-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0102.xml
4518 lines (4518 loc) · 410 KB
/
nh0102.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?><?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?><TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">Dos amores</title>
<title type="sub">Novela original cubana</title>
<title type="short">DosAmores</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W49</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Villaverde, Cirilo</name>
<name type="short">VillaverdeC</name>
<idno type="viaf">2481255</idno>
<idno type="bibacme">A22</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">53230</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de">Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0102</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0102.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Villaverde, Cirilo. <seg rend="italic">Dos
amores.</seg> Alexandria, VA: Alexander Street Press, <date when="2007">2007</date>, <ref target="http://online-db.iai.spk-berlin.de/han/789408635">http://online-db.iai.spk-berlin.de/han/789408635</ref>. </bibl>
<bibl type="print-source" n="238" xml:id="PS"> Villaverde, Cirilo. <seg rend="italic">Dos amores.</seg> Colección de Libros Cubanos, Vol. 14.
Habana: Cultural, <date when="1930">1930</date>. 238 p. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E67"> Villaverde, Cirilo. <seg rend="italic">Dos amores. Novela original cubana.</seg> Imprenta de P.
Massana: La Habana, <date when="1858">1858</date>. En 8° M, 194 p. Biblioteca de
"La Ilustración Cubana". <!-- written in 1848 -->
</bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The text was converted from an HTML source.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Nunn_1948">
<p>
<quote>La mejor de las obras menores de Villaverde, <seg rend="italic">Dos
amores</seg>, fue escrita el mismo año que <seg rend="italic">El
guajiro</seg>. En la primera encontramos más cuidado y atención en los
detalles, que en la mayor parte de las novelas del autor. En ella hay
también un poco más de elaboración en el desarrollo de personajes, que de
ordinario. El carácter de la heroína, Celeste, está bastante bien
desarrollado para darnos un cuadro acabado de ella. Sin embargo, el héroe,
Teodoro Weber, está pobremente delineado; es obscuro e ilusorio. El
argumento no es interesante ni muy original. Pérez, un hombre de negocios
quien tiene tres hijas, resulta despojado de su fortuna por un empleado de
confianza. Teodoro Weber, de quien se nos dice muy poco hasta el final de la
obra, está enamorado de la hija mayor, Celeste, y afortunadamente puede
salvar al padre de una ruina total.</quote>
</p>
<p>
<bibl>Nunn, Marshall E. "Las obras menores de Cirilo Villaverda." <seg rend="italic">Revista Iberoamericana</seg> 14 (28). México, D.F., 1948,
p. 260.</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Cuba</term>
<term type="author.country.birth">Cuba</term>
<term type="author.country.death">USA</term>
<term type="author.country.nationality">Cuba</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">text</term>
<term type="text.source.institution">Ibero-Amerikanisches Institut</term>
<term type="text.source.edition">first</term>
<term type="text.publication.first.country">Cuba</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1858">Dos amores. Novela original cubana.</term>
<term type="text.title" n="1887">Dos amores. Novela original cubana.</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">novela original</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">not available</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">not
available</term>
<term type="text.genre.subgenre.opening.implicit" resp="#uhk">novela
general</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">novela original
cubana</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela
cubana</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela
original</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Suarez-Murias_1963">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Suarez-Murias_1963">historia
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Remos-Rubio_1935">novela
costumbrista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela
cubana</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela
original</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.identity.explicit" resp="#uhk">novela
cubana</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.identity.explicit" resp="#uhk">novela
original</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit" resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Cuba</term>
<term type="text.time.period" n="1836">1836</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2016-07-07" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<body>
<div type="chapter">
<head>I</head>
<p>En una apacible mañana del mes de abril de 1836, a la hora en que el sol alumbra
solamente las torres de la ciudad, y la sombra de las casas cubre las calles
traviesas; en que empieza a oírse en ellas el pregón de los vendedores
ambulantes y el ruido de los carruajes, al mismo tiempo que los pasos de las
gentes que acuden a los mercados, o van a los templos o andan a sus negocios; en
que el cielo luce purísimo azul como un manto de terciopelo, y se ven de trecho
en trecho nubes blancas, que figuran colas de cometas, desvaneciéndose en el
espacio al soplo de las brisas de la mañana; en esta hora, decimos, por la calle
de Compostela abajo, entre los varios transeúntes, iba un hombre de edad madura,
acompañado de tres jóvenes, de las cuales la menor apenas contaba ocho años, y
la mayor diez y siete.</p>
<p>Esta, de mediana estatura, delgada, de cabello negro, hecho un rodete en la parte
posterior de la cabeza, cubiertos sus hombros con una manta de seda negra, en
traje blanco de muselina, llevaba la delantera, teniendo por la mano a una de
las niñas. La otra, que parecía ser la más joven, era conducida del mismo modo
por el hombre, y ambas llevaban el cabello castaño hecho trenzas, suelto por la
espalda, con un lazo de cinta blanca en cada extremidad, al uso de las aldeanas
de Europa.</p>
<p>Todos cuatro caminaban con más prisa de la que acaso pedían los pocos años de las
dos pequeñas, o de la que es costumbre en este país. Bien habrían andado unas
tres cuadras en silencio, cuando la menor de las jóvenes, mirando al hombre que
la conducía de la mano, con expresión y acento compungidos le preguntó:</p>
<p><said>—¿Volverá usted hoy temprano, papá? </said></p>
<p>Al punto volvió la mayor la cara, que entonces contorneaban los dobleces de la
manta, y echó una mirada triste al padre, como para examinar en su semblante
hosco y abatido la impresión que causaban en su ánimo las palabras de la niña, y
también, sin duda, para oír mejor su respuesta.</p>
<p><said>—Sí, sí</said>—contestó apresuradamente el hombre, signo inequívoco de su
abstracción.—<said>Temprano... sí, muy temprano... A la noche. </said></p>
<p>La niña se tapó los ojos con el extremo de la almohadica que llevaba bajo el
brazo derecho, y prorrumpió en llanto, acompañado de muchos sollozos. La mayor
inclinó la cabeza, y, aunque no se le oyó ni un suspiro, rodaron de sus negras y
largas pestañas gruesas gotas de lágrimas, del mismo modo que las de rocío del
pétalo de una flor que mueve el viento.</p>
<p><said>—¿Qué es esto?</said>—dijo el padre luego que notó la acción y oyó los sollozos de la
menor de sus hijas.—<said>¿Acaso me separo de ti por la primera vez? ¿Acaso no he de
volver por ti después que salga del trabajo? ¡Celeste!</said>—añadió dirigiéndose a la
mayor.</p>
<p><said>—Señor</said>—contestó ésta tornando la cabeza y mostrando entonces sus lánguidos ojos
todavía húmedos.</p>
<p><said>—¡Tú también, Celeste!</said>—exclamó aquél entre sorprendido y angustiado.—<said>¿Es posible,
hijas mías </said>—prosiguió enternecido,—<said>que no me dejen ustedes ir tranquilo al
trabajo? Antes de que anochezca estaré de vuelta, temprano. Abandonaré mis
intereses ¡cómo ha de ser! en manos de los dependientes. Todo lo abandonaré por
ustedes. </said></p>
<p><said>—¡Ah! no, no, papá</said>—repuso Celeste (contracción sin duda de Celestina) enjugando
sus ojos y arrepentida de su debilidad,—<said>Vuelva usted cuando quiera y pueda: yo
cuidaré de Angelita y de Natalia, y las acallaré si lloran. </said></p>
<p><said>—Eso iba a encargarte</said>—dijo el padre en tono de reconvención;—<said>pero veo que eres
tan niña como tus hermanas. ¿Qué dirán la madre Agustina, y la tía Mónica y la
tía Seráfica? ¿Qué dirán esas benditas señoras, que son tan buenas con ustedes,
si las ven entrar en su casa llorosas y afligidas al cabo de tantos días como
hace que ustedes las visitan? Creerán que van de por fuerza, que no les gusta su
compañía, que ustedes son unas niñas malcriadas, que no saben vivir con la gente
mayor. Es preciso, Celeste, que tú, que eres de más edad, enseñes a tus hermanas
y les des el ejemplo. Si tú lloras, que eres grande, ¿qué harán ellas que son
chicas? Vamos, no sean bobas: valor y resignación: yo volveré temprano y las
llevaré a casa, y les daré muchas cositas. Ea, ¿estás contenta? </said>— preguntó a la
menor.</p>
<p>Contestole con la cabeza, más consolada, visto lo cual por el padre la alzó a sus
brazos y le dio una porción de besos. En esto llegaron a la puerta de una casa
que hacía esquina, donde, habiendo aquél llamado, salió a abrir una mujer ya
entrada en años, pálida, el pelo canoso atado atrás de la cabeza; todavía con
saya y pañuelo grande de rengue al cuello, al través del que se veían dos
escapularios pendientes de un cordón negro de seda. Dicha señora recibió a las
jóvenes de manos del padre, como si las esperara por momentos, aunque no por eso
con menos extremos de cariño.</p>
<p>El último, entonces, para evitar a sus hijas mayor pena, se apresuró a decirles
adiós y a quitárseles de la vista. Tomó la calle más próxima y se entró en una
tienda de lencería o de ropas, según las llaman por acá. Tras del mostrador
había dos jóvenes en mangas de camisa, que se paseaban de extremo a extremo,
cruzándose en el medio, como fieras en jaula, o como dos centinelas a la puerta
de un calabozo. El que parecía de más edad, bajo de cuerpo, cargado de espaldas,
con la nariz aguzada, los ojos chicos, vivos, de color claro y el cabello negro
y muy crespo, de entre uno de los entrepaños tomó un cuaderno en forma de libro,
forrado en papel azul, y lo presentó al recién venido, diciéndole:</p>
<p><said>—Anoche se ha vendido lo que usted verá ahí. </said></p>
<p>El dicho cuaderno, que en esos establecimientos viene a ser el borrador, harto se
echaba de ver que hacía tiempo andaba rodando, del mostrador a los entrepaños y
de éstos a aquél, porque fuera de que tenía las hojas de arriba casi enrolladas
y sucias, ya se iban desgarrando. Estaba escrito con lápiz: las letras y los
números eran tan grandes, que por su tamaño bien pudieran haber servido de
muestra en una clase primera de escritura. Increíble fue la rapidez con que le
recorrió nuestro hombre, aunque es verdad que las partidas nuevas se encerraban
en unas pocas hojas; y apoyado de codos en el mostrador, con la cara entre ambas
manos, en tono de desesperación, dijo cual si hablara consigo mismo:</p>
<p><said>—No se vende nada, nada... ¡y viene el día 15, y el segundo plazo está al
caer!... </said></p>
<p>Conoció el mercader, quizás, que se dejaba llevar fácilmente a extremos
desesperados; que descubría con su desazón más de lo que convenía a su puesto en
aquella casa y a los secretos de sus negocios; secretos que la prudencia mandaba
tener, cuando no ocultos, disimulados al menos entre él y sus dependientes. Lo
cierto es que, reprimiéndose, de pronto se volvió para el más joven y le
dijo:</p>
<p><said>—Veamos lo que usted ha cobrado ayer tarde. </said></p>
<p><said>—Señor don Rafael</said>—contestó el mozo con cierta sonrisa,—<said>poco. Parece que no hay
metálico en la plaza. Aquí tiene usted el dinero cobrado.</said>— Y le presentó un saco
pequeño de lienzo.—<said>Y aquí están las cuentas.</said>—Y le presentó varias cuartillas de
papel dobladas a lo largo.—<said>Este sujeto me dijo que no había vendido su azúcar y
que no podría pagarme hasta la semana entrante. Este otro no estaba en su casa,
aunque sospecho que acababa de entrar. Esotro habrá
salido al campo desde antes de ayer; al menos, así me informó el portero. El
otro, me dijo su señora que estaba esperando el café para pagarme siquiera la
mitad. El otro, don... </said></p>
<p><said>—Basta, basta</said>—le interrumpió don Rafael, reprimiendo la cólera, próxima a
estallar por boca, ojos y manos, pues el mozo parecía gozarse en referir la
larga historia de las negativas que había recibido el día anterior.</p>
<p>Dicho lo cual, con todos los papeles, el saco de dinero y el cuaderno borrador,
en silencio se encaminó a una pieza inmediata, la trastienda, donde había un
escritorio pequeño con los libros de la casa.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>II</head>
<p>La casa en que don Rafael dejó a sus tres hijas era lo que se llama una casa
montada verdaderamente a la antigua. Ahora veinte años, muy bien hubiera podido
pasar por un rígido beaterio. La puerta de la calle era alta, con postigo y
rejilla, y tras ella había un cancel, para que cuando se abriera aquélla no
pudieran registrar lo interior ojos profanos. Las ventanas, dos en número, eran
de madera, en la forma de espejos, con gruesos balaustres de muchas molduras; y
éstas, como la puerta, cubiertas de telarañas, pues que las últimas,
especialmente, no se abrían jamás. Los muebles de la casa correspondían al
aspecto de su exterior: allí las sillas de baqueta con los respaldos y patas
laboreadas; allí los altos escaparates de cedro a guisa de alacenas, y las
estampas de santos, y los nichos y retablos llenos de imágenes y flores
artificiales, iluminados apenas por las moribundas lucecillas en aceite; allí,
en fin, el traje, el aspecto, las costumbres y la vida de las tres mujeres que
la habitaban...todo olía a vejez, a santidad, a convento.</p>
<p>En efecto: aquella casa, compuesta y construida, al parecer, contra todas las
reglas de la acústica y la higiene; casa insonora, enemiga de la luz y del aire;
no tenia gatos que maullaran, ni gallinas que cacarearan; pues, aunque había de
estos animalejos un ciento, estaban enseñados, sin duda, a callar y guardar
mesura; ni tenía puertas ni ventanas que crujieran, rodaran o golpearan, pues
las mantenían siempre atrancadas; ni chiquillos que llorasen, chillasen o
derribaran muebles; tampoco esclavos (eran tres), lo que es una maravilla, que
arrastraran la chancleta por sala, comedor y patio, porque o bien andaban
descalzos o con los pies calzados.</p>
<p>Y si nada de esto, que es cosa rara falte en nuestras casas, tenía la de que
hablamos, mucho menos es creíble tuviera amas que, mandando a los criados, hijos
o familiares, dieran voces a lo contramaestre. Las tres tías o ancianas que la
habitaban, pálidas y débiles a puro viejas y sedentarias, que de callar casi
habían perdido el uso de la lengua, apenas pensaban, en otra cosa que en rezar,
en oír misa todos los días en el vecino convento, confesarse con frecuencia, dar
limosna a los demandantes de san Francisco, y guardar silencio, recogimiento y
tranquilidad de espíritu y de cuerpo, desde que amanecía hasta que anochecía
Dios. Figuraos, pues, si en semejante casa y con semejante compañía estarían
contentas y alegres las tres jóvenes, que ya habían venido a la edad en que la
luz, el aire, el ruido y el movimiento son unos verdaderos placeres, y una
necesidad de la vida que comienza su desarrollo.</p>
<p>Sólo por un favor especial, sin ejemplo, en consideración a las desgracias de que
luego hablaremos, y a los servicios que la madre Agustina y las otras dos
hermanas debían a don Rafael, admitían a las hijas de éste a pasar el día en su
casa, señaladamente a Celeste, que, según las palabras de aquéllas, había
llegado a la edad crítica en que ni aun el ojo experto de un padre amoroso es
suficiente a libertar de los peligros del mundo y asechanzas del demonio a una
muchacha hermosa, viva y alegre. Así es que no bastaban el aire de modestia y
candor que rodeaba el semblante de Celeste, ni la inocencia que parecían
respirar sus palabras, sus movimientos y hasta sus miradas apacibles, para
tranquilizar y asegurar del todo a las suspicaces madres, siempre alerta y
azoradas por las visiones que les forjaba el cerebro, exaltado con las vigilias,
el ayuno y las mortificaciones de la vida devota. Sobre todas, la madre
Seráfica, que, si bien de menor edad, era la de más severo carácter, alta,
flaca, escasa de pelo, poblada de cejas y de mirar torvo, andaba, según suele
decirse, observando con cien ojos, si la joven suspiraba, si se movía, si estaba
quieta largo tiempo, si hablaba, si callaba demasiado, si no cosía, si al pasar
por delante de la puerta ojeaba a la calle por la estrecha hendija; en fin, si
se ponía triste o animado su rostro de nieve y rosa.</p>
<p>Es verdad que nada de esto sospechaba la pobre muchacha; pero no podía menos de
sobrecogerse y sentir un frío sudor por todo el cuerpo cada vez que sus ojos se
encontraban con los de la madre Seráfica, sorprendida como el pájaro que la
serpiente mira, sujeta y fascina; paralizábanse los movimientos de su ánimo y de
su cuerpo, insensiblemente bajaba los párpados y la cabeza, y ya ni veía, ni
quería, ni atinaba con nada. Sin embargo, la presencia, la voz y los cariños de
la madre Agustina, la mayor, toda amabilidad y dulzura, Servían mucho a templar
la terrible influencia de la madre Seráfica y a volver a la vida (no hay
exageración en decirlo) a la tímida Celeste. Sentábase aquélla a rezar o a hacer
labor, en el primer aposento, cerca de una urna grande, alrededor de la cual
ardía cantidad de luces, alumbrando a medias el contraído rostro de una Dolorosa
hecha de bulto. En la sala, a los ángulos de un altar en que se veneraba la
estampa de san Francisco, se situaban la madre Seráfica y la madre Mónica, mujer
que parecía de cera, muy callada y con expresión de Dolorosa. Celeste y sus dos
hermanas menores ocupaban el espacio medianero entre unas y otras beatas, esto
es, la puerta del aposento; y por todas partes reinaba el hondo silencio y la
tranquilidad grande de que hemos hablado.</p>
<p>Acostumbradas a ello las madres, su oído había adquirido una sensibilidad
exquisita; y un suspiro, un sollozo de las jóvenes era casi imposible que se les
escapase. A la sazón de que hablamos, la menor, Natalia había estado haciendo
grandes esfuerzos por reprimirse, gracias a los suaves pellizcos y miradas de su
hermana mayor. Pero ni en su edad ni en su situación es cosa tan fácil contener
el llanto por largo tiempo. Así es que, empezando por gemir y sollozar, bien
pronto rompió en lágrimas y en afligidas voces.</p>
<p>Torció la Seráfica el gesto como si a su lado hubiesen hecho estallar de repente
un látigo; se cubrió de tristeza el semblante marchito de la madre Mónica y la
Agustina, levantándose, se acercó a la llorosa niña, le preguntó qué sentía, qué
quería, le hizo cuantos cariños le sugería su alma helada y devota; hasta apeló
a regañarla por ver si intimidándola callaba; mas ni por esas. En vez de
disminuirse, arreciaron el llorar y el sollozar. Viendo, en fin, que los mimos
ni las amenazas bastaban, quiso probar la madre Agustina si sacándola al patio,
con la vista de las flores y animales que allí había, se callaba y consolaba.
Con esta intención la tomó por la mano. Aquí fue ello. Puso Natalia el grito en
el cielo y se aferró a su hermana Celeste. Esta se llenó de aflicción. Por un
efecto simpático echáronse a llorar Angelita y la madre Mónica. Seráfica se tapó
con ambas manos las oídos y ocultó la cara entre las rodillas, en cuya sazón la
madre Agustina, siempre grave aunque amable, dirigiéndose a Celeste, le
dijo:</p>
<p><said>—Pues Natalia no quiere ir conmigo a ver las flores, y es probable que también se
niegue Angela, llévalas tú, hija mía. Dulces, frutas, flores, agua: cualquier
cosa que pidan o quieran, dásela. Loreto, la negrita, que te acompañe. </said></p>
<p>Celeste obedeció sin replicar palabra. Tomó a sus hermanitas de la mano y salió
por la puerta de la sala al patio. Acaso no lo deseaba ella menos. La negra,
viva y alegre muchacha a quien sujetaban sus amas más de lo que pedía su natural
ardiente, no esperó a que Celeste la llamara: bastole oír que la madre Agustina
deseaba acompañase a las niñas, para salirles al encuentro por la puerta del
segundo aposento. Y las cuatro reunidas en buena compañía, ya consoladas unas, y
las otras sosegándose y consolándose también, metiéronse por las matas del
jardín adelante. No tenía éste muchas flores, pues fuera de unos cuantos rosales
de Jericó, otras tantas matas de saúco amarillo, de salvia, vicarias y hiedra,
casi todo estaba sembrado de hinojos, planta ésta muy olorosa con que suelen
adornar y perfumar los altares de nuestras iglesias en días solemnes,
principalmente en los de Semana Santa. Tras de ese jardín, esto es, al fondo del
patio, había un cuartucho para servir de abrigo a una estrecha escalera que
conducía a la azotea interior de la casa; pero la puerta de aquél sólo se abría
cuando el sol que bañaba el patio no era suficiente a enjugar el tendido de ropa
lavada y se necesitaba más aireado tendedero.</p>
<p>Loreto bien sabía esto, mas también sabía que, para abrir el candado con que se
cerraba, la punta de un clavo suplía a las mil maravillas la llave que
cuidadosamente guardaban las beatas; pues, en edad en que el encierro es más
temible que la muerte misma, no pocas veces tuvo ocasión de hacer por allí sus
escapatorias a la azotea y tejados en busca de luz, de aire y de libertad; cosas
de todo punto vedadas en aquella lúgubre mansión. Apenas entraron en el jardín,
propuso a sus Cándidas compañeritas hacer la prohibida ascensión. Negáronse
ellas, por supuesto. En particular Celeste, que ya podía pesar las consecuencias
de aquel paso, si llegaba a saberse, como era muy fácil; trató de volver atrás,
aunque Natalia seguía afligida. La negrita, sin embargo, la contuvo y la decidió
a subir con esta reflexión:</p>
<p><said>—Niña Celeste: ¿su merced no ve a sus hermanitas? Las madres no pueden oír llorar
a nadie. La madre Seráfica, en particular, se pone furiosa. Ya su merced la ha
visto. Dice que tiene el corazón muy sensible, y como padece de flatos... </said></p>
<p>Y sin más, sacando un clavo del seno, metiole en el candado, le abrió, y luego la
puerta, por la cual entraron Celeste y sus hermanas, casi empujadas por Loreto,
que era el espíritu maligno, sin duda, de aquella santa casa. Subieron con mucho
tiento, pues cada cual, no obstante su edad respectiva, tenía la conciencia de
que en ello se hacía mal, y llegaron a la azotea. En ella las dejaremos por un
corto rato para referir la conversación de las beatas.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>III</head>
<p><said>—Yo no creía que fuesen tan hurañas y tan malcriadas esas niñas</said>—dijo la madre
Seráfica, apenas las vio salir de la sala conducidas de la mano por Celeste.</p>
<p><said>—Hurañas pase, hermana Seráfica; pero ¡malcriadas! ¡malcriadas!</said>—repitió la madre
Agustina.</p>
<p><said>—Sí, malcriadas, no me arrepiento; porque la hurañía en los niños no procede de
otra cosa que de su malacrianza</said>—repitió la madre Seráfica.</p>
<p><said>—¡Y dale que dale, hermana! ¡Cualquiera diría que no conoce al padre de esas
niñas, y que tampoco conoció a su madre. Pues era una bendita, muy temerosa de
Dios y amante de sus hijos. </said></p>
<p><said>—La madre concedo que fue mujer cristiana y todo lo demás; pero el padre, el don
Rafael, hermana Agustina... es un judío. ¿Se azora? ¿Cuándo se le ha visto
entrar en la iglesia siquiera para tomar agua bendita? ¿A qué no se persigna
antes de salir a la calle? </said></p>
<p><said>—Mire, hermana, que eso huele a murmuración, y la murmuración, dice el padre
Caicedo, es un pecado gravísimo. </said></p>
<p><said>—Yo no murmuro; no hago más sino repetir lo que todo el mundo cuenta. Pues ¿por
qué está tan abatido y atrasado don Rafael? ¿Por qué no puede pagar una escuela
donde enseñen religión a sus hijas? ¿Por qué se ve en el caso de andarlas
dejando hoy aquí y mañana allí? Claro. Porque es un mal cristiano, porque no oye
misa, porque no da limosna a nadie y porque no puede ser feliz el que no
practica buenas obras. </said></p>
<p><said>—¡Jesús, hermana, y qué de despropósitos ensarta! Yo creo que el siglo está
perdido, pero también creo que hay todavía almas buenas. La de don Rafael, por
ejemplo, no merece la tacha de mala. Si ese infeliz padre de familia hoy no
puede dar limosna a los pobres; si no se le ve practicar obras de caridad, no es
ciertamente por falta de deseo, sino porque ha caído en mucha pobreza. Cuando
tenía, sus manos no se cerraban para nadie, hasta para los que no eran
necesitados, Nuestra hermana lo sabe tan bien como yo. </said></p>
<p><said>—No me meto en eso, hermana Agustina: en lo que me meto es en las intenciones de
la persona. Si antes fue dadivoso, más lo fue por ostentación que por amor al
prójimo. Hoy nadie duda que don Rafael se halla cargado de deudas hasta los
ojos; que sus acreedores le hostigan y estrechan sin compasión; que pronto no
tendrá quizás tras qué caerse muerto; mas también nadie duda que aquellos polvos
traen estos lodos: quiero decir, que si él hubiera sido siempre un hombre
guardador, arreglado y buen cristiano, no se viera hoy como se ve. </said></p>
<p><said>—¡Dios nos ampare, hermana Seráfica!</said>—exclamó en aquella sazón la madre Mónica con
cierto tonillo de cansado y doliente predicador, llevándose ambas manos a la
cabeza,—<said>Cuando la hermana se propone remover los huesos de un cristiano, no hay
quien la oiga. </said></p>
<p><said>—Creía que la hermana Mónica se había muerto. </said></p>
<p><said>—¿Porque no murmuro de nadie? </said></p>
<p><said>—Porque resuella como los ahogados y se entromete dónde no la llaman y cuando no
le toca. </said></p>
<p><said>—Sea todo por Dios</said>—repuso la madre Mónica, volviéndose a doblar el cuello como
pájaro que se prepara para dormir.</p>
<p><said>—Vamos, hermana Seráfica</said>—añadió la madre Agustina con entereza;—<said>más humildad y
paciencia pide su estado. La hermana Mónica tiene razón. Calle por ahora y ande
a ver qué hacen las niñas y dónde están que no las oigo. </said></p>
<p><said>—Eso es: siempre la soga quiebra por lo más delgado. Hermana Agustina, perdone le
diga que no puedo ir. ¿Ha olvidado que esta hora del día es la que parece
escogen los mocitos que viven en los altos del fondo para asomarse y registrar
de arriba abajo el patio, comedor y sala de nuestra casa? ¿Ha olvidado asimismo
que me han tirado piedras y llamádome la atención con gritos para reírseme en la
cara? </said></p>
<p><said>—Vaya por los cuartos y dele un silbido a Loreto, que nada le sucederá. </said></p>
<p>La hermana, pues, se encaminó al interior de la casa en obedecimiento de la orden
de la madre Agustina, a quien miraban todos allí con el respeto que se merecía
por su doble calidad de mayor y ama. Pero antes de decir el resultado de la
comisión de aquélla, veamos qué hacían y dónde se hallaban las tres jovencitas,
con su aniscada compañera, la muchacha Loreto.</p>
<p>La intención de ésta al subir a la azotea no fue otra, como fácilmente se puede
creer, que la de salir por breve espacio de la rígida vigilancia de sus devotas
señoras, y ponerse en movimiento. Así es que, apenas allá llegó, empezó a correr
de un extreme a otro, a bailar y saltar, todo como loca. Las dos más jóvenes de
sus compañeras, viéndola tan alegre, comenzaron por sonreírse, pues no hay cosa
tan pegadiza como la alegría, y acabaron por secundarla en sus saltos y
carreras. Pero no vaya a creer nuestro buen lector que es nuestro ánimo, al
presente, contarle una catástrofe, tal como la caída o la muerte de alguna de
las niñas, hasta ahora las heroínas, de nuestra historia, pues no sólo no es del
caso un accidente de esa especie, sino que así no sucedió ni tampoco era fácil
que sucediera en el lugar en que pasaba la escena.</p>
<p>Porque es bueno que sepa que la azotea, que tan sólo servía de techo a los
cuartos interiores de la casa, estaba rodeada de un muro bastante elevado por la
parte del patio, y por la contraria y el fondo, de las altas paredes de otra
casa con doble piso; de modo que, a más de protección contra un riesgo de la
naturaleza del que acaba de mencionarse, ofrecían agradable sombra.</p>
<p>El segundo de los pisos de la casa inmediata tenía un orden de ventanas que se
abrían a la azotea dicha, a la altura de un hombre poco más o menos. Cuando a
ella llegaron nuestras jóvenes, o advirtieron que estaban cerradas o no lo
advirtieron, porque esto está en duda y hace poco al caso de nuestro cuento: lo
cierto es que Celeste se reclinó de espaldas al pie de una de esas ventanas,
buscando protección contra los rayos del sol, que a aquella hora vibraban
terribles. Tampoco sabremos decir si la inmovilidad y el enajenamiento que se
manifestaron en la postura y expresión de la joven durante el corto espacio que
allí estuvo procedían de los juegos de las hermanas, de la negrita, o de la
memoria de su padre, que temprano la dejó en aquella casa y se separó triste y
caviloso de su lado.</p>
<p>El caso es que, estando reclinada con la indolencia y el descuido de uno que nada
teme ni espera, sintió caerle en la cabeza una cosa de poco peso, la misma que
sacudida rodó a los hombros y de éstos al suelo. Era un ramillete formado de
tres azucenas blancas como la come del coco, y dos claveles en medio, que
esparcían suavísima fragancia; y en un instante embalsamaron la atmósfera que la
rodeaba. Alzó ella entonces los ojos hacia la ventana, y prontamente los bajó
llena de miedo y turbación, porque los suyos se encontraron con los ardientes de
un apasionado joven que, echado de bruces, en silencio la observaba de alto a
bajo.</p>
<p><said>—Celeste</said>—le dijo al fin él, viendo que no se movía; —<said>¿por qué no recoge usted
esas flores tan olorosas como usted es indiferente? ¿No me dará el gusto,
recogiéndolas, de manifestarme que no le son odiosos mi amor y mis obsequios? </said></p>
<p>Loreto, que advirtió la acción del joven y la turbación de Celeste, antes que
ésta tuviera tiempo de reponerse y contestar, acercose corriendo y levantó el
ramillete del suelo. Pero sus pasos fueron sentidos abajo por la hermana
Seráfica, que la buscaba, la cual, santiguándose y con muchos aspavientos, tornó
a la sala y refirió a la madre Agustina lo que había oído en la azotea. Despachó
ésta al punto una negra ya anciana, la cual se asomó a la puerta de la escalera,
y dijo:</p>
<p><said>—¡Niñas, Loreto! Las madres dicen que todo el mundo abajo, corriendo. </said></p>
<p>En oyéndola se le cayó el ramillete de las manos a Loreto, precisamente cuando
ufana y alegre se lo presentaba a Celeste; y ésta y sus hermanas y aquélla, como
desatinadas, echaron a correr al grito de: "¡Sálvese quién pueda!", dejando
estupefacto y un si es no es mohino y triste al joven de la ventana.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>IV</head>
<p>Ahora bien, si el curioso lector no está de prisa y le place, bueno será que se
llegue con nosotros a la ventana aquella que en el capítulo anterior dijimos
caía a la azotea de las beatas, y eche una ojeada al interior del cuarto por
entre la negra reja, pues verá y oirá cosas que, si no le interesan mucho, son
al menos necesarias a la consecución de esta verídica historia.</p>
<p>Conocidamente la habitación pertenecía a hombres solos. Era bastante espaciosa,
con tres puertas: una frente a la ventana mirando a un ancho corredor, y dos más
a los lados, que servían de comunicación con otros cuartos de una gran casa,
cuya fachada caía a la calle longitudinal, opuesta a la de Compostela, donde
dijimos que tenían la suya las beatas. Sus muebles y adornos eran pocos, pero
lujosos. En el extremo de la derecha se veía una gran cama con colgaduras de
seda: enfrente un tocador con loza y vasos de mármol blanco; cercano a éste una
percha llena de casacas y de levitas de paño y de género, algunas sillas de
pajita, una butaca enana, dos columpios, varios cuadros de grabados ingleses, un
mapa grande de los Estados Unidos, los retratos de Washington y Lafayette, y los
bustos en yeso de Bruto y Demóstenes sobre un hermoso estante de caoba, donde
brillaban los preciosos lomos dorados de muchas obras inglesas, francesas,
italianas y españolas.</p>
<p>Desde luego se conocerá que en este cuarto había algo de extranjero, o por lo
menos, que el que lo habitaba había estado en países extranjeros, en los cuales,
sin duda, aprendió el arte de adornar con gusto y tino su reducida, mas aseada
habitación. Y así era la verdad. El joven Teodoro Weber, único vástago
sobreviviente, como lo anuncia el apellido, de una virtuosa y desgraciada
familia alemana, nació en la isla, y fue a recibir la esmerada educación que por
solo patrimonio pudieron dejarle sus padres, en la patria de Franklin y de
Washington. El amor al apartado rincón donde había visto la luz primera, y donde
corrieron los alegres y fáciles días de su infancia, puede decirse que fue el
único móvil que le trajo de nuevo a la Habana, después de diez años de
residencia en Bristol.</p>
<p>Sin parientes, sin amigos, sin bienes de fortuna, al volver a sus tierra natal no
tuvo más amparo que los conocimientos que había adquirido fuera, y desde luego
se puso a enseñar la lengua inglesa, que la hablaba con desembarazo y gracia.
Bien pronto contrajo útiles relaciones en la ciudad, tomó crédito como profesor
de idiomas, y se hizo de dinero, que era de lo que tenía gran falta.</p>
<p>Dos años iban pasados de su vuelta del Norte, cuando la casualidad hizo que,
atravesando por delante del convento de Santa Teresa en la mañanita de un día de
fiesta, sus ojos se encontraron con los de la modesta Celestina Pérez, hija del
mercader don Rafael. Creyola, al principio, descendiente de franceses, y aun
extranjera, por el aire de su cuerpo delgado, por su flexible talle, y más que
todo por la blancura nacarada de su tez y la candorosa expresión de su
semblante; al que hacían notable gracia dos ojos pardos y grandes, una boca
pequeña y recogida, y una frente ancha, sombreada por un cabello negro, suave y
abundante. Pero la compañía de don Rafael, cuya fisonomía no podía equivocarse
con la de ningún extranjero y a quien su edad y sus maneras daban desde luego
autoridad de padre de la joven, lo mismo que el acento pausado y monótono de
ésta; pronto sacaron a Teodoro de su error, si bien no destruyeron, antes le
excitaron, el deseo de saber quién ella era, y dónde vivía. Fácil le fue
conseguir ambas cosas en el mismo día, siguiéndola con disimulo así que salió
del templo y preguntando su nombre y estado a una bonaza de criada que se asomó
a la puerta de su casa a poco de entrar en ella Celestina.</p>
<p>Sin embargo, aquella casa donde desapareció la bella desconocida no volvió a
abrirse en muchos días y noches en que Teodoro no cesó de rondarla. Cuando más
solían verse entornados los postigos de la ventana; pero si Celeste, al caer de
la tarde, se asomaba a alguno de ellos, no bien llegaba su padre, acompañado de
otro hombre más joven, se quitaba al punto de allí; la cortina azul que había
detrás oponía obstáculo insuperable a los curiosos de la calle y no volvía a
aparecer la visión, ni se oía dentro nada tampoco. ¿Por qué la joven no
permanecía siquiera un minuto después en el postigo? ¿Qué lazos, qué vínculos
existían entre ella y el compañero de su padre? Si éste, según toda apariencia,
le trataba con llaneza, de la hija, tierna aun, exigía la política que le
tratara con cumplimiento. ¿Por qué aparentaba ella tan grande indiferencia por
todo lo que pasaba a su alrededor? ¿Por qué, siendo tan joven y bella, había de
continuo un aire de melancolía y abatimiento en su semblante? ¿Sería esta su
expresión natural? ¿Conocía el amor, o la desgracia había ya herido el corazón
de aquella angélica criatura?</p>
<p>¡Ah! ¡En qué caos de dudas no se perdía la poética y exaltada imaginación de
nuestro joven! Aquella puerta siempre cerrada, aquellos postigos siempre
entreabiertos, aquella cortina siempre corrida, aquella eterna media luz de la
sala, aquel silencio de la casa, no interrumpido ni por los gritos de un niño,
ni por los arrullos de una paloma, ni por la voz de un hombre, a pesar de que
dos entraban en ella todas las noches y cuatro mujeres la habitaban; estas
cosas, que día por día fue observando, eran bastantes para excitar la curiosidad
de hombre menos caviloso que Teodoro.</p>
<p>¿Quién había de decir a nuestro gallardo mancebo, un año, dos meses, quince días
antes, que aquella modesta morada, por la puerta de la cual había pasado tantas
veces y a todas horas, sin levantar a ella siquiera los ojos, había de despertar
su curiosidad e interés al extremo de convertirse en ansia devoradora? Pasados
algunos días, en que ni el consuelo de ver al postigo a Celeste hubiese gozado,
se hallaba él, una tarde de pie y conversando con varios amigos en la ventana
alta de que hablamos en el comienzo del capítulo. Desde este sitio fácilmente se
registraba el patio de las beatas, al menos la parte ocupada por el jardín. Pero
como de ordinario estuviese desierto, y como ya sabía que pertenecía a mujeres
de vida austera y monjil, enemigas de la luz y del aire, poco se cuidaba de él.
Sin embargo, la tarde de que hablamos, en un momento de distracción se fijaron
allí los ojos de Teodoro, porque le pareció advertir que un bulto blanco, con
más viveza de la que prometían la edad y costumbres de las madres, pasó del
corredor al jardín y se ocultó entre sus matas. Estúvose muy atento, como
transfigurado. Pero a poco el bulto fue adelantándose y descubriéndose, hasta
que de improviso se mostró todo a la última luz de la tarde. ¡Ah! Era Celeste.
Vestía traje de muselina blanca con un pañuelo de tafetán negro a los hombros:
imagen peregrina de la garza con alas negras.</p>
<p>Teodoro no pudo reprimir la exclamación de sorpresa y alegría que al reconocerla
se le escapó; de que, advertidos sus amigos, buscaron y hallaron luego el objeto
que tal impresión le había causado. Convinieron todos en que era bello y muy
extraño verle en semejante sitio, y, comenzando a discurrir sobre quién sería y
sobre quién se adelantaría a llamarle la atención para examinarle mejor el
rostro, presentose la madre Seráfica, y la rozagante visión, el pájaro de alas
negras, como ellos la denominaron, al punto desapareció en la obscuridad de la
casa.</p>
<p>De aquí el odio que le cobraron a la beata. De aquí el perseguirla con gritos y
aun piedras cada vez que en días subsecuentes salía al patio; pues desde luego
supusieron que ella era la causa de que no se presentase Celeste. Aunque éstas
violencias se ejecutasen contra la voluntad de Teodoro, no las contradecía,
esperando surtieran el efecto que se proponían sus amigos. Por lo pronto no hay
duda, sino que así sucedió; mas es el caso que, como ni la vieja ni la joven se
aparecían por el jardín, todos creían que habían espantado a ambas, hasta la
tarde del día en que comienza nuestra historia. Teodoro, por dicha, se hallaba
entonces solo en el cuarto y vistiéndose: sintió la voz de las jovencitas en la
azotea, abrió sutilmente su ventana, al pie de ella encontró con indecible
placer a su bella y misteriosa desconocida, y sucedió lo que llevamos referido
al final del capítulo precedente.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>V</head>
<p>Celeste y sus hermanas bajaron de la azotea llenas de temor, y principalmente la
primera de vergüenza, pues nada menos esperaba sino que las madres la
reprendiesen con el tono áspero y duro que solían. Mas éstas, por influjo y
respeto de la madre Agustina, cuyo discreto juicio comprendió y disculpó la
acción inocente de las muchachas, nada le dijeron. Solamente la hermana Seráfica
no se contentó con echar una mirada torva a Celeste, sino que esperó en el
segundo cuarto a Loreto y le aplicó algunos pellizcos, acompañados de otros
tantos mojicones, diciéndole al mismo tiempo por lo bajo:</p>
<p><said>—¡Calla, calla, espiritada; porque te arranco el pellejo. </said></p>
<p>La pobre negrita, aunque calló y sufrió como un verdadero mártir, no pudo impedir
que se le humedecieran los ojos con las lágrimas que la fuerza del dolor le
arrancaba; y cuando el verdugo y la víctima volvieron a ocupar sus puestos
respectivos y ordinarios, cual si nada hubiera pasado, Celeste, por las lágrimas
de la una y la palidez y tensión muscular del rostro de la otra, lo comprendió
bien todo, y en lo íntimo de su corazón le pesó lo que había hecho tan sólo por
complacer a la misma Loreto y a sus hermanas.</p>
<p>Todo quedó así hasta la vuelta de don Rafael cerca de las ocho de la noche,
cuando ya sus hijas desesperaban y en particular Angela y Natalia habían
comenzado de nuevo a plañir su ausencia. Venía el buen mercader más abatido y
triste que de ordinario. Casi no podía hablar ni prestar atención a lo que le
hablaban. Su mirada era hosca, fija, como de hombre próximo a perder el juicio.
Entró de súbito en casa de las beatas, empujando la hoja de la puerta,
resguardada por dentro solamente con una media bala de cañón y ni siquiera
saludó con el acostumbrado <seg rend="italic" xml:lang="la" type="foreign">Deo
gratias</seg>, que casi era un requisito exigido a todo viviente para darle
entrada allí. Al ruido acudió la hermana Seráfica, única que a la sazón se
hallaba en la sala; y sin reparar en el estado de aquel hombre, le contó muy por
menor las circunstancias de la escapatoria de sus hijas a la azotea. Es probable
que él no parase mucha atención en el maligno cuento de la beata, pues nada le
replicó; harto hizo en tender los brazos a sus alegres niñas, que apenas oyeron
su voz corrieron a su encuentro y le estrecharon, dándole los nombres más
cariñosos. Cuando salieron las hermanas Agustina y Mónica, y todas tenían
rodeado al mercader, haciéndole una porción de impertinentes preguntas, Loreto,
con el mayor disimulo, llamó a Celeste al comedor y le presentó el mismo
ramilletico de azucenas y claveles que por la mañana le habían arrojado por la
ventana alta.</p>
<p><said>—¿Pues no lo habías dejado en la azotea?</said>—le preguntó la joven admirada.</p>
<p><said>—Sí, señorita; pero hace un momento que subí a buscarlo. </said></p>
<p><said>—¿Y la hermana Seráfica?... </said></p>
<p><said>—Nada sabe, y, aunque supiera, eso no importa. ¿No ve su merced, niña, que ya
estoy acostumbrada a los golpes? </said></p>
<p><said>—Yo te vi llorar, sin embargo, y bien sabe Dios cuanto me pesa haber dado
ocasión. </said></p>
<p><said>—No hay pena por eso, niña Celeste: el llanto pasa pronto en cuanto pasa el
dolor. Y luego su merced se lo merece todo. </said></p>
<p><said>—Con todo, no vuelvas a subir a la azotea. Yo te lo ruego... </said></p>
<p><said>—¿Y si me llaman de allá?</said>—interrumpió la criada con maliciosa sonrisa.</p>
<p><said>—¿Quién te ha de llamar de la azotea, mujer? </said></p>
<p><said>—El caballero que me suplicó entregara esas flores a su merced. </said></p>
<p>Celeste se puso encendida como una rosa y no replicó palabra. Estuvo corto rato
indecisa sobre lo que haría con aquellas flores, hasta que al cabo las guardó en
su seno a riesgo de estrujarlas, para mejor ocultarlas a los ojos de las beatas,
y separándose violentamente de Loreto, se reunió a su padre y hermanas, en cuya
compañía tornó a su casa.</p>
<p>El abatimiento y desasosiego de don Rafael no se disiparon con la vista y
caricias de sus hermosas hijas; antes por el contrario, eso mismo pareció
desazonarle más. Celeste, que desde la muerte de la madre, el año anterior,
hacía las veces de tal con sus hermanas Natalia y Angela, luego que hizo que se
acostaran y las dejó dormidas, se acercó a la sala, que entonces su padre medía
de un extremo a otro a grandes pasos, murmurando palabras inaudibles, las cuales
por no oírse no daban menos fuerte indicio del estado de su cerebro. dio ella
una porción de vueltas por los rincones, movió todos los muebles, atizó varias
veces la vela que ardía en una bomba de cristal en el centro de la sala, hizo
ruido con los pies, fingió tos, habló de la noche, que se presentaba ventolera y
tempestuosa, de las beatas, de las hermanas; más de una vez se interpuso en el
camino de su padre, todo por interrumpirle los paseos y ver de llamarle la
atención, para sacarle una palabra y por ella coger siquiera el hilo de sus
cavilaciones. Mas en vano. El taciturno y desatinado mercader parecía tan
abstraído, tan fuera de sí, que al cabo, creyendo la pobre doncella que en
efecto se había vuelto loco, oprimiósele el corazón, se dejó caer en una silla,
se cubrió con entrambas manos la cara y rompió a llorar y sollozar sin
consuelo.</p>
<p><said>—¿Qué tienes? ¿qué quieres?</said>—le preguntó don Rafael, acercándosele como admirado,
como si de pronto le hubiese ocurrido que se hallaba delante de quien podía
observarle, pues a la cuenta firmemente creía hallarse entonces solo.</p>
<p><said>—¿Por qué está usted triste?</said>—replicó la joven, pasando repentinamente del dolor a
la alegría y echándole los brazos al cuello.</p>
<p><said>—¿Yo?</said>—preguntó aquél sorprendido.—<said>No estoy triste no. </said></p>
<p><said>—Como no me habla usted... </said></p>
<p><said>—¡Ah!</said>—exclamó recapacitando el mercader.—<said>Es verdad, tienes razón, hija mía.
Perdona. No te había visto ni oído, porque sacaba unas cuentas, Celeste, que si
Dios no lo remedia me van a volver el juicio. </said></p>
<p><said>—¿Y tus hermanas?</said>—añadió, advirtiendo que de nuevo se anublaba el bello y sereno
semblante de su hija.</p>
<p><said>—¿Usted no les echó su bendición antes de acostarse? </said>—contestó ella bajando la
cabeza para ocultar las lágrimas que iban a brotar de nuevo de sus ojos, pues
conoció que la distracción de su padre aun no se había disipado y que era más
seria de lo que había sospechado.</p>
<p><said>—¡Voto a...! Es cierto. ¡Qué, si mi cabeza está como una calabaza! ¡Bah! Pero no
te aflijas, muchacha. ¿Ves? Va me tienes más alegre que unas sonajas. Yo no
sirvo para cuentas, lo conozco. Tú, tú de aquí en adelante me llevarás los
libros. ¿Quieres? El sueldo por ese trabajo será de un vestido, un pañuelo de
velillo y un par de zapatos de raso todas las semanas, y algo más en dinero
contante si fuere necesario. ¿Qué hay, te cuadra? </said></p>
<p><said>—Para ser útil a usted, papá, no necesito yo de paga. Su amor me basta. Le debo
todo. ¡Ay! ¡Si pudiera pagarle con algo! </said></p>
<p><said>—No esperaba menos de ti, Celeste. ¡Eh! Anda y enciende la lámpara del cuarto
escritorio, y pon sobre la mesa los papeles que te entregué ayer. Ahora debe
llegar don Camilo. Mucho tenemos que trabajar esta noche.... No mando a
Encarnación, porque ella es tan torpe.... </said></p>
<p><said>—Iré, iré a encender la lámpara y a poner los papeles en la mesa y a
disponerlo.... Pero ¿va usted a pasar toda la noche trabajando como el lunes, y
el martes, y...? </said></p>
<p><said>—No, es probable que no</said>—le interrumpió don Rafael tomando entre ambas manos el
rostro de la hija y acariciándoselo con la mayor bondad. Sin embargo, no porque
veas luz en mi cuarto hasta muy tarde creas que estoy despierto y trabajando,
pues te hago saber que muchas veces se me olvida apagarla. Tú, sobre todo,
duerme, procura dormir, que a mí la vigilia no me mata, y cuando me entre sueño
me acostaré.</p>
<p>Celeste entró en el cuarto escritorio, que era el contiguo a la sala; hizo en un
instante todo lo que su padre le había ordenado, tornó a donde éste estaba, y le
encontró tan agitado y taciturno como al principio. Atribuyendo su desazón a la
tardanza del hombre a quien esperaba, se asomó a un postigo de la ventana para
anticiparle su llegada y abrir la puerta antes que llamara. La calle estaba
obscura y solitaria. Con todo eso, la joven, a pesar de la obscuridad, alcanzó a
ver a un hombre que, arrimado a la acera, se acercaba con cautela. Por
reconocerle mejor, o juzgando que sería don Camilo, sacó fuera toda la cabeza.
El desconocido, engañado acaso por esta acción, se encaminó entonces
derechamente a la reja, en ánimo sin duda de hablarle a Celeste. Pero ella no le
dio tiempo, tanto por el susto que le causó semejante aparición, cuanto porque
en aquel mismo punto el propio don Camilo se acercó por el otro lado, se dirigió
a la puerta, ascendió el escalón, y, antes de que tocara, ya Celeste había
abierto llena de satisfacción.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>VI</head>
<p><said>—Buenas noches, señorita</said>—dijo el recién venido, en tono placentero, a Celeste, no
poco satisfecho de que ella le hubiese abierto la puerta, y de la mejor voluntad
del mundo.</p>
<p><said>—Téngalas usted muy buenas</said>—contestó ella con seriedad, sin moverse de su posición
al canto de la hoja de la puerta.—<said>Ya le esperaba papá. </said></p>
<p><said>—¿Y usted?</said>—le preguntó por lo bajo, dándole a la voz y ademán cierto aire de
misterio y de malicia muy cómico si no muy oportuno.</p>
<p><said>—Si le esperaba papá</said>—replicó la joven en alta voz, tal vez sin entender la
malicia de la pregunta, —<said>es natural que yo también le esperase. </said></p>
<p><said>—Parece que la rondan a usted</said>—agregó el hombre, siempre con su aire de malicia y
en voz baja.</p>
<p><said>—¿A mí?</said>—repuso Celeste con naturalidad.—<said>Se equivoca usted, don Camilo. </said></p>
<p><said>—Dudaba ya de que usted viniese</said>—díjole en aquel punto don Rafael, quien, en toda
apariencia, hasta entonces no se había apercibido de la llegada de su socio.—<said>Es
tarde. </said></p>
<p><said>—No ha estado en mi mano evitar la tardanza, señor don Rafael</said>—respondió don
Camilo, encorvándose aún más de lo que naturalmente estaba.—<said> Usted bien lo sabe.
Si tardé ha sido porque cuando usted salió de la tienda nada quedaba arreglado,
y yo no me fío mucho de los mozos. Además, que habiendo acudido algunos
parroquianos en cuanto cerró la noche, me pareció que hacía más falta allí...
que acá. </said></p>
<p>Esas últimas palabras las dijo casi al oído de don Rafael como para que no las
oyera Celeste.</p>
<p>La respuesta de don Camilo muy bien podía encerrar ya una disculpa, ya una
inculpación maliciosa contra el mercader, que por venir a enjugar las lágrimas
de sus hijas dejaba en abandono la tienda, siendo entonces más que nunca su
presencia en ella necesaria. Mirole éste, pues, de arriba abajo, y continuó
paseándose corto rato en el mayor silencio. Al cabo se detuvo delante de su
socio, que ya había tomado asiento junto a Celeste, y le dijo:</p>
<p><said>—Pasaremos al escritorio si usted gusta, don Camilo. Ahí tengo todo preparado
desde temprano. Solamente esperaba por usted. </said></p>
<p><said>—Estoy a la disposición de usted, señor don Rafael </said>—contestó poniéndose en pie
con prontitud. Y al propio tiempo, cuando aquél volvió la cara, hizo del ojo a
Celeste, se sonrió y movió la cabeza, cual si le dijera: "Tu padre ha perdido la
chaveta. Está impertinente e importuno por demás".</p>
<p><said>—Tú ya puedes recogerte</said>—añadió el mercader hablando con su hija, quien no se
había repuesto aún de la especie de sobrecogimiento que le habían causado las
mudas e indiscretas bromas de don Camilo. —<said>Yo encargaré a Encarnación del
cuidado de la puerta para que le eche la llave cuando salga el señor don Camilo.
Ella apagará también la luz del comedor y cerrará la sala. Descansa, hija mía, y
mira si se les ofrece algo a tus hermanitas. Me pareció haberlas sentido
sollozar luego que se acostaron. </said></p>
<p><said>—¡Las pobrecitas!</said>—exclamó Celeste, recordando lo que las niñas habían llorado.—<said>En
cuanto cayeron en la cama se quedaron dormidas. </said></p>
<p>Luego, acercando sus rosados labios a la mejilla derecha de su padre, imprimió en
ella un casto beso, que resonó en su corazón, si es posible comparar las cosas
físicas con los efectos morales, como una gota de agua en una lámina de metal, y
fue a herir como una flecha de fuego el de don Camilo. En seguida saludó a éste
con la cabeza, salió por la puerta del comedor al patio, y desapareció en el
segundo aposento con la rapidez y el aire de una visión fantástica.</p>
<p>El primer cuidado de la joven fue apagar la vela que había servido para conciliar
el sueño de sus hermanas, y que ya era un estorbo para ver sin ser vista lo que
pasaba en el escritorio de su padre. Después arrimó con mucho tiento una silla
contra la puerta interior de comunicación, se sentó en ella de medio lado, y
aplicó un ojo al de la llave en la cerradura. (¡Perdonadle su curiosidad, que es
hija y amorosa!) Desde allí todo se registraba. La lámpara que la misma Celeste
había encendido poco antes por orden de su padre, ardía en el extremo de una
mesa, y derramaba vacilante luz sobre varios montones de papeles colocados con
separación de trecho en trecho en el tapete de paño verde, dejando en dudosa
claridad los otros muebles del rededor y las paredes, y la cama y el escritorio
de don Rafael, que se hallaban en los rincones de la derecha, el uno en frente
de la otra. A la curiosidad de la hija somos deudores del pormenor de la escena
que ocurrió aquella triste noche entre el mercader y su socio.</p>
<p>El primero de estos dos hombres se quedó en pie junto a la mesa, echó una ligera
ojeada sobre los papeles que había en ella, e indicándole con el dedo al
segundo, que ya había tomado asiento bajo la lámpara, el paquete atado con una
cinta encarnada, le dijo:</p>
<p><said>—Ahí tiene usted las existencias de la tienda... Examine usted mi cuenta y
compárela con el inventario, a ver si está exacta. </said></p>
<p><said>—El precio que pusimos a los efectos</said>—repuso el compañero de don Rafael
recorriendo una larga lista—<said>fue muy bajo, por los sueldos. </said></p>
<p><said>—No me dijo usted eso, sin embargo, el lunes</said>— replicó el mercader con gravedad y
tono de reconvención.</p>
<p><said>—Es verdad</said>—añadió el otro prontamente;—<said> ¿pero sabe usted cómo tenía yo la cabeza
entonces? Hubiera pasado por cualquier cosa. </said></p>
<p><said>—Pues si a usted le parece ínfimo el avalúo, todavía tiene remedio: súbalo cuanto
guste. Veremos si los peritos confirman su opinión. ¿Quién mejor que yo quisiera
que las existencias alcanzasen a cubrir las deudas que ha contraído la tienda? </said></p>
<p><said>—Suma todo</said>—agregó don Camilo, desentendiéndose de todas las observaciones de don
Rafael—<said>seis mil ochocientos siete pesos, cuatro reales, con un pico de
maravedises. ¡Ca!</said>—exclamó en seguida;—<said>esto no alcanza ni para contentar a tanto
y tanto hambriento acreedor como nos asedian. A fe que yo esperaba fuese mayor
la existencia. Pero si esto es todo, nuestra ruina es segura, completa. ¡Ay! yo
nací en día aciago. </said></p>
<p><said>—Si usted no ha examinado todavía los créditos activos</said>—le interrumpió el mercader
en perfecta calma.—<said>Desate usted el cordón blanco de aquel otro paquetico de la
izquierda. Encima de todo está el resumen que yo hice anteanoche. </said></p>
<p><said>—¡Qué he de examinar, señor don Rafael, por el amor de Dios, si parece que todos
los tramposos del mundo son los que nos deben, al paso que nuestros acreedores
los más exigentes! Para pagarnos no hay quien tenga un peso; para cobrarnos
todos esperan que poseamos millones. ¡Ojalá poseyésemos siquiera uno! Entonces
vería usted como en vez de exigirnos nos concederían más esperas y nos
guardarían consideraciones, ¡oh, mundo, mundo! </said></p>
<p><said>—Ahí están solamente los créditos cobrables</said>— agregó don Rafael con la misma calma
de antes.</p>
<p><said>—Los incobrables, o por lo menos de difícil cobro, los puede usted ver en aquel
otro paquetico de la cinta negra. </said></p>
<p><said>—No hay más salvación que una cuerda,</said>—prosiguió don Camilo en su tema.—<said>Mi suerte
está echada. ¡Ah! Todos vienen en esta tierra a buscar fortuna, y la encuentran
más o menos fácilmente. Sólo yo, infeliz, no encontraré otra cosa que un
sepulcro obscuro. </said></p>
<p><said>—¿Y por ventura</said>—dijo el mercader con amargo acento—<said>el que tenéis delante, en
treinta años que hace que pisó esta tierra por primera vez, ha encontrado otra
cosa que desgracias? </said></p>
<p><said>—Usted al menos ha tenido alternativas de prosperidad y abatimiento. Yo nunca,
todas han sido para mí adversidades. Vea usted ahora. Cuando a fuerza de ahorros
y privaciones había logrado juntar dos mil pesos, los pongo en su sociedad,
quiebra usted y me arrastra en su ruina. ¿Qué tiene que esperar un hombre tan
desgraciado? </said></p>
<p>Esta última reflexión, aunque desatinada, conmovió no menos al que la hacía, que
al que la escuchaba. Pero parece que la debilidad misma del uno infundió valor
al otro. Lo cierto es que tras, breve pausa, don Rafael continuó así:</p>
<p><said>—Don Camilo, la aflicción de usted es fuera de tiempo. Cuando le admití en mi
sociedad, no fue para envolverle en mi desgracia. Yo sé lo que cuesta ganar un
peso hoy día aquí y lo que cuesta perderle. La suerte de usted me ha ocupado más
que la mía propia y la de mis hijas. Usted ve que las cuentas de la tienda suben
a más de veinte mil pesos y que sus créditos y existencias apenas llegan a diez
mil; usted ve asimismo que ya los acreedores no conceden más esperas; que no hay
materialmente con que contentarlos; que toda esperanza de mejora es perdida; en
fin, que mi ruina es cierta... Pues bien: a pesar de todo, yo espero que por lo
menos no pierda usted su capital. </said></p>
<p><said>—¡Cómo! ¿Será posible?... ¡Tanta generosidad! Señor don Rafael, ¿es seguro lo que
usted me dice? ¡Ah!... </said></p>
<p>Tales fueron las inconexas y sucesivas exclamaciones en que prorrumpió don Camilo
al oír las últimas palabras de su compañero. Se levantó, quiso abrazarle, tal
vez arrodillársele delante; pero él puso término a aquellas locas demostraciones
prosiguiendo con dignidad:</p>
<p><said>—Si espero que usted no pierda su capital. Usted me ha ayudado a salvar parte de
mis bienes firmando la escritura de venta que yo fingí hacer de la casa que
poseo; justo es, pues, que en recompensa y consideración de que usted puso su
único capital en mis manos cuando más afligido me hallaba, pague como se merece
tal hidalguía y confianza. De existencia en efectivo hay cerca de mil
trescientos pesos; cerca de ochocientos hay también en créditos cobrables, tal
vez, en todo caso con algún descuento, usted cobrará éstos y tomará aquellos y
los pondrá donde guste antes del día quince, cosa de que los acreedores no se
echen encima de todo y le dejen a usted sin blanca. Así usted salva su capital y
yo el techo bajo el cual se abrigan mis hijas. Nuestra suerte es igual. </said></p>
<p><said>—¡Oh, señor don Rafael!</said>—exclamó al punto don Camilo.—<said>Yo soy deudor a usted, no ya
sólo de ese dinero, que es todo lo que poseo sobre la tierra, sino de la vida,
porque aseguro a usted que, en caso de perderle, me hubiera degollado sin
remedio. Déjeme abrazar siquiera sus rodillas. </said></p>
<p><said>—Déjese de eso, don Camilo: me basta la buena amistad de usted</said>—dijo el mercader
dando un paso atrás y conteniendo al amigo que iba a echarse a sus pies. </p>
<p><said>—¡Oh! Mi amistad será eterna, señor don Rafael. </said></p>
<p><said>—Sólo he de merecer un favor de usted, y es el de que firme un documento... </said></p>
<p><said>—Usted no tiene que pedirme nada, sino mandarme. Firmaré lo que usted guste. </said></p>
<p><said>—Yo no desconfío de la honradez y nobleza de alma de usted, don Camilo</said>—prosiguió
el mercader con amable sonrisa;—<said>pero tengo tres hijas, amigo mío, quienes en
caso de morir yo de repente, cómo es muy fácil que suceda, pues somos hijos de
la muerte, se quedarían no sólo sin un pedazo de pan que llevar a la boca, mas
también sin un rincón donde meterse. En este documento</said>—y le presentó un papel
sellado, escrito por dos caras—<said>consta que la venta que yo le he hecho de mi
casa, no es más que Simulada para evitar mi total ruina y la de mis pobres
hijas. Como usted no es responsable de las deudas sino en cuanto monte su dinero
puesto en la sociedad, mi casa siempre quedará a salvo. </said></p>
<p><said>—Me parece muy razonable, muy justo, muy del caso esa precaución de usted, señor
don Rafael. ¿Dónde debo firmar? Aquí a la derecha de usted para dejar hueco a
los testigos, ¿no es eso? Muy bien. </said></p>
<p>Examinaron otros papeles, revisaron varios libros de cuentas, siguieron hablando
de diferentes cosas alusivas a su comercio y situación respectiva, y se
separaron los mejores amigos del mundo. En particular don Camilo no cabía de
júbilo, ni sabía como mostrar bastantemente su gratitud a don Rafael. Este,
apenas salió el otro por la puerta, cayó como abrumado en una silla.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>VII</head>
<p>¡Qué secretos tan terribles había averiguado aquella noche la tímida e inocente
Celeste! ¡Su padre próximo a perder la mayor parte de sus bienes y quedarse
completamente arruinado, pues no tendría crédito ni medios con que emprender de
nuevo el comercio de géneros, y en la necesidad de confiar lo único que le
restaba, la casa donde vivía, a la honradez de don Camilo, para ver de salvarla
de sus exigentes acreedores! He aquí descifradas la agitación y la angustia en
que batallaba el espíritu de don Rafael hacía algunas semanas.</p>
<p>En aquel momento en que él parecía tan magnánimo y generoso, quizás por lo mismo
que el den Camilo se mostraba tan pacato y bajo, de muy buena gana hubiera
dejado la joven su escondite para correr y abrazarle. Pero la contuvo el temor
de que descubriese su padre que ella le había estado observando, y sobre todo el
ver que apagó la luz y se echó en la cama luego al punto, vestido cual se
hallaba. Sin embargo, allá en su interior juró ella amarle y servirle en
adelante con doble cariño, ahorrarle los trabajos y penas posibles, y
especialmente respetar los secretos que la casualidad le había revelado, y que
parece don Rafael quería ocultar hasta el fin a sus hijas.</p>
<p>También es verdad que, séase estudio, séase que al cabo don Rafael se fue
conformando con su suerte, pues no tenía humano remedio, desde aquella noche
triste aparecieron su semblante menos hosco, sus palabras menos breves y sus
maneras más fáciles, aunque continuaron las reuniones nocturnas con don Camilo,
y aunque continuaron asimismo el examen de papeles y cuentas y el arreglo de
libros. Esto, en cierto modo, tranquilizó a Celeste, que todas las mañanitas,
según ya era costumbre, en compañía de sus hermanas y de su padre pasaba a casa
de las beatas, en donde permanecía hasta la noche, esperando siempre que Dios
acaso remediaría las desgracias de aquél, y que, cuando todo turbio corriese y
perdiera la tienda, podría emprender otro negocio, y ayudarle ella, y sacar más
utilidad del trabajo de ambos reunido. <quote>"La esperanza</quote>—decía
Chateaubriand,—<quote>que nació con el hombre y le acompañó en los desiertos
de la vida, no le desampara hasta la tumba, y aun allí se sienta sobre su
losa."</quote> ¿Ni que cosa más bella ni más halagadora encierra el mundo
para el joven corazón que la esperanza? La esperanza de un placer desconocido, o
de alcanzar un bien cualquiera, que excite nuestra curiosidad o nuestro afecto,
¿a cuántas almas de más gravedad que la de Celeste no ha remecido y alejado de
los males y miserias de la vida?</p>
<p>Celeste, pues, según íbamos diciendo, con las tristezas y preocupación de ánimo
que le había infundido el estado aflictivo de su padre, casi no había tenido
espacio para pensar; al menos no había vuelto a ver al joven que la tarde de que
hablamos en capítulos anteriores le arrojó un ramillete de azucenas y claveles
en la azotea de la casa de las beatas. Pero, cuando más descuidada estaba,
sucedió que al pasar ella por el jardín, a la hora en que salen las mariposillas
nocturnas a zumbar entre las flores, en que empiezan a verse algunas estrellas,
y el cielo torna a su purísimo color azul; como se detuviese junto a un coposo
rosal, sintió caer entre sus ramas una cosa, la cual rodando vino hasta el
suelo, no distante de sus pies. La miró de reojo y se puso más encendida que las
mismas flores del rosal, pues nada menos era que un papelito rosado envuelto en
una lágrima de cristal y atado a ella con una cinta de seda color violeta. Alzó
entonces la vista con no menor disimulo que timidez a la azotea, y por entre la
reja de la ventana alta que daba sobre ella le pareció divisar una persona de
pie, que la observaba atentamente; por lo cual, bajando la cabeza con el mismo
disimulo, prosiguió su paseo al fondo del patio, dio media vuelta y entró por
los cuartos en busca de Loreto, la arriscada negrita, esclava de las beatas, que
dimos a conocer a nuestros lectores en el capítulo primero de esta verídica
historia.</p>
<p>Luego que la encontró, se le acercó la joven muy asustadita, le echó los brazos
al cuello, le aplicó los labios a las negras orejas, y, más que con la voz y la
palabra con el aliento, le dijo:</p>
<p><said>—Loreto: ¿sabes que al pasar por la mata de rosa de Jericó grande sentí caer un
papelito rosado que me pareció...? </said></p>
<p><said>—Y ¿por qué no lo recogió su merced?</said>—saltó al instante, interrumpiéndole, la
negra.</p>
<p><said>—Porque no sabía para quién era, y luego me dio miedo... </said></p>
<p><said>—¿Miedo? ¿De qué? Yo voy a traerlo. </said></p>
<p><said>—Ven acá</said>—le atajó Celeste con la voz y las manos.—<said>¿Y si te ven? </said></p>
<p><said>—¿Quién, niña? </said></p>
<p><said>—¡Oh! ¡Tantos! </said></p>
<p><said>—Nadie. ¿Las hermanas no están ahora en la sala oyendo con la boca abierta los