-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0070.xml
4017 lines (4017 loc) · 341 KB
/
nh0070.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?><?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?><TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">Don Aniceto el tendero</title>
<title type="sub">Novela</title>
<title type="short">DonAniceto</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W700</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Meza, Ramón</name>
<name type="short">MezaR</name>
<idno type="viaf">39526863</idno>
<idno type="bibacme">A272</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">41914</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de">Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0070</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0070.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> none </bibl>
<bibl type="print-source" n="129" xml:id="PS"> Meza, Ramón. "Don Aniceto el
tendero." In: Ramón Meza, <seg rend="italic">Novelas Breves</seg>, La Habana:
Editorial Arte y Literatura, <date when="1975">1975</date>, p. 57-186. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E963"> Meza, Ramón. <seg rend="italic">Don Aniceto el tendero. Novela. Barcelona: Imp. de L.
Tasso.</seg>
<date when="1889">1889</date>
</bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The source was scanned and the resulting image files were processed with OCR. The
software used was ABBYY Finereader 12 Professional, with Spanish as recognition
language. The result of the OCR process was checked, but due to temporal
restrictions, corrections were only made in a rough manner and remaining errors
cannot be excluded.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Cultura-Cubana_2014">
<p>
<quote>
<p>El personaje de Aniceto encarna la sempiterna ambición de los hombres;
pero no como un tipo humano abstracto sino que el personaje es
contextualizado en la Cuba que se abría al capitalismo; de hecho la
palabra “capital” se reitera en diversos pasajes, como una constante en
el comportamiento del personaje, que considera este “la clave de la
vida”.</p>
<p>La tienda de Aniceto es bautizada con el nombre de “La moralidad
comercial”, este y el personaje de Salustiano son peninsulares que
aspiran a hacer fortuna; pero anteponen a ese objetivo múltiples
consideraciones de índole moral. El autor maneja con soltura recursos
simbólicos para apuntar esta y otras realidades, como en el caso del
letrero con el nombre de la tienda, cuyas letras se borran o mueven por
efecto del viento, indicando la endeblez de los principios. Incluso
Aniceto sacrifica el amor al entregarle la mano de su hija a Salustiano,
con la mente siempre puesta en potenciales dividendos.</p>
</quote>
<bibl> "3.2.7.1 'Don Aniceto el tendero' y 'Mi tío el empleado', de Ramón Meza
(1861 – 1911)." <seg rend="italic">Cultura Cubana</seg>, <date when="2014-09-17">17 September 2014</date>, <ref target="http://web.archive.org/web/20200408091957/http://culturacubana.org/3-2-7-1-don-aniceto-el-tendero-y-mi-tio-el-empleado-de-ramon-meza-1861-1911/">http://web.archive.org/web/20200408091957/http://culturacubana.org/3-2-7-1-don-aniceto-el-tendero-y-mi-tio-el-empleado-de-ramon-meza-1861-1911/</ref>.
</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Cuba</term>
<term type="author.country.birth">Cuba</term>
<term type="author.country.death">Cuba</term>
<term type="author.country.nationality">Cuba</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">print</term>
<term type="text.source.filetype">image</term>
<term type="text.source.institution">University library</term>
<term type="text.source.edition">modern</term>
<term type="text.publication.first.country">Spain</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1889">Don Aniceto el tendero. Novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">not available</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">not
available</term>
<term type="text.genre.subgenre.opening.implicit" resp="#uhk">novela
general</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Remos-Rubio_1935">novela
satírica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
satírica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.attitude.litHist" resp="#uhk">novela satírica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit" resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Cuba</term>
<term type="text.time.period" n="1856">1856-1858</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2016-05-09" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<body>
<div type="chapter">
<head>I</head>
<p>Cierta noche dábase, en calle muy principal de esta ciudad de la Habana, desusado
espectáculo.</p>
<p>Grande espacio de acera, situado frente a un flamante establecimiento, ocupábalo
abigarrado grupo de curiosos en el cual no reñían de verse juntas, apiñadas, la
camiseta del trabajador, a esa hora ocioso, y la levita del bien puesto
transeúnte que se dirigía a parques y teatros.</p>
<p>Y tanto como los trajes chocaba la variedad de rostros que allí asomaban, desde
el rojo sanguíneo del vizcaíno o catalán dedicados a transportar muebles y
víveres en carros, y el pálido anémico del asturiano dedicado a la labor del
tabaco, hasta el negro intenso del descendiente por línea recta de Guinea o el
amarillo lustroso del asiático importado directamente de Cantón o de Macao.</p>
<p>Cuando los carros del tranvía, con sus lucecillas rojas y verdes, deslizándose
suavemente sobre los carriles pulidos y brillantes, pasaban cerca de aquel lugar
de la calle atestado de curiosos, los conductores no cesaban de sonar el timbre,
advirtiendo a los de la acera; los cuales se oprimían, se codeaban y despedían
carro y pasajeros con nutrida siba.</p>
<p>Luego volvían a ocupar, tranquilamente, su puesto de observación.</p>
<p>Era el establecimiento, frente al cual se agrupaban los curiosos, de dos pisos y
de fachada elegante y sencilla.</p>
<p>La planta baja formábala vasto salón de suelo de blanco mármol, iluminado por una
grande herradura de luces que avivaba los variadísimos colores de las telas
repartidas en anaqueles vistosos y de dorados adornos.</p>
<p>Un ancho mostrador, colocado en igual disposición que las luces, esto es, en
forma de herradura, corría ante los atestados anaqueles.</p>
<p>Sobre el mostrador y con cierto abandono que no podía menos de ser estudiado,
veíanse enormes tijeras, barnizados metros y piezas de género medio
desenrolladas para que entre sus pliegues y papirotazos intencionadísimos jugase
la luz y mostrasen, con ventaja, su calidad y pintas caprichosas.</p>
<p>En los armatostes, unos con vidrio y los otros sin él, aparecían, a manera de
infolios de pintarrajeado lomo, grandes piezas de género.</p>
<p>Hallábanse coleccionados cuidadosamente como tomos de extensas obras, los driles,
casimires, holandas, nipes, percales, alpacas, tarlatanas y demás telas de
nombre revesado cuyo índice, por riguroso orden alfabético, constaba de un
pesado librote de punías de cobre, sostenido y abierto a guisa de evangeliario
en un atril colocado al lado de una carpeta de cedro.</p>
<p>Sólo interceptaban la entrada de la alegre tienda dos estriadas columnillas de
hierro, atrevido basamento del piso superior.</p>
<p>Tal amplitud y holgura atraían de modo que hasta los más indiferentes transeúntes
se detenían un instante y miraban con curiosidad lo interior.</p>
<p>Aleccionados de antemano, parapetados tras el mostrador, en su puesto de combate
ante los repletos armatostes, vestidos con esmero, fijos en los menores gestos y
advertencias de su principal, veíanse unos dieciocho a veinte dependientes.</p>
<p>Nombrábase este principal D. Salustiano, hombre de nariz roma, de verdes ojos,
abundantes cejas, frente huesosa y hendida en cruz y cuyo rostro, en conjunto,
dábale marcada semejanza con esa clase de perros llamadas <seg rend="italic">bulldogs,</seg> fieles al amo y dispuestos a caer sobre la presa para no
soltarla.</p>
<p>Antes de que se abriera las puertas de la tienda bien había instruido Salustiano
a sus dependientes:</p>
<p><said>—Hay que ser amables y corteses, ¡rayos!, con el marchante: eso sí, nada de
confianzas, ni de propasarse. Porque el que me falte en la tienda lo reviento
como hay Dios y el que me haga perder la paciencia lo hundo... como me llamo
Salustiano. </said></p>
<p>Entendióse a maravilla este lacónico discurso, apoyado por los gestos de aquella
cara chata, huesuda y musculosa del principal, y los más temibles de sus brazos
cortos y nervudos, que al dar puñadas sobre el mostrador hicieron retemblar
metros y tijeras.</p>
<p>Don Salustiano presentaba al público toda la amabilidad posible en su imponente
cara. A pesar de este defecto de organización, hallábase, por lo común, de buen
humor, pero aquella noche andaba dado a los diablos.</p>
<p>Había fijado de antemano día y hora para la apertura de su famoso
establecimiento, y tuvo que levantarse antes del alba con la mitad de sus
dependientes a disponer, en orden unos, en artístico desorden otros, todos los
géneros en los armatostes.</p>
<p>Hasta que se abrió de par en par la ancha puerta de la tienda no disminuyó la
fiebre que tenía don Salustiano de arreglarlo todo, de arreglarlo a su gusto,
por sus manos.</p>
<p>A durar más el ordenamiento y habilitación de la tienda hubiérale sobrevenido a
Salustiano algún mal grave. Llenos los cabellos de paja, de hilas, de papel de
China, de polvo, subía y bajaba de los anaqueles, disputaba vivamente con sus
dependientes, les regañaba, les insultaba, corría por el mostrador, saltaba al
suelo y desde lejos cerraba un ojo, ladeaba la cabeza y contemplaba, como
entusiasta dibujante sus diseños, los géneros apilados en los anaqueles y los
desenrollados a medias que caían en chorros de estudiados pliegues.</p>
<p>En la cañería del gas, que le pareció a más de desairada utilizable, colgó nubes,
mantas, pañuelos, medias, que, abrillantados de noche por la cercana luz de los
bombillos de cristal cuajado, lucían sus listas, cuadrados, círculos, puntos,
sus grupos de pájaros, pisos de pagodas, racimos de frutas y guirnaldas de
flores.</p>
<p>Don Aniceto, el otro socio, el capitalista, el verdadero principal, recorría
afanosamente la ciudad buscándose entre los del gremio, con quienes en breve
entablaría competencias y negocios, amistades, apoyo y simpatías.</p>
<p>Habló a los periodistas invitándoles con empeño a que asistieran a la
inauguración del establecimiento y no dejaran de comunicar sus impresiones al
marchante, en su calidad de suscriptor de periódico.</p>
<p>Por aquellos días no hablaba don Aniceto de otra cosa que de su tienda: en el
ómnibus con el cochero, en el café con el dependiente que le servía, en el
tranvía con los conductores o pasajeros de los lados o del frente. Hablaba
viniera o no a cuento, fuera atendido o desairado, conociera o no conociera.</p>
<p>Llamó un par de bobos, Antonio y Felipe, muy populares en la ciudad y
mortificados de ociosos y pilluelos, y por las sobras frías de un mal almuerzo
les comprometió a echar anuncios por puertas y ventanas de casas, por cafés y
teatros, por parques y paraderos.</p>
<p>Y aquel par de infelices anunciantes cumplieron honrada y activamente su
encargo.</p>
<p>Además, gacetillas a granel, reclamos misteriosos, acertijos, carteles a dos
colores y pegados en paredes, esquinas, árboles y columnas. ¡Ojo! ¡Ganga!
¡Quemazón!, leíase por todas partes.</p>
<p>¡Ah, cuántos esfuerzos! ¡Qué faena la de aquellos días! don Aniceto, Salustiano y
los dependientes sentíanse como apaleados.</p>
<p>Aquellos golpes, aquellos gritos, aquel calor dentro de aquel local espacioso
pero cerrado, donde respiraban, sudaban, bufaban, tanto hombre en activo
movimiento para colocar los géneros y abrir los fardos, les aturdía y les
quebrantaba.</p>
<p>Al fin vieron todos coronados sus esfuerzos. La tienda abrió sus puertas en el
día y hora señalados. Y aquella bocanada de aire fresco de la noche que penetró
en la caldeada y aturdidora tienda, fue sorbida con fruición deliciosa, con
verdadera ansia por los pulmones de tanta gente sofocada y que ya llevaba muchos
días de encierro y abrumador trabajo entre aquellas cuatro paredes que la
incomunicaba con el mundo.</p>
<p>La solemne apertura de la tienda estableció libre comunicación con la calle
dejando ver su movimiento, trayendo sus ruidos y fue grande alivio para aquel
grupo de hombres estropeados.</p>
<p>Ahora el trabajo sería ya menos penoso, la venta les distraería y no necesitaban
encallecerse las manos ni derrengarse el hombro para obtener un buen sueldo, del
cual ahorrarían no pequeña parte.</p>
<p>Don Aniceto, el más grave e implacable, según cumplía a su carácter de socio
principal, casi dueño, paseábase, con las manos cruzadas detrás, de un lado a
otro de la tienda.</p>
<p>Y Salustiano se enorgulleció al echar la última ojeada a los mostradores, la
vidriera y los anaqueles.</p>
<p>La satisfacción y contento de los dos socios crecía de punto. Habían logrado
hacer ruido, llamar la atención. El bermellón de los percales y el ocre de los
rasos, bajo la influencia de las fuertes rayos de luz que disparaban los
reflectores de la abiselada vidriera, parecían clamar a grito herido la
protección del marchante.</p>
<p>Pero lo que llamaba más la atención era un grande, un colosal letrero, formado
con mecheros de gas colocados en la baranda del balcón, en el lugar más visible
y saliente de la fachada.</p>
<p>Aquel letrero, levantado sobre la calle, asaetaba con los rayos de su luz al
transeúnte, y más que todo al grupo abigarrado y bullicioso, y decía: <seg rend="capital">La moralidad comercial</seg>.</p>
<p>El viento barría a veces las llamas, apagaba unas letras, extinguía otras,
hacíalas trepidar, ondular, dábales color indefinible.</p>
<p>Y cuando soplaba muy fuerte, se llevaba la parte amarillenta, brillante, de la
llama, dejando tan sólo su azulosa base.</p>
<p>Mas, a pesar de los repetidos ataques del viento, el obstinado letrero
reaparecía: La Mor... La Morali... La Moralidad Comercial.</p>
<p>Poco después de abierto el establecimiento comenzó a llenarlo gente atraída por
los rimbombantes anuncios de los periódicos, los carteles y las invitaciones
personales de don Aniceto, que, a no ser por aquella parsimoniosa gravedad que
convenía a su carácter de socio principal, hubiérase dejado arrastrar por su
gozo y le hubiera abrazado y besado...</p>
<p>Ya estaba allí, ya le había atraído, ya le tenía medio agarrado... ¡Oh! ¡El
marchante! Había que ser complaciente y galante con él. Por eso, en el piso
alto, en la sala de las habitaciones que tenía destinadas a su familia, su mujer
y su hija, encerradas, ocultas aquella noche de fiesta, con absoluta privación
de tomar parte en ella y severa orden de no dejarse ver, había dispuesto una
gran mesa con dulces sustanciosos, es decir, de una masa que sintiéndose al
masticarla, satisfaciese en pocos bocados.</p>
<p>Además, un Jerez fuerte, Carlí de las Cuatro Perlas, amantillado y rabiosamente
encabezado. Y para la gente del bronce, como llamaban don Aniceto y Salustiano a
los amigos del gremio, botellas de Rubín, turrón de almendras y avellanas y
frascos de la Llave y la Campana.</p>
<p>Don Aniceto recibía y atendía a sus colegas, corresponsales y otras personas
graves y serias, hablándoles con mucha formalidad de los contratos y
negociaciones en que había empleado cerca de un año para poder montar su
establecimiento a la altura de los mejores de las metrópolis europeas.</p>
<p>Salustiano, más vivo, más ligero y decidor, entendíaselas con el bello sexo, pues
las muchachas de los barrios de San Lázaro y Colón parecían haberse dado cita en
el nuevo establecimiento: bien es cierto que en dichos puntos había sido más
activa la propaganda de don Aniceto.</p>
<p>Cuando lo juzgaron oportuno los amables y generosos dueños del flamante
establecimiento, se invitó a los concurrentes a hacer los honores de la
mesa.</p>
<p>Al subir, al pie de la escalera, hubieron de detenerse un instante, porque don
Aniceto disputaba con un pobre negro, medio beodo, que se fuera a sentar a otra
parte, que dejara libre el paso, cosa que al fin hizo de muy mala gana.</p>
<p>Ninguno de los presentes necesitó mucho ruego para saborear aquellos dulces, y
muy pronto quedaron servilletas y platos desvalijados y en desorden.</p>
<p>Alguno brindó a la futura prosperidad de La Moralidad Comercial, y nadie escatimó
cumplidos a los dueños de la tienda.</p>
<p>Pero entre las felicitaciones llovían encargos.</p>
<p>Una señora gruesa y de alguna edad dijo al oído a Salustiano, que cuando sobraran
cortes de vestidos que nadie quisiera, ella sí los quería: le servirían mucho,
porque tenía una prima muy curiosa...</p>
<p><said>—Oh, sí, señora, pierda usted cuidado, don Aniceto y yo hemos acordado destinar
un día de la semana, los lunes, para vender retazos. </said></p>
<p>A don Aniceto le encargaban otras señoras los muestrarios que no quisieran, para
añadir sus piezas y hacer colchas.</p>
<p>Y así que los invitados hubieron hecho los honores de la mesa, rogóseles que
pasaran a examinar los departamentos de la tienda.</p>
<p><said>—Éste en que nos hallamos está destinado a almacén; aún quedan en esos dos
cuartos, cajas y envases que no han podido abrirse: hay géneros de superior
calidad... no se los enseñamos porque está todo a oscuras, desarreglado... Bien,
señoras, yo las dejo a ustedes y que don Salustiano les enseñe lo demás. </said></p>
<p>Don Salustiano, obedeciendo a la indicación de su socio, hizo un gesto cortés y
rogó a los visitantes que bajaran a los talleres de sastrería y camisería.
Arriba poco quedaba por ver: aquel departamento de enfrente tenía las cosas de
ínfimo precio. Le llamaban La Maruga.</p>
<p>Los talleres del sastre y del camisero eran un par de mesas de dos metros,
custodiadas por maniquíes de barbas amarillas, ojos de añil, chapas de bermellón
y barnizados como santos.</p>
<p>El camisero era un joven de aspecto simpático, y a legua conocíasele el empeño
que tenía en hacer notar su camisa bien planchada, almidonada, obra de sus
propias manos, y de la cual no debía perderse el más mínimo detalle.</p>
<p><said>—El otro que podéis ver aquí enfrente </said>—explicaba Salustiano—<said>, es nuestro taller
de sastrería, surtido de las mejores telas inglesas y forros de seda para
invierno; driles y alpacas para el verano; no se confecciona un traje mejor y a
más módico precio en ningún otro taller de La Habana. Tenemos importación
directa y cortador número uno. </said></p>
<p>El sastre, como el camisero, mostraba una obra de sus manos en el traje que
vestía, lo mismo que el maniquí colocado a su izquierda. Perplejo andaría el que
quisiera averiguar cuál de los dos estaba más tieso y desempeñaba más a
conciencia el encargo de lucir el corte de la ropa.</p>
<p>Y cuidado, que a más del sastre y del maniquí acreditaban por la ciudad la marca
de fábrica, dos enfatuados con la morbidez de sus formar, en justa compensación
de haberles sido regalado generosamente el traje.</p>
<p><said>—¿Dónde te hicieron ese flus? ¡Te está pintado! </said>—preguntábase a aquellos
maniquíes o carteles ambulantes, y ellos, agradecidos, ponderaban la tijera del
hábil sastre que les había hecho tan valioso presente.</p>
<p>Era el sastre hombre de barbas y muy serio. Todo un distinguido artista, como
aseguraba Salustiano, sin curarse, para elogiarlo, de que se hallase en
presencia suya. Mas esto no importaba, porque embebido el artista en la tarea de
cortar un paño, oscuro y grueso, por la línea trazada con un lápiz azul, no oía
al entusiasta cicerone del establecimiento.</p>
<p><said>—Ahora, señores, sólo me resta ofrecer a ustedes nuestra tienda; en ella
encontrarán constantemente variado surtido de los mejores géneros, de última
novedad, importados directamente de las principales casas fabriles de Europa
</said>—decía Salustiano, y don Aniceto, que pasaba entonces cerca de él, apoyaba con
gestos y sonrisas las palabras de su socio.</p>
<p>Pronto los visitantes se extendieron a lo largo de los mostradores, corriéronse
las vidrieras, desvalijáronse los anaqueles y comenzaron a desenrollarse gruesas
piezas de género que las tijeras cortaban, no sin previa y rigurosa consulta de
los barnizados metros.</p>
<p>Realmente vendíase allí barato, muy barato. Más de uno se hilvanaba los sesos
para averiguar cómo nuestros dos socios podían dar sus géneros a tan bajo
precio.</p>
<p><said>—¿Cómo los pueden dar? </said>—respondía en voz baja algún comerciante vecino y del
mismo giro—<said> porque son buen par de peines... Ya les cogeré yo en alguna y se las
haré pagar caro. </said></p>
<p>Desde que se anunció la instalación de aquel establecimiento, en los otros
cercanos, de igual comercio, se asaeteaba con burlas a don Aniceto y a
Salustiano.</p>
<p>Al asendereado marchante asegurábasele que cuanto comprase en la nueva tienda
habría de ser de clase muy inferior, comparado con las existencias que podía
adquirir en cualquiera otra parte.</p>
<p>Para eso que don Aniceto y don Salustiano, que a éste el don se le quitaba y
ponía indistintamente, aceptaban con entusiasmo la guerra declarada por los del
gremio. En cada anuncio soltaban a sus colegas cada indirecta que les hacía
rabiar de lo lindo, y más que todo les dolía la lista de los precios sin
competencia posible y ruinosa para ellos.</p>
<p>En tanto, aquella noche de la apertura, demorábanse los visitantes más de la
cuenta. Por la cuadra oscura ya sólo se veía un escuálido asiático, sombra
infeliz de la miseria, que, saco al hombro, escarbaba los barriles en busca de
trapos para la fábrica de papel. El sereno particular arrastraba la brillante
vaina metálica de su enorme sable sobre las baldosas. Los coches cruzaban
despacio, a fuelle descubierto, aguardando el silbido o la seña de algún
paseante trasnochado. Los carros del urbano y los ómnibus traían cascabeles y
campanas en las colleras de sus caballos delanteros. En la tienda los
dependientes, fatigados, bostezaban y murmuraban de dos o tres señoras y otros
tantos hombres que aún hablaban con don Aniceto y Salustiano.</p>
<p>Por fin se despidieron deseando mil prosperidades a La Moralidad Comercial, cuyo
letrero de gas más fijo, más vivo, por haberse calmado ya un tanto el viento que
le combatía, cortaba con ancha faja de luz la oscuridad de la calle.</p>
<p>De pronto desapareció el letrero. Salustiano, inclinándose sobre la baranda del
balcón, había cerrado la llave de la cañería, mientras que don Aniceto, abajo,
ordenaba el cierre de puertas cuyos golpes se confundían con el de los envases
de basura que arrastraba a la acera el criado de la tienda, un muchacho de unos
quince años a quien apodaban el Farruco.</p>
<p>Don Aniceto, luego de advertir a los dependientes que fumasen abajo cuanto
quisieran porque arriba no se lo permitía a su mismo padre, quedó ante la
carpeta de barnizado cedro, iluminada por un solo mechero cuya luz no lograba
aclarar las sombras que envolvían los rincones.</p>
<p>Allí, pluma en mano ante el abierto Diario, garrapateado sólo en sus primeras
páginas, rezaba, casi en voz alta, lo que le decían las columnas del Debe y del
Haber, frente una a otra como dos pugilistas citados a mortal combate.</p>
<p>Don Aniceto, apoyado un codo en la carpeta, en pantuflas y mangas de camisa,
soplaba la ceniza de un buen tabaco en tanto que aguardaba el resultado de la
operación que hacía su socio.</p>
<p>Por fin éste leyó el total, después de haber emborronado, de muy mal humor, un
gran pedazo de papel.</p>
<p><said>—Es más de lo que yo me figuraba. Vamos bien. Examina, si quieres, el de cuentas
corrientes. </said></p>
<p>Salustiano hizo un gesto de incredulidad.</p>
<p><said>—¡Rayos! Ven acá </said>—dijo don Aniceto, cogiendo por un brazo a su socio.</p>
<p>Y registrando con la vista si alguien le veía, dio un par de pases de baile.</p>
<p><said>—¡Siempre has de estar regañando! ¡Ea, vamos a tomar la noche! </said></p>
<p>Bajaron mucho la luz del único mechero encendido, y a favor de aquella escasa
claridad se dirigieron a la puerta.</p>
<p>Don Aniceto abrió una puertecilla practicada en una hoja de la puerta grande,
hueco pequeño que apenas daba paso a una persona.</p>
<p>Una vez fuera volvieron a cerrar, se encaminaron al café de la esquina y pidieron
al cantinero un par de ensaladas.</p>
<p>El cantinero, medio soñoliento, después de verter en un vaso de metal varias
botellas, echarle azúcar, pedacillos de limón, hojas de hierba buena, polvos de
canela, y hielo, tapó aquel vaso con otro semejante, los agitó en el aire, vació
al través de un colador el espumante líquido en dos vasos de cristal y poniendo
al lado de éstos, en una bandeja, un par de botellitas de agua gaseosa, las
colocó en la mesa en que se habían sentado sus nuevos parroquianos.</p>
<p><said>—¡A tu salud, socio! </said></p>
<p><said>—A la tuya, Aniceto </said>—clamaron a un mismo tiempo los consocios, pegando con la
abierta palma de la mano en la tapa de las botellas, que dejaron escapar
ruidosamente el comprimido gas.</p>
<p>El líquido de ambas botellitas pasó a fermentar en los vasos, que tomaron una
bella coloración escarlata y que los consocios, merced a una pajilla, fueron
haciendo bajar de nivel hasta que desapareció por completo.</p>
<p>Cayeron, sin la sonoridad de la moneda metálica, sobre el mármol de la mesa, dos
mugrientos billeticos de banco, semejantes a pedazos de suela de calzado raída
por el mucho uso.</p>
<p>Dieron las buenas noches ambos socios al cantinero y al sereno, siempre presto a
ofrecer sus servicios, y volvieron a meterse, como par de trasnochados conejos,
por el hueco practicado en las hojas de la puerta.</p>
<p>Dentro estrecháronse las manos, diciéndose cordialmente:</p>
<p><said>—Hasta mañana. </said></p>
<p>Y cada cual tomó por su lado; es decir, Salustiano al cuarto de los dependientes
y don Aniceto a las habitaciones de su familia.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>II</head>
<p>Era el cuarto de los dependientes largo y estrecho camarachón donde apenas podían
moverse en cuanto se abrían los catres. Los de estatura más aventajada andaban
con la cabeza baja para no darse de pescozadas en el techo.</p>
<p>Desde que se oyeron los pasos de Salustiano por la escalera, todo quedó
silencioso en el camarachón. Dos o tres que, a pesar de las severas
prohibiciones, fumaban, dieron ávidas y detenidas chupadas al cigarro y
arrojaron el humo bajo las colchas.</p>
<p>Don Salustiano era el único que tenía una cama de hierro, empolvada y sin vestir,
en una especie de antesala formada con dos colchas de zaraza en un extremo de
aquella estrecha y destartalada pieza.</p>
<p>De un hueco de la escalera subían ronquidos de seres que gozaban desesperadamente
del derecho de dormir. Eran el Farruco y el negro Calixto, criados de la tienda,
que se habían construido un par de camas, con la paja y papel de los envases,
bajo el oblicuo hueco de la escalera.</p>
<p>Don Aniceto, en su calidad de jefe honorable y socio capitalista de la casa,
ocupaba tres habitaciones altas con su familia; porque don Aniceto estaba casado
y, a su juicio, no había hecho cosa en la vida que le hubiera pesado tanto corno
ésta.</p>
<p><said>—A ser hombre soltero, Salustiano, como tú, por ejemplo</said>—solía decirle al socio,
dándole familiares palmaditas en los hombros—<said>, tendría el capital más respetable
de la plaza. </said></p>
<p>En esto, sin duda alguna, había grande exageración. A ningún hombre casado le
había costado menos el matrimonio ni lo llevaba tan ligeramente como don
Aniceto, sólo que dio en la mama de afir mar lo contrario.</p>
<p>El tal matrimonio de don Aniceto era toda una historia.</p>
<p>Antes de meterse en el ramo de ropa, según su frase, había pertenecido al ramo de
harinas, es decir, que midió largos años las calles de la ciudad, jaba a cuestas
primero, y luego ante un pobre negro sudoroso, descamisado, descalzo, agobiado
por el peso de la enorme canasta que cargaba en la cabeza, repartiendo pan a
domicilio.</p>
<p>En el desempeño de este oficio tuvo ocasión ue visitar casas muy principales,
pues el pan de su establecimiento, y más que el pan las galletas, adquirieron,
por la época, gran boga.</p>
<p>En una de esas casas, en la de la respetable familia Rodríguez, conoció una
joven, la cual, a pesar de los desinteresados consejos de aquella familia que la
había acogido y protegido, dio el escándalo de fugarse con don Aniceto el
panadero.</p>
<p>Los primeros días no los pasó la joven del todo mal al lado de su raptor. Éste le
arregló una habitación pequeña en los altos de! almacén de víveres de un primo
suyo con quien tenía algunos negocios.</p>
<p>Pero al poco tiempo, pretextando don Aniceto que los asuntos iban de mal en peor,
casi la abandonó.</p>
<p>Fuese a vivir Adelaida, que tal era el nombre de la joven, a la accesoria de una
ciudadela donde se ganaba la vida lavando la ropa que le encomendaban algunas
casas amigas y también la de don Aniceto, que no vio modo de negar a su
desdichada compañera este último favor.</p>
<p>Allí pasó Adelaida los más negros días de su existencia. La gente que la rodeaba
pertenecía a las clases más ínfimas y desheredadas de la sociedad. Los chismes y
reyertas diarias pusieron a aquella infeliz mujer, educada entre el refinamiento
y cultura de las clases acomodadas, en un estado de excitación nerviosa que
inspiraba lástima.</p>
<p>Por el terror de verse odiada y hasta violentada, disimulaba su versión a aquella
gente sin entrañas, y parecía aceptar y aprobar sus ideas.</p>
<p>Allí conoció a ladrones y homicidas. Tenía una vecina, otra lavandera, cuyo tema
de conversación era pesar las probabilidades y contar los días que faltaban para
que su marido saliese de presidio.</p>
<p>Aquel día llegó por fin, y la alborozada vecina presentó a Adelaida su marido, un
mulato de aspecto feroz, diciéndole que era valiente, porque ya llevaba muertos
dos de un juego enemigo.</p>
<p>La infeliz Adelaida llegó a inspirar compasión a los amigos de don Aniceto que la
conocían, y aun a la misma familia Rodríguez, que hubo de interceder
secretamente en favor de aquella desdichada.</p>
<p>Don Aniceto comenzó a mirar entonces a Adelaida de mejor manera. Lo primero que
hizo fue sacarla de la ciudadela. Y un día, al terminar un convite en que habían
menudeado las libaciones, se enterneció a punto de echarse a llorar como un
niño, de calificarse en aita voz de infame, y hasta intentó suicidarse por no
haberse casado ya con la mujer más santa, más virtuosa y más fiel del mundo.</p>
<p>Los amigos le quitaron el cuchillo, trataron de calmarle y le arrancaron la
palabra de que no atentaría contra su vida si ellos lograban arreglar el
asunto.</p>
<p>Uno, sobre todo, exclamaba a voz en cuello:</p>
<p><said>—Aniceto, oye, Aniceto, no seas bruto, yo conozco a Adelaida, ella es una buena
mujer, cásate, pero no te mates. Mira, oye; yo y este arreglaremos mañana eso...
Y aunque no quieras, oye Aniceto, te casas, ¿sabes?, te casas para que no
intentes hacer otra vez semejante barbaridad. </said></p>
<p>Todos se hallaban muy exaltados. Y si la razón de don Aniceto, bastante
entorpecida por los efectos de aquel convite, le hubiera inclinado a resistirse
en vez de mostrarse dócil a los consejos de sus amigos, con la misma furia que
le abrazaban le hubieran estrangulado.</p>
<p>Después recorrieron calles y parques muy conmovidos. Concedíasele a don Aniceto
la posesión de los sentimientos más bellos y notables del mundo.</p>
<p>Adelaida era una buena moza, y si don Aniceto la repudiaba, cualquiera de ellos
era muy capaz de tomarla por esposa. Don Aniceto casi llegó a encelarse.</p>
<p>Al día siguiente, con los efectos de la íntima comilona, habíanse disipado
también las buenas intenciones de don Aniceto. Y no hubiera celebrado su
matrimonio, si, a más de no convenirle quedar mal con sus amigos en concepto de
hombre cumplidor de su palabra, no le hubiera anunciado Adelaida que en breve
daría a luz un hijo.</p>
<p>A poco casóse con Adelaida y desde entonces, a pesar de la frialdad y hasta
desdén con que seguía tratándola, fue un poco menos triste la condición de la
buena y resignada compañera.</p>
<p>Atenta siempre a sus menores deseos y caprichos, sin abrir jamás sus labios para
proferir una sola queja, encerróse en una pasividad dulce, inalterable. Casi
había renunciado al derecho de ejecutar y hasta al de pensar por sí. Todo para
la voluntad de don Aniceto y de su hija.</p>
<p>La lactancia de María, que tal era el nombre del único fruto de aquella unión, y
su enseñanza primaria, proporcionáronle horas de felicidad.</p>
<p>Don Aniceto, entregado en cuerpo y alma por aquellos días a sus negocios, a hacer
un capital decente, que era su afán supremo, se ocupaba apenas de la madre y de
la hija.</p>
<p>Pero así que la niña fue creciendo y desentendiéndose algo, a la vez, don
Aniceto, de los afanes que tanto le embargaban la atención, comenzó a acariciar
a la niña, a dirigirla, y al cabo hubo de quitar a Adelaida lo único que poseía
por entero en el mundo: El cariño de María.</p>
<p>Don Aniceto trataba a su esposa con brusquedad y dureza delante de la niña.
Muchas veces le hacía salir de la habitación pretextando que había mucha gente y
le sofocaban.</p>
<p>Y ella se retiraba sin murmurar, doliéndole, más que verse humillada, el
convencimiento de que tal vez por efecto de este injusto modo de comportarse don
Aniceto con ella, el cariño respetuoso de la hija iba disminuyendo más y
más.</p>
<p>Don Aniceto había dado en la manía de atribuir a la madre cuanto hiciera la niña
contra su gusto. Siempre estaba diciendo que aquella vieja concluiría por
arrastrar a su hija por el mal camino.</p>
<p>María era un ángel de bondad. No era bella, ni siquiera hermosa, pero tenía los
atractivos que prestan la dulzura y el candor.</p>
<p>Su delicadeza de alma era exquisita; pero al mismo tiempo y originado acaso por
todas estas envidiables cualidades y su inocencia, su voluntad era débil, mejor,
no tenía voluntad propia.</p>
<p>Su buena fe extremada llevábala a aceptar cuanto se le aseverase con algún
calor.</p>
<p>Por eso no podía culpársela de que el trato íntimo que con su madre había tenido
siendo niña, ahora que casi era un mujer, fuese enfriándose cada día más.</p>
<p>Su padre, don Aniceto, decía a gritos delante de ella, que Adelaida era un ser
inútil, torpe, que jamás había servido de nada, que se guardase de los consejos
que le diera porque la haría como ella.</p>
<p>La madre a todas éstas callaba, se encerraba resignada en el más profundo
silencio. Y aunque sufría cruel martirio con aquel dolor de ir viendo menguarse
injustamente el cariño de la hija y alejarse ésta, cada vez más, de su lado, no
exhalaba una queja, no hacía un gesto que revelase las torturas de su alma.</p>
<p>Su buen juicio le dictaba que esto era preferible a dar el espectáculo de vivir
con su esposo en continua disputa, y entreveía, con temor, a qué punto podría
llegar el maltrato de aquel hombre, si por acaso encontrara motivo real sobre
qué fundar una queja contra ella.</p>
<p>Además, le quería. Había sido, después de todo, su pasión única; era siempre el
padre de María.</p>
<p>Las caricias que de tarde en tarde solía hacerle don Aniceto, más aguijado por el
instinto que movido de ternura conyugal, tomábalas ella por harta recompensa en
sus diarios sufrimientos.</p>
<p>Por otra parte, en su imaginación no venía a fijarse la idea de que don Aniceto
observase con ella tal conducta por humillarla o dejarla.</p>
<p>Y en esto había algo de razonable. Porque don Aniceto, muchas veces, se portaba
de tal suerte con ella más por la costumbre de tratar mal a cualquiera en quien
reconociese alguna inferioridad, que por perversidad de ánimo. Influía no poco
en su carácter, aquel horrible mal humor que le proporcionaba la impaciencia de
reunir un capital.</p>
<p>Cuando volvía de la calle, jadeante, después de haber comido donde quiera que le
cogía la hora y de lo más barato y alimenticio que por exigencias del ahorro
podía hallar, entraba en la casa con los pies destrozados, con la cabeza como un
globo, maldiciendo de su suerte. Otros, más brevemente y con menos trabajo, se
habían hecho ya de un capital. ¡Un capital! Este pensamiento le atormentaba de
un modo atroz.</p>
<p>Él conocía a muchos, sus compañeros, sus amigos... ¡Canallas! ¿Cómo habían podido
reunir tanto dinero sin ir a presidio?</p>
<p>¡Qué hija, qué hogar, ni qué mujer! ¡Capital, capital! Esta palabra sonaba en sus
oídos, al par que le latían las sienes, como estridentes campanazos.</p>
<p>Daba para los gastos de la casa lo menos posible; se acostaba muy temprano y
antes del amanecer ya estaba en pie, ante su ventana, murmurando de las casas
cerradas y de las calles solitarias ¡Indolentes y ociosos! ¿Por qué no hacían
todos como él? ¡De pie ya, dispuesto a ganar, siempre a ganar!</p>
<p>A veces se desanimaba: y en su desaliento creíase hombre abandonado de la suerte,
único obstáculo, pero a la vez insuperable, que se oponía a la realización de
sus ensueños de oro.</p>
<p>De repartidor de pan a domicilio pasó a ser socio de la panadería, que a ello le
dio derecho el depósito de sus sueldos, casi íntegros, que en poder del dueño
dejaba mensualmente.</p>
<p>Socio ya, con un pequeño capital que le producía, tuvo momentos de verdadero
regocijo: tenía la base ya, podría caminar sobre seguro.</p>
<p>Pero una mala hora, que él excusaba diciendo que todo hombre la tenía, echó por
tierra el edificio levantado a tanta costa.</p>
<p>A pesar de su carácter respetable de socio de una panadería, por poco va a la
cárcel.</p>
<p>Dos negros esclavos, a quienes maltrató, fueron su ruina. Siguiéronle causa
criminal. Un abogado semifilántropo encargóse de la defensa de los maltratados
esclavos. Tanto don Aniceto como su socio quisieron torcer, ahogar el curso de
la justicia dando considerables sumas para sostener el crédito de la casa, y al
cabo lo consiguieron no sin gran quebranto de intereses.</p>
<p>Marchara todo a pedir de boca si los socios hubiesen sacado todo el provecho
conveniente de la anterior lección; pero, lejos de ello, olvidóseles;
continuaron en sus malas prácticas; y a pesar de todas sus precauciones, cierto
día huyéronse los negros y se presentaron en masa al síndico llorándole que les
librara de los malos tratamientos que recibían de sus amos.</p>
<p>El síndico les oyó, les prometió justicia, requirió a los dueños; pero, a título
de hombre honrado y de ley, les devolvió íntegra la propiedad.</p>
<p>No obstante, de poco sirvió esta devolución a los impenitentes panaderos, porque,
como aseguraba don Aniceto, desde que se les concedió el quejarse y se
establecieron los síndicos, la gente andaba desmoralizada, con ella no podían ya
ni golpes, ni gritos, ni cepo, ni látigo; la prueba era que el pan de la casa ya
no salía hecho con la perfección y el buen gusto de antes. El marchante se
retiró, y todo se lo llevó la trampa.</p>
<p>De aquella célebre panadería, conocida de algunos por el Infierno Chiquito, salió
don Aniceto abatido, arruinado.</p>
<p>Adelaida recordaba aquellos días trágicos de su existencia en que todos temblaban
por don Aniceto, obligado a ganarse dura y secretamente el pan, por temor a sus
acreedores, cada vez que uno de estos tocaba la puerta de la casa.</p>
<p>Don Aniceto corría a esconderse bufando que se iba a pegar un tiro.</p>
<p>Y los acreedores agotaban todo el vocabulario de la trampa mercantil para
lanzárselo al rostro a la infeliz esposa de don Aniceto que procuraba excusarle,
calmarlos y hasta les ofrecía de corazón que se pondrían a trabajar para
pagarles.</p>
<p>Época hubo en que los escándalos fueron diarios. Allí era el gritarle: —Pillo,
bribón, estafador, tunante—, y amenazarle con partirle la cara en cuanto lo
encontraren.</p>
<p>Por fin, con el tiempo calmóse la enemiga; pasaron aquellos días aciagos en que
la que más sufría era Adelaida, dando la cara para contener los acreedores y
sufriendo, por otro lado, el mal humor de su esposo, poseído de igual irritación
que la fiera perseguida.</p>
<p>María, muy niña, a la sazón, escudada por su inocencia, era el ser más feliz de
la casa. Sin embargo, asustada a veces con los gritos y gestos que hacía tanto
hombre extraño ante la puerta, la ventana y aun dentro de la misma casa,
figurábasele que coman tras de su padre y su madre para matarlos y tuvo ligeros
accesos nerviosos.</p>
<p>Así que los asuntos de la panadería fueron dándose al olvido, don Aniceto volvió,
con suma prudencia, a la vida pública, disfrazado de agente de corredor.</p>
<p>Muchos de sus antiguos acreedores, ya repuestos de sus quebrantos por los buenos
negocios, llegaron a compadecerse de él cuando le veían pasar.</p>
<p>No ganaba muchos corretajes; pero mostrábase contento con la perspectiva de un
gran negocio.</p>
<p>Pasábase todo el día en la Bolsa, con el sombrero inclinado, un pañuelo atado al
pescuezo, a la jineta en una silla, en cuyo espaldar colocaba los antebrazos a
manera de almohada y se dormía profundamente hasta hacer coro, con sus
ronquidos, a aquel alboroto que le rodeaba. ¡De Sabanilla; ferrocarril de
Sabanilla! ¡Ahorros! ¡Cárdenas y Júcaro! ¡San José! ¡Industrial! ¡Comercio!
¡Hacendados! ¡Fomento y Navegación del Sur! ¡Territorial! Oíase entre el confuso
vocerío donde bramaban y enronquecían algunos entusiastas extremando sus
nerviosos gestos e irritándose inútilmente la sangre.</p>
<p>Y don Aniceto, indiferente, ajeno a todo, roncaba que era un gusto.</p>
<p>A veces vociferaba también acciones y pagarés a precios intrasmisibles; mas era
por aumentar la gritería.</p>
<p>Veníalo a ver, con frecuencia, a la Bolsa, Salustiano, antiguo amigo, que siempre
había estado aconsejándole que hiciera sociedad con él, que no se perdería.
Ambos hablaban atentamente y en voz baja largo rato.</p>
<p>Abrióse por aquellos días un grande establecimiento de lienzos, ricamente
surtido: La Fortuna. Y corría la voz de que don Aniceto y Salustiano eran los
únicos protegidos de la casa, pues a ningún otro corredor llamaban ni le
aceptaban proposiciones, por ventajosas que fueran.</p>
<p>Y esta conjetura era tanto más probable, cuanto que don Aniceto y Salustiano
pasábanse tertuliando allá la mayor parte de la noche.</p>
<p>En tanto, la vida de Adelaida, la esposa del intruso y novicio corredor, era
cuidar de la casa y de María. A esto se concretaba su misión sobre la tierra,
trazada del modo más estricto por su despegado esposo. No salía ni a misa. Poner
en orden los muebles, hacer la comida, cuando no se optaba por la de cantina, y
cuidar dé las horas en que una criada de la vecina, obligada a este servido por
un par de pesos, fuera a buscar y traer a María del colegio; en eso empleaba
únicamente su vida. Ni un paso más allá. Una vez que salió a la iglesia cercana,
un momento nada más, al volver a casa encontróse el escaparate descerrajado y
robada la ropa de María, que era la de más valor en toda la casa. Don Aniceto la
reprendió con su acostumbrada injusticia y severidad, y la pobre mujer optó por
el prudente partido de guardar absoluta reclusión para evitar lances
parecidos.</p>
<p>Don Aniceto, absorbido completamente por sus asuntos, apenas si la saludaba. Y
Adelaida nada decía; no quería estorbar en lo más mínimo los planes de aquel
hombre. Hacía sinceros votos porque alcanzara la realización completa de su
ideal.</p>
<p>Hablaba con la niña, con María, cuyo carácter dulce, resignado, sin pretensiones
de ningún género, sin los devaneos propios de las jóvenes de su edad, tampoco
daba quehacer ni qué decir a su padre.</p>
<p>Nada deseaba, nada pedía, de cualquier modo que la vistieran, donde quisieran
ponerla, siempre se encontraba bien. Si algún deseo tenía tal vez lo ocultaba
con instintiva discreción.</p>
<p>Sus compañeras de colegio hablábanle de fundones, de circo ecuestre, de bautizos,
de reuniones, convites, paseos y muñecas; y ella sonreía con tristeza. No lo
tenía. No se lo daban. Nada de aquello se había hecho para ella. ¡Dichosas las
niñas que podían disfrutarlo!</p>
<p>Y se conformaba.</p>
<p>Además: veía que su madre le dedicaba la mejor parte de cuanto ponían en la mesa:
la mejor ropa, la mejor cama; lo primero era siempre para ella; y sin
corresponder visiblemente a aquellas delicadezas, se lo agradecía desde el fondo
de su alma.</p>
<p>Notaba el trato frío y áspero que su padre daba a su madre; pero tampoco contra
él tenía motivos de queja.</p>
<p>En su bondad ingénita todo lo excusaba, en todo creía ver rectos móviles. ¿Quién
sabe por qué lo haría? No podía ser por maldad.</p>
<p>Para evitar disgustos, con delicada perspicacia, procuraba mostrar aprobación a
cuanto dijeran sus padres y hacer lo que quisieran que ella hiciera. Si por
acaso surgía alguna contrariedad, siendo ella la inocente causa, con pericia
exquisita, avenía las voluntades en cuanto estuviera de su parte.</p>
<p>Adelaida miraba a su hija, no ya con autoridad de madre, sino con admiración, que
llevaba implícito d reconocimiento de cierta superioridad. Creíala dotada de
mayor talento; por lo menos tenía el de haber inclinado la buena voluntad de su
padre, de don Aniceto, cosa que ella no había logrado después de tantos años y
esfuerzos.</p>
<p>Un día desertó de la Bolsa don Aniceto. Su silla de asiento de cuero, sin pelo ya
y lustrosa con el roce, permanecía sola, arrimada a una columna. Nadie se
atrevía a sentarse en ella, porque todos suponían que de un momento a otro debía
venir a reclamar su puesto don Aniceto.</p>
<p>Pero aquel día cerráronse los negocios sin que éste apareciera.</p>
<p>Y al día siguiente, dos noticias corrían de boca en boca produciendo los más
peregrinos y contrapuestos comentarios.</p>
<p>La Fortuna, aquel grande establecimiento de lienzos, había suspendido sus pagos.
La quiebra fue calificada de fraudulenta: uno de los socios se hallaba en la
cárcel, y el otro, el verdadero culpable, se había alzado.</p>
<p>Los principales acreedores eran don Aniceto, por noventa mil pesos, y Salustiano,
por cincuenta y cinco mil.</p>
<p>Al citar estas cifras tras del respectivo nombre de los acreedores, había
sonrisas, guiñadas de ojo y también exclamaciones y gestos de la mayor
formalidad.</p>
<p>Las disputas que el suceso ocasionaba eran reñidas, apasionadas,
interminables.</p>
<p><said>—Pues está usted fresco, hombre, de dónde han sacado ese dinero? </said></p>
<p><said>—Sus negocios... tantos años de trabajo... mire que yo vine a Cuba el año de... y
ya conocía a don Aniceto. </said></p>
<p><said>—Y yo también lo conozco... jem... </said></p>
<p><said>—No, hombre; está V. en un error; mire que don Aniceto... hace años era dueño o
socio de una gran panadería. </said></p>
<p><said>—¡Allí fue ella! De la panadería salió debiéndole a las once mil vírgenes. </said></p>
<p><said>—Y a V. ¿le ha debido algo? </said></p>
<p><said>—No, a mí nada. ¡Dios me libre! </said></p>
<p><said>—Pues entonces, cállese ¿a V. qué le importa? Está desacreditando V. a un hombre
que mañana o pasado puede darle negocios. </said></p>
<p><said>—Sí; todo es verdad.., pero, el chasco no lo han llevado los que lucieron
negocios con La Fortuna sino los ingleses; y esto nos perjudica a todos, porque
perderemos el crédito y no querrán fiarnos una sola peseta. </said></p>
<p>Seguir el rumbo de las opiniones en cuanto se tocaba aquella quiebra de La
Fortuna y los créditos de don Aniceto y Salustiano, sobre ser dificilísima
tarea, resultaría al cabo inútil, porque todo se dijo y nada quedó en claro.</p>
<p>La única voz que se oía trinar implacable, con toda su perseverancia sajona, era
la de un inglés apoderado de varias fábricas de tejido de Liverpool y
Manchester. Mas al fin cesó también así que hubo de comprender que eran asunto
perdido sus reclamaciones.</p>
<p>Aunque las existencias de La Fortuna cubrían con exceso el valor de los créditos
privilegiados de don Aniceto y Salustiano, sucedió que se les debía intereses
que cobraron al efectuarse el remate legal; todo lo demás se fue en honorarios
de síndicos y costas.</p>
<p>Pocos meses después abríanse ruidosamente las puertas de la gran tienda La
Moralidad Comercial, en cuyos anaqueles, el ojo inteligente y práctico de los
demás comerciantes del gremio, apenas se fijaba en piezas de género que no
hubieran sido facturadas por la quebrada Fortuna.</p>
<p>Y ya podían rabiar cuanto quisieran entre las brumas de su clima amasadas con el
humo de los millares de chimeneas de sus fábricas, ¡os fabricantes de tejidos de
Liverpool y de Manchester.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>III</head>
<p>La primera que se levantaba en la rienda era Doña Adelaida, que así la llamaban
los dependientes.</p>
<p>Encendía una vela, echábase una manta de burato sobre los hombros, cubríase la
frente con una venda hecha de su pañuelo y entregábase, desde esa hora, a los
quehaceres domésticos.</p>
<p>Iba de un lado para otro, sin sonar las pisadas, como un fantasma, revolviendo en
la oscuridad papeles de azúcar, pomos de café en polvo, reverberos, cucharillas,
azucareros, tanteando mil trastos por todos los rincones con la seguridad con
que acude la mano del organista a los registros de su instrumento.</p>
<p>Si por acaso caía por descuido al suelo alguna cucharilla, o chocaban fuertemente
dos jarros de hojalata, volvía con lentitud la cabeza y ponía atento oído al
cuarto de don Aniceto y de su hija María.</p>
<p>Ambos, a juzgar por la fuerte respiración y algún ronquido, debían dormir aquella
madrugada profundamente.</p>
<p>Pero pronto las primeras claridades del día penetraron por la entreabierta
persiana amortiguando un tanto la luz de la vela.</p>
<p>En una de sus vueltas por el cuarto, detúvose Adelaida ante la persiana, la movió
y fijándose en una faja rosada que se dibujaba en el cielo, tras de la torre del
Monserrate, dijo en voz alta, como si alguien la oyera:</p>
<p><said>—Ya deben ser cerca de las seis, déjame llamar a Aniceto. </said></p>
<p>Así lo hizo, y el buen hombre apartó las sábanas, se estiró, bostezó y saltó
presto de la cama.</p>
<p>A medio vestir dirigióse a la escalera y pretendió despertar a los criados de la
tienda, llamando a uno por su nombre, a otro por su apodo y dando fuertes
pisadas.</p>
<p>Pero el negro Calixto y el muchacho conocido por Farruco, dormían como piedras en
sus improvisadas camas de papel y paja de envases.</p>
<p>Fue preciso que don Aniceto bajara, les tirase por los brazos y los pusiera,
materialmente, de pie.</p>
<p><said>—¡Vamos, arriba!, a meter el cajón de la basura, a barrer; y tú, abre las puertas
del patio. </said></p>
<p>El infeliz Farruco, apenas llegado de su tierra, sentía ya sobre sus hombros el
peso de un trabajo rudo y al que no estaba acostumbrado. El corto sueldo que le
daban, se lo ganaba el infeliz honradamente. Además de tener a su cargo la
limpieza y baldeo de la tienda, trastienda y antetienda, que se le hacía barrer
la acera y regar la calle, servía la mesa, fregaba los platos y lo mandaban con
camisas y trajes en cortes, hilvanados o concluidos, a todas partes de la ciudad
y aun a los pueblos cercanos.</p>
<p>Calixto, su compañero, no hacía nada; desde que se levantaba adheríase como lapa
a la roca al pie de la escalera y no abandonaba aquel sitio hasta que no lo
llamaban Adelaida y María, únicas persanas con quienes se portaba atento. Los
demás ya podían matarle a palos el día que le daba por no atenderles, lo que,
por cierto, era cosa muy frecuente.</p>
<p>Después que avisó a los criados, dirigióse don Aniceto al camarachón de los
dependientes y tocó la puerta:</p>
<p><said>—Arriba, las seis </said>—gritó.</p>
<p>Y dentro se oyó la voz de Salustiano que repetía aquellas palabras.</p>
<p>Turnábanse los dependientes ante tres o cuatro palanganas colocadas en lavabos de
pino pintados de verde, en trípode de hierro, en sillas o simplemente en el muro
de la ventana. Allí era el jabonarse ojos, orejas y cuello en silencio, o entre
bromas hechas y dichas de modo que no lo notara mucho don Salustiano, que no los
dejaba reposar:</p>
<p><said>—Vamos, listos, las seis. </said></p>
<p>Adelaida, en tanto, ponía en una mesita tres tazas de café» cosa que se ufanaba
de hacer tan bien o mejor que cualquiera, y al lado de las tazas de café,
bizcochos de Mallorca y galletas.</p>
<p>Era aquella saludable y apetitosa colación para don Aniceto, Salustiano y
Venancio, dependiente de confianza, apalabrado para algunas compras de la casa,
un hombre calvo, formal, que no abría la boca ante sus principales en las horas
de trabajo, a menos que ellos no le preguntaran. Ya podían hablar cuanto
quisiera y reír lo que gustasen, que él permanecía sordo, mudo. ¡Y cuidado que
era un pozo de ciencia histórica! Pero guardaba el lucir su erudición, facilidad
de palabra y sus dotes de polemista, para la hora y lugar oportunos.</p>
<p>Don Venancio, como dependiente de confianza, era el encargado de tratar con los
agentes que la casa tenía esparcidos por la isla en Sagua, Matanzas, Cárdenas y
Cienfuegos, asuntos que era peligroso tratar por cartas.</p>
<p>Bajó Salustiano, abrió la puerta de la tienda, y los dependientes, a pasos lentos
que denunciaban su mala gana, se fueron colocando en sus puestos tras el
mostrador.</p>
<p>Por la calle, llena de suave claridad, pero sin un rayo de sol, pasaban los
cocineros, trabajadores y ómnibus. Y aún medía las aceras, arrastrando su sable
y embozado en su capa impermeable para resguardarse del aire frío de la mañana,
el sereno particular.</p>
<p>Los tranvías también pasaban, cada cinco minutos, con sus persianillas cerradas y
casi sin viajeros.</p>
<p>El Farruco esparcía aserrín húmedo por el suelo de la tienda y luego lo barría
con una escoba envuelta en un lienzo mojado.</p>
<p>Al fin bajaron los dos dueños y el decano de los dependientes, es decir, el de
más edad y al que primero colocaron don Aniceto y su socio.</p>
<p>Apenas hubieron pisado los principales el salón del establecimiento, que hubo más
actividad entre los dependientes; separáronse unos de los anaqueles donde
estaban recostados, otros del mostrador en que tenían apoyados los codos y
comenzaron a doblar, desdoblar y examinar las piezas de género.</p>
<p>Salustiano se encaminó a la carpeta, sacó el Diario, el garrapateado cuaderno de
las cuentas corrientes y los dejó abiertos por la página en blanco que
correspondía a la jornada.</p>
<p>Don Aniceto, en pantuflas, con el chaleco desabrochado y los bajos del pantalón
vueltos hacia arriba, se colocó bajo el dintel de la ancha puerta de la tienda y
registrando los bolsillos de su ligero saco de listado azul, encontró un pequeño
cortaplumas con el cual comenzó a rasparse las uñas. Era su ocupación de todas
las mañanas en aquel mismo punto.</p>
<p>Y de igual modo podía decirse que lo hacía por no tener en qué ocuparse como para
vigilar a sus dependientes a los cuales permitía ir, dos a dos, a tomar la
mañana o el desayuno, al café de la esquina.</p>
<p>Un coche descubierto y en el que venía un asiático incómoda mente sentado por el
espacio que a su izquierda ocupaba una gran canasta llena de carne, berros,
yucas y otras viandas, se detuvo ante la puerta de la tienda.</p>
<p>Don Aniceto llamó al Farruco para que ayudase a bajar del coche la abundosa
carga.</p>
<p>Y entre el asiático y el muchacho, luego que se le abonó el viaje al cochero,
cargaron con la repleta canasta hacia lo interior de la tienda.</p>
<p>Era la comida para toda aquella gente ocupada en vender tela.</p>
<p>Salustiano hizo sacar, pieza por pieza, toda la compra del asiático, y
preguntando peso, precios y cantidad los iba sumando mentalmente.</p>
<p>El asiático, en cuclillas, al borde de la canasta, ayudado en ocasiones por el
Farruco, iba desvalijando su carga mirando con sus ojos sin expresión a
Salustiano.</p>
<p>Estaban los dueños de la tienda muy contentos con su oriental cocinero. Sabía
comprar mejor que otros y no sisaba un real.</p>
<p>El infeliz, por piezas de vestir tenía un mal sombrero de yarey, una camiseta
rota y holgado pantalón azul.</p>
<p>En medio del local que ocupaba la cocina de la tienda, vasto, pero oscuro y
ahumado, entre los relámpagos de claridad que se escapaban de las hornillas, al
quitar de ellas las marmitas, y de la boca del horno, al abrirlo, parecía el
asiático un pálido espectro o el amarillo esqueleto de algún alquimista. La
única vez al día que desplegaba sus labios el escuálido cocinero era por la
mañana al dar la cuenta de su compra. En el resto del día, por su voluntad no
decía palabra, a menos que no amenazase colérico al Farruco, porque éste, al
menor descuido, le robaba los ajos, cebollas y tomates, de que gustaba mucho y
que con verdadero deleite se engullía crudos por los rincones. Calixto solía
exasperarlo también con la cachaza que empleaba en revolver las cenizas para
buscar una pequeña brasa con que encender sus nauseabundos cabos de tabaco.</p>
<p>En tanto las puertas de las otras casas íbanse abriendo unas tras otras.</p>
<p>A las siete de la mañana, los carretones vacíos que se dirigían al muelle
producían un ruido atronador, al que hacía coro el grito o la palabrota que, en
su afán de ganarse ventaja, se espetaban unos a otros los conductores de los
carros, tranvías, ómnibus y coches.</p>
<p>El sol inundaba la calle de roja y débil claridad que cortaban, dividiéndola en
iguales secciones, los alambres de los toldos tendidos de pared a pared al
través de la calle.</p>
<p>Veíanse plumeros que pasaban rápidamente por las persianas y balaustradas de los
balcones lanzando al aire pequeñas nubes de polvo.</p>
<p>Los porteros, con giros de peonza, trazaban con el agua de sendos cubos derramada
sobre la calle, arcos y circunferencias que solían mantener en actitud indecisa
al transeúnte.</p>
<p>En el frente de La Moralidad Comercial, también se refrescaba el duro pavimento
de granito; pero por allí andaban mejor las cosas. Habíase abolido el primitivo
e inconveniente sistema de arrojar el agua a cubazos, sustituyéndolo por el de
repartirla con una manga de goma, forrada de espírales de alambre, adherida a
una pequeña bomba de mano, que manejaba muy a gusto el Farruco. El cristalino
chorrillo que salía del pitón de bronce entretenía largo rato al muchacho,
embebido materialmente en ver elevarse el agua unas veces, como inmensa varilla
curva de cristal, cuando la mandaba a lo lejos, y caer otras semejando
diamantino cincel que horadaba y hacía saltar con fuerza pedacillos de la dura
superficie del suelo.</p>
<p>Y esta actividad de la tienda contrastaba con el silencio y quietud que había en
la parte alta.</p>
<p>Por todas aquellas habitaciones desiertas, acabadas de abandonarlo transitaba ya
nadie.</p>
<p>Doña Adelaida se había hundido en una enorme butaca de cuero claveteada de
doradas tachuelas, y con la cabeza apoyada en una de las grandes orejas que
ornaban el amplio y cómodo sillón, dormitaba.</p>
<p>Una ancha faja de luz rosada de sol, matizada de oro por las partículas de polvo
que flotaban en la atmósfera, penetraba por la abierta ventana e iba a iluminar
un escritorillo de pasta de cartón barnizado de negro y lleno de incrustaciones
de nácar.</p>
<p>En aquel cuarto, al través de las gasas de un mosquitero, se dibujaban los
contornos del fresco rostro de una virgen.</p>
<p>Era María, cuyo profundo sueño no turbaba la claridad cada vez más viva que iba
inundando la habitación.</p>
<p>Más de las ocho serían cuando se decidió a llamarla Doña Adelaida.</p>
<p>Y la joven levantándose, se dirigió a la persiana, la entornó cuidadosamente, y
luego se sentó ante su pequeño tocador.</p>
<p>Dejando abierta la ventana podía verse gran parte de la habitación en que dormía
la joven; por eso su primer cuidado ai abandonar el lecho era entonar la
persiana. Don Aniceto se empeñaba en abrirla para que el fresco de la noche
circulase por aquellas habitaciones de bajo techo y que parecían reconcentrar,
como un horno, el calor del sol y el de las luces de la tienda.</p>
<p>En cuanto la joven terminó su tocado y se convenció de que su madre, Doña
Adelaida, no podía reparar lo que hacía, dirigióse a la ventana, la entreabrió
un poco y estuvo un rato con la cara pegada al marco y mirando con fijeza hacia
las azoteas del frente.</p>
<p>La luz del sol, aunque bastante alto ya, cortaba en secciones diagonales los
blancos muros. Un alto mirador almenado y que figuraba la cuadrada torre de
algún castillo feudal fabricado de yeso, recortaba su elegante silueta sobre el
cielo de un azul claro, transparente. De algunos muros, erizados de vidrios,
salían, como de gigantesco collar de diamantes, tendido entre los oscuros
tejados y las habitaciones altas pintadas de color vario, deslumbradores
destellos de luz. Algunos árboles de los arriates de los patios asomaban
penosamente su copa verde entre la masa de tejas y muros ennegrecidos por la
intemperie. En el fondo, semejando hermosa faja azul cortada por las últimas
construcciones de la ciudad, se veía el mar. Y dominándolo todo, sobre su verde
colína alzábase el murallón gris de la Cabaña. Al lado del faro del Morro, las
banderas que señalaban los buques descubiertos por el catalejo de) vigía,
parecían pequeñas pinceladas azules, amarillas, rojas, sobre la masa de nácar
formada por grandes nubes. El grupo de góticas torrecillas de la iglesia del
Ángel hallábase también iluminado por la luz del sol y alegrado por el sonoro
timbre de sus campanas que llamaban sin cesar a misa y cuyos repiques se
confundían con los que también daba el feo campanario del Monserrate.</p>
<p>Pero María nada de esto observaba. Su mirada continuaba fija en una azotea
situada sólo a algunos pasos de la ventana que le servía de observatorio.</p>
<p>Y por pasos pudiera medirse, sin duda, la distancia que mediaba entre ambas
puntos, puesto que de uno a otro caminábase cómodamente, sin peligro alguno.</p>
<p>La azotea preferida por las miradas de la joven pertenecía a la casa de alguna
familia de muy modesta posición y de muy escasos recursos, pues contenía los
desastrosos efectos que la humedad y el sol causaban en los techos y
paredes.</p>
<p>Las puertas habían perdido su pintura, y tenían todas ese color gris aplomado con
que las tiñe la intemperie.</p>
<p>Y el techo de zinc de una escalera, que con sus paredes de tabla para
resguardaría de la lluvia parecía enorme y maciza cuña apoyada en el fondo del
patio, se balanceaba al viento como formado de jirones de trapo.</p>
<p>Hacia un lado de aquella azotea veíase un cuarto limpio, aseado, con sus paredes
interiores blanqueadas, y con sus modestos muebles sin polvo y bien
barnizados.</p>
<p>Hada aquel punto se dirigían con más curiosidad las investigadoras miradas de la
joven.</p>
<p>Y distraída, sin cuidarse de que alguien pudiera oírla, dijo en voz alta:</p>
<p><said>—No está. </said></p>