quería mandar por
aquí perdió una pierna, aunque quedó triunfante. El se hizo entonces otra pierna
con un tronco de algarrobo, y la usaba como arma, volteando cinco hombres de
cada golpe... Y dicen también que desde que murió el gigante, la pata de palo
anda a veces sola por entre estos cerros... </said></p>
<p>El gobernador sonrió, divertido con aquella conseja que no dejaba de tener su
parentesco con la de Hércules y su clava.</p>
<p>La imaginación de las gentes sencillas se complace en todas partes en crear estas
leyendas que no carecen de poesía en ciertas ocasiones, y en las cuales se
manifiesta su inquietud y su respeto por lo sobrenatural.</p>
<p>Triunfante y satisfecho de su batida regresó el gobernador Quiroga a San Juan,
con su cargamento de efectos rescatados, que se proponía restituir a sus dueños.
Durante el camino, se entretuvo más de una vez en hacer hablar al baqueano sobre
la vida, las costumbres y los propósitos de los bandoleros. Así supo que los que
se hallaban bajo las órdenes de Cuero, comenzaban a cansarse ya de su violencia
sanguinaria, y tenían la intención de dejarlo, para irse, reconociendo como jefe
a otro ladrón recién incorporado a la banda. De éste hablaba maravillas el
baqueano. Según él se trataba de un hombre de mucha "cencia" a quien llamaban
"el doctor".</p>
<p>¿Quién podía ser ese doctor?</p>
<p>Vamos a explicárselo al lector haciendo una digresión.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>[11]</head>
<p>Entre las familias con las cuales el general San Martín mantuvo alguna intimidad
en los días en que su genio laborioso preparaba en Mendoza el paso de los Andes,
se encontraba la del señor Bustillo, persona de gran fortuna y acendrado
patriotismo. Tenía, este señor, un hijo llamado Eladio, de veintitantos años de
edad, gallarda figura y regular instrucción adquirida en un colegio de España,
adonde niño todavía, lo envió su padre. San Martín, que frecuentaba la casa de
Bustillo, le tomó afecto al muchacho, y quiso aprovechar ciertas aptitudes que
éste demostraba, colocándolo en la Maestranza del ejército en organización, y
abriéndole así un camino en la carrera militar. Pero sus esperanzas y buenas
intenciones quedaron defraudadas. Bien pronto se supo que Eladio se encontraba
bajo el absoluto dominio de la hija de un acérrimo realista español, la cual,
inducida por su padre, pensaba valerse del muchacho para obtener informaciones
secretas sobre los preparativos del ejército patriota.</p>
<p>Se comprobó luego que, en efecto, el teniente Eladio Bustillo ensayaba tener al
corriente al padre de su amada, residente en Chile, y agente conocido del
ejército realista, del estado de nuestro armamento, del grado de nuestra
preparación militar y de los planes de nuestro general. Las pruebas que contra
el espía se obtuvieron eran abrumadoras, pues se trataba nada menos que de
cartas de su puño y letra, llena de inventarios, informes y pormenores relativos
a la Maestranza, es decir, al punto sobre el que convenía guardar más estricto
secreto. Felizmente, esta correspondencia había sido interceptada por las
guardias que San Martín tenía apostadas en los pasos de la cordillera.</p>
<p>Presentóse cierta mañana el general San Martín en casa del señor Bustillo. Su
aire de gravedad y de reserva, impresionó a la familia que lo había recibido con
la afabilidad acostumbrada.</p>
<p><said>—Vengo </said>—dijo encarándose con el señor Bustillo, y rehusando la silla que se le
ofrecía—<said> a hablar con usted de un asunto en extremo delicado. </said></p>
<p>Una nube de inquietud pasó por el espíritu del padre de Eladio.</p>
<p><said>—Ante todo </said>—continuó San Martín—<said> y para evitarme penosas explicaciones, sírvase
leer usted esta carta. </said></p>
<p>Era una de las que habían sido interceptadas, y ponían de manifiesto las
terribles responsabilidades de espía en que estaba incurriendo el joven
Bustillo.</p>
<p>Quedó el padre herido como del rayo ante aquella oprobiosa revelación, que hacía
a su hijo pasible de una inmediata pena de muerte con ignominia, y la madre
presente en la escena, se echó a llorar desesperadamente.</p>
<p><said>—En homenaje a la amistad que profeso a ustedes </said>—siguió el general, y en homenaje
sobre todo al patriotismo ardiente y abnegado de que tiene usted, señor
Bustillo, dadas tantas y tantas pruebas a la causa de nuestra patria, he querido
venir yo mismo a advertirle de la traición de su hijo. He hecho algo más. He
mantenido hasta ahora en reserva esta correspondencia, para evitarles a ustedes
la vergüenza pública. Pero, sobre mí deber de amigo está mi deber de militar, y
voy a ordenar la prisión del teniente Eladio Bustillo, para someterlo a un
Consejo de Guerra. </p>
<p>Hecha esta declaración, San Martín estrechó en silencio las dos manos del señor
Bustillo, se inclinó con respeto ante la señora y se retiró.</p>
<p>No es necesario pintar la desolación y la angustia de los padres después de esta
entrevista. La madre, ¡madre al fin! no pensó sino en salvar a su hijo, y se
echó ella misma a la calle a buscarlo e incitarlo a fugar. Tuvo la suerte de
encontrarlo, y el amor maternal que sabe hacer milagros, desplegó tal actividad,