-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0127.xml
6723 lines (6723 loc) · 602 KB
/
nh0127.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?><?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?><TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">El candidato</title>
<title type="sub">Segunda parte de Entre dos luces</title>
<title type="short">Candidato</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W548</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Ocantos, Carlos María</name>
<name type="short">OcantosCM</name>
<idno type="viaf">18087012</idno>
<idno type="bibacme">A223</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">72592</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de">Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0127</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0127.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Ocantos, Carlos María. "El candidato." <seg rend="italic">HathiTrust Digital Library</seg>, <ref target="https://catalog.hathitrust.org/Record/008003905">https://catalog.hathitrust.org/Record/008003905</ref>. </bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS"> Ocantos, Carlos María. <seg rend="italic">El
candidato.</seg> Barcelona: R. Sopena. [<date when="1917">1917</date>?] </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E784"> Ocantos, Carlos María. <seg rend="italic">El candidato. Segunda parte de Entre dos luces.</seg> Buenos
Aires: La Nación, <date when="1893">1893</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The source image files were processed with OCR. The software used was ABBYY
Finereader 12 Professional, with Spanish as recognition language. The result of the
OCR process was checked, but due to temporal restrictions, corrections were only
made in a rough manner and remaining errors cannot be excluded.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>
<seg rend="italic">Entre dos luces</seg> y <seg rend="italic">El
candidato</seg> constituyen dos exponentes satíricos de un conflictivo
estado público que habría de culminar con la Revolución del 90. De las
páginas de <seg rend="italic">Entre dos luces</seg> surgen, como pretexto
fundamental de los sucesos expuestos, las elecciones que se avecinan en el
pueblo del Ombú. El tema le abre a Ocantos las posibilidades de fustigar
tipos y costumbres deleznables, representativos, sin dudas, de un momento
dado de la evolución de nuestro país. </quote>
<bibl>Cárrega, Hemilce. <seg rend="italic">Las novelas de Carlos María
Ocantos</seg>, p. 141. Cited in Lichtblau, Myron. <seg rend="italic">The
Argentine Novel: an annotated bibliography.</seg> Lanham, Maryland:
Scarecrow Press <date when="1997">1997</date>, p. 743.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>El protagonista de <seg rend="italic">El candidato</seg>, aunque médico
por necesidad, es poeta de vocación. Su suprema ambición literaria y
patriótica es componer una epopeya histórica de la Argentina. Su concepción
del plan y estructura de este poema constituye la síntesis histórica de la
Argentina del propio Ocantos.</quote>
<bibl>Andersson, Theodore. <seg rend="italic">Carlos María Ocantos y su
obra</seg>, p. 94. Cited in Lichtblau, Myron. <seg rend="italic">The
Argentine Novel: an annotated bibliography.</seg> Lanham, Maryland:
Scarecrow Press <date when="1997">1997</date>, p. 744.</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Argentina</term>
<term type="author.country.birth">Argentina</term>
<term type="author.country.death">Spain</term>
<term type="author.country.nationality">Argentina</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">image</term>
<term type="text.source.institution">HathiTrust Digital Library</term>
<term type="text.source.edition" cert="low">modern</term>
<term type="text.publication.first.country">Argentina</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1893">El candidato. Segunda parte de Entre dos
luces</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">not mentioned</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela
política</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
política</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1997">tipos y
costumbres deleznables</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1997">political
intrigue</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1997">satirical</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Dill_1999">realistischer
Roman</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Varela-Jacome_1982">realismo</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela de
tendencia objetiva</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela
costumbrista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
política</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
política</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela política</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
política</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.attitude.implicit" resp="#uhk">novela política</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.attitude.litHist" resp="#uhk">novela política</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Argentina</term>
<term type="text.time.period">unknown</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">low</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2018-10-26" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<body>
<div type="chapter">
<head>I</head>
<quote>
<p>«Vous étes fous tous deux de vouloir vous appliquer ces sortes de choses; et
voilá de quoi j’ouїs l’autre jour se plaindre Moliére, parlant á des
personnes qui le chargeaient de même chose que vous. Il disait que ríen ne
lui donnait du déplaisir comme d’être accusé de regarder quelqu’un dans les
portraits qu’il fait; que son dessein est de peindre les mœurs sans vouloir
toucher aux personnes et que les personnages qu’il représente sont des
personnages en l’air, et des fantômes proprement, qu'il habille a sa
fantaisie por réjouir les spectateurs; qu’il serait bien fâché d'y avoir
jamais marqué qui que ce soit, et que, si quelque chose était capable de le
dégoûter de faire de comédies, c'était les ressemblances qu'on y voulait
toujours trouver.»</p>
</quote>
<ab>Moliére. <seg rend="italic">Impromptu de Versailles.</seg>
</ab>
<p>No tenía más mérito que su dinero; lo que importa decir que, para la sociedad
frívola de que era gala y adorno, reunía Alcira Eneene la mayor suma de méritos
posibles, pues basta y sobra el dorado del apellido para encubrir defectos,
disimular flaquezas, torcer voluntades, salvar obstáculos, triunfar sin
resistencias y reinar sin condiciones; y este aserto, poco galante, pero justo y
rigurosamente imparcial, pueden atestiguarlo todos los que la han conocido de
cerca en los grandes días de su esplendor, ahora que la caída del ídolo, su
padre, les permite ser sinceros. Aquella su nariz de espátula, aquellos sus ojos
gatunos, su barbilla puntiaguda de comadre octogenaria, y su boca que parecía un
pellizco en carne sin color, ofrecían, claro está, un conjunto feísimo, y su
talle y su andar nada que alcanzara a borrar la pésima impresión de su fachada;
pero, proclamar a su paso la marca de fábrica: — ¡Si es la de Eneene! ¡Ah, la de
Eneene! ya es otra cosa, es decir, otra mujer: se encuentra cierta nobleza en el
rostro y hasta cierta gracia en aquel hociquillo de conejo, siempre en
movimiento, y los defectos todos quedan piadosamente ocultos bajo la gasa de la
benevolencia.</p>
<p>Llamábanle <seg rend="italic">la pavera,</seg> no sé por qué... aunque sí, y voy
a decirlo: hija única del ilustre y millonario doctor don Adrián Rodríguez de
Eneene, ex ministro y futuro presidente de la República, por la voluntad del
Presidente y la gracia de su buena estrella, su mano disputábanla siete
campeones, rivales en ardor, estulticia y ambiciosos fines, que la servían de
fiel escolta por todas partes, y que ella consentía y mantenía, pagando a cada
uno su sueldo diario de miradas y sonrisas, con religiosa equidad; a estos siete
pretendientes, Alcira les llamaba <seg rend="italic">sus pavos,</seg> y de aquí
el mote de <seg rend="italic">pavera, </seg>que sus amigas la dieron. Pero lo
curioso, lo bufo y lo inverosímil, es que a los pavos de su guardia designaba
Alcira por números y no por sus nombres patronímicos, como por ejemplo (hablando
con Florita Soto, una amiga íntima):</p>
<p><said>—Aburridísima la función de anoche en la ópera; ¡bostecé más! ¡si vieras, hija
mía! como que sólo estaban el número 3 y el 5, éste en un palco de la ochava y
el otro en una butaca de las primeras filas, y para mirar a uno, tenía
forzosamente que dar la espalda al 3 o al 5, ¡qué compromiso! y los demás, ¿qué
se hicieron? estoy segura que el 3 está furioso conmigo, porque en las carreras
al 4 le di diez minutos de conversación más de lo convenido; es muy susceptible,
muy orgulloso y siempre se acerca a mí con las plumas erizadas, a picotearme con
sus reproches. No puedes figurarte lo divertido que es esto: llegar al teatro y
encontrar la guardia ya formada en el vestíbulo, que te presentan sus sombreros
de lustrosa felpa, como soldado que presenta las armas; sentarse en el palco,
mirar, fingiendo distracción, y percibir aquí, allá, los festejantes firmes en sus puestos, esperando contritos la limosna de
mi saludo, y empezar la distribución equitativa, hija, equitativa, porque a mí
no me gusta que nadie quede descontento: te digo que es de lo más divertido:
ellos, palpitantes de emoción y de esperanza, ¡y yo tan fresca! porque mamá me
lo ha dicho: cuidadito con comprometerse con ninguno: eres muy joven y en tu
posición y con tu nombre, el día que te dé la gana puedes elegir como entre
peras; ¡ahora, a divertirse y entretenerles, que para sufrir marido y amamantar
hijos nunca es bastante tarde! </said></p>
<p>Y también:</p>
<p><said>—¿Has visto al número 3? ¿al rubito, a mi pavo rubio? le corresponde esta pieza y no ha venido a cobrarla; debe de haberse
disgustado, porque al 6 le regalé unas flores, ¡qué tontería! en cuanto le
pille, verás cómo le domestico de nuevo. </said></p>
<p>Bajo su vigilante cayado, la paz era completa en el hatillo, y nunca se dio
ejemplo de deserción, ni se advirtieron síntomas de rebeldía; los mansos y
pacientes animalitos, muy hinchados, muy colorados, rodeaban a la pastora
haciéndola el amoroso <seg rend="italic">glu, glu,</seg> los picos tamaños
abiertos, en demanda del grano prometido; pero ella no se daba mayor prisa en
servirles, y risueña, indiferente, por calles, teatros y salones les arreaba, y
allá iban todos, tristes y hambrientos, con el moco tendido y las alas
caídas.</p>
<p>Y no se diga que ciertos recursos de inteligencia y probada idoneidad son
innecesarios, pues esta, al parecer, fácil tarea, tiene su intríngulis y su
aquel; pero, conocido el cebo que ella gastaba, ¿qué mucho que se revolucionara
la familia toda de los fasiánidos, desde el pavo común, negro y verrugoso, hasta
el ocular y el real, de hermosísima cola y vistoso penacho? Era, pues, Alcira,
muy lista, y esta cualidad parecía herencia directa de su padre, el hombre de
más trastienda que fue jamás, y de su madre, misia Damiana, señora muy gruesa y
muy farandulera, devota por costumbre, con la manía, digna de encomio y fe
respeto, de las obras caritativas, que ella ejercitaba con mucho ruido y
bambolla, fundadora y protectora del <seg rend="italic">Asilo del Sauce,</seg>
para niños expósitos.</p>
<p>La historia de los advenedizos (hablo de los que, sin méritos propios, suben
ayudados por la suerte y su audacia), tan fecunda en los países republicanos, no
ofrece caso más raro que el de estos Rodríguez de Eneene. En un libro anterior,
quizá olvidado, presenté, de cuerpo entero y tamaño reducido, el retrato de don
Adrián, que a muchos pareció recargado de tintas y a otros de sobra borroso,
pero exactísimo, tal como la fama le pinta y la Naturaleza le hizo; mas no conté
entonces, por no hallar la ocasión oportuna, el modo y la forma del advenimiento
de este famoso personaje de la política argentina, su vida y milagros.</p>
<p>Creo que en Catamarca, de donde era oriundo mi don Adrián, no existe ni se conoce
el apellido de Eneene, que él enlazó más tarde, bien remachado con su partícula,
al de Rodríguez; según mis datos, era un Rodríguez a secas, de cuna humildísima,
de familia ignorada, que lo que es a sus ascendientes y colaterales, nadie les
vio la cara jamás. Alguien le ha conocido de zagal en una diligencia
catamarqueña, arreando las bestias, encanijado, amarillo, sucio y roto, y cuenta
que, más de una vez, en los paradores, el mozo se bajaba a lustrar las botas de
los viajeros, por módica retribución; después se vino a Buenos Aires, erró en
las <seg rend="italic">estancias,</seg> de peón o cosa así... Y de repente,
apareció en una oficina del Estado, si no limpio, porque nunca aprendió a serlo,
con traje decentito, el pelo recortado, la camisa sin manchas ni flequillo, y
acusando todo su porte hallarse en relaciones más cordiales con el peine y el
jabón; el tipo físico, sin embargo, era el mismo que la caricatura, más tarde,
al pintarle de murciélago, hizo tan popular: flaco, pequeñín, con movimientos de
títere sin goznes, de estos que un simple hilo figura las articulaciones, los
dedos armados de uñas larguísimas, que la falta de poda regular, endureciéndolas
y arqueándolas, hacía parecer a garfios: él gustaba de mostrar sus uñas, la del
meñique sobre todo, amarilla y resistente, la más larga, la favorita, la mejor
cuidada, la que afilaba, raspaba, redondeaba y pulía con más amor... En la
oficina era de estos empleados sumisos, modestos, humildes, trabajadores
asiduos, que.se ganan la voluntad del jefe adulándole y la simpatía de los
compañeros mostrándose muy poquita cosa, como diciendo:</p>
<p><said>—¡No, yo no soy nada, ni valgo nada, ni aspiro a nada! </said></p>
<p>Y no haciendo sombra a nadie, ni dan celos ni inspiran envidias o temores; así,
como sierpes, callandito y arrastrándose, suben y llegan sin resistencia a la
meta de su ambición: el verdadero mérito no tiene alas, y si las tiene son de
durísimo y pesado bronce, imperecederas, mas no propias para elevarse. En esto,
la historia de don Adrián se parece mucho a la del doctor Trujillo, iguales
medios e iguales resultados, aunque Eneene, con sus alas de papel, dejó muy
atrás al risueño y melifluo don Francisco, su amigo, compañero y colaborador
afortunado.</p>
<p>¿En qué universidad alcanzó don Adrián su título? tengo para mí que en ninguna, y
él se llamaba doctor, con menos derecho quizá que aquel del famoso epigrama; lo
cierto es que de buenas a primeras, con el aditamento del nuevo apellido y el
adorno del título tan sonoro y expresivo, el empleadillo de tres al cuarto que,
como rata de archivo, pasó royendo papeles largos años, se vio figurando en la
hornada de diputados que el Gobierno amasara para las circunstancias, y se sentó
en el Congreso, muy orondo, asumiendo la representación del pueblo, que no le
conocía ni de vista ni de nombre. ¡Válgame Dios! lo que él representó fueron los
intereses del amo, defendiéndole no con su palabra, desmañada, sino con su voto,
fiel e incondicional; allí se hizo del circulito, que le ha traído y llevado
después, explotando su misma insignificancia para alzarle en hombros y pasearle
en triunfo, y mostrarle al público indiferente como el salvador de la patria,
círculo de que era corifeo don Francisco de Paula Trujillo y portaestandarte don
Navigio Soto, otro figurón de cuenta, <seg rend="italic">nombrado</seg> más
tarde gobernador de Córdoba, previa la zancadilla de práctica al titular, don
Olimpo Salgado, que no se mostraba todo lo sumiso que los cánones oficiales
disponen.</p>
<p>Por aquel entonces era ya casado don Adrián, y su pobreza tan manifiesta, pues la
consorte, una señorita Damiana Pérez Orza, no aportó dote ni esperanzas, que hay
quien dice que por matarle el hambre, le hicieron diputado. Lo cierto es que no
tenía casa en la capital, y durante las sesiones legislativas paraba en una
fonda de muy malas trazas, y la mujer permanecía en Catamarca, viviendo en la
estrechez; él, entretanto, se movía como ardilla, amasando su pan, poseído de la
delirante ambición de llegar, por el camino o por el atajo, a la cumbre, siempre
humilde y modesto, con aquellos andares de arlequín y su levita negra, lustrosa
en los codos y grasienta en el cuello, prenda de historia, con más de una
estación en la casa de empeños; y como el hombre se achicaba tanto, para mejor
pasar por todos los agujeros, en el Congreso, en la cámara presidencial, en los
ministerios, en los Bancos, en los clubs y en las imprentas, amigo de todos,
comensal de muchos, don preciso de los más empingorotados personajes, no se veía
otra cosa que él, él hablando, él adulando, él intrigando, listo, audaz e
infatigable. Ya los diarios independientes, de estos mal educados que en todo
han de meterse, le habían arrojado algunas chinitas; y con motivo de la sanción
de un proyecto muy discutido, que la opinión pública resistía, soltaron, sin
ambages, a su respecto, la feísima palabreja: cohecho; y he aquí, gracias a la
vergonzosa acusación, de la noche a la mañana, conocido, popularísimo, célebre,
al doctor Eneene, porque se armó grande alboroto en torno de su nombre: protestó
don Adrián indignado, la prensa oficial le cubrió con sus escudos, don Navigio
Soto y el doctor Trujillo le defendieron con elocuencia, multiplicaron los otros
sus ataques, probando hasta decir basta: que el revoltoso diputado tenía más
llena de lamparones la conciencia que la levita, y traída la causa a sentencia,
el pueblo le condenó a presidio... y el Presidente le nombró ministro.</p>
<p>De ministro sacó don Adrián su tripa de mal año. Lo primero que hizo fue mandar
venir la familia de Catamarca, e instalarla en la lujosísima casa de la calle de
la Esmeralda, tan famosa después como sede augusta del candidato presidencial;
luego echó coche... y dueño de la cartera, comenzó sus juegos de manos, es
decir, de uñas. No es mi ánimo relatar de pe a pa la historia de estas diez
uñas, en ejercicio durante un bienio, por más edificante y entretenido que ello
sea, porque sería cosa de perder la cabeza y la paciencia; dicen... que vendió
destinos, y recibió coimas y colocó a toda su parentela (a la de su mujer)
dentro del queso del presupuesto; que jugó en la Bolsa, haciendo uso de los
secretos de Estado para el alza y baja del oro; que... Don Adrián pensaba que se
llega al poder para llenar la alforja, y que sólo en aquellos tiempos obscuros,
y desgraciadamente lejanos, en que era honra altísima ostentar un título
oficial, se podía bajar de una poltrona con las manos limpias, para manchárselas
con el cabo de la azada.</p>
<p>Y esto que don Adrián pensaba, supo practicarlo de tal modo, que cuando dejó de
ser ministro (obligado el Presidente a un cambio de política superficial) era un
hombre sin crédito, pero con millones, y váyase lo uno por lo otro. Haciendo
oídos sordos a la grita unánime, esperó los acontecimientos, pues no creía su
papel concluido: la elección de Presidente se acercaba, el nombre prestigioso
del general Ordenado, el coco del gobierno, volaba por toda la República en
medio de aclamaciones delirantes, ¿quién era el elegido del Presidente para
oponérsele y disputarle el triunfo? ¿quién el afortunado sucesor, ungido <seg rend="italic">petto</seg> por S. E.? ¡Misterio! Los cinco ministros
esperaban, humildemente, que cayera el ansiado nombre de los labios
presidenciales; los gobernadores de las provincias enviaban delegados para
conocerlo y recibir la palabra de orden, o robando tiempo a sus ocupaciones de
esquilmar pueblos y perseguir contrarios, venían personalmente a mendigarla; los
congresistas adictos, es decir, todos los congresistas, tendían sus manos hacia
el todopoderoso señor; los periodistas pagados enristraban sus plumas, para
cantar las glorias, falsas o verdaderas, del candidato oficial.</p>
<p><said>—¿Quién es el hombre que V. E. se digna darnos por amo y patrono? ¿quién es aquel
que V. E. juzga más capaz de sucederle? hable V. E. y dígalo, que el que V. E.
quiera, ése será, y si el pueblo grita, que grite, y si se alza en armas y se
atreve a oponerse a los sabios designios de V. E., fuego al pueblo, y su cuerpo
mutilado que sirva de escalón al nuevo Presidente. Aquí estamos todos,
ministros, gobernadores, congresistas, amigos y partidarios de V. E. para acatar
su voluntad suprema; ¡ahí está el ejército de la Nación para hacerla cumplir! </said></p>
<p>Y S. E. habló, al fin.</p>
<p>Don Navigio Soto llevó la grata nueva a la calle de la Esmeralda; era de noche:
en el conocido despacho, tantas veces descrito por los diarios, y al pie del
busto de Wáshington, dios tutelar de la clásica morada, abrazó don Navigio a don
Adrián (que leía echado en un sofá) por tres veces, con cada abrazo, que parecía
iba a desencuadernar el cuerpecillo del doctor, soltaba un jubiloso eureka: S.
E. había hablado, S. E. acababa de pronunciar el nombre de su sucesor, nombre
que se aprestaba ya para salir al encuentro del populachero Ordenado, seguro,
segurísimo de vencerle, y ese nombre... ¿don Olimpo Salgado quizá, el que con
mayores probabilidades de triunfo le disputaba la carrera? Soto hacía signos que
no, que no; ¿acaso las simpatías presidenciales eran un misterio para nadie?
aunque el ministro tal trabajaba en su favor, otro ministro hacía también fuerza
de vela para llegar a buen puerto, otro gobernador, además de Salgado, y de los
más meritorios, porque era el más sumiso, se movía mucho esperando ser el
agraciado... Entretanto, la suerte estaba ya jugada, y el favorecido era...
¡Rodríguez de Eneene! Don Adrián, prendido de las manos robustas de su amigóte,
exclamó temblando de emoción:</p>
<p><said>—¿Es de veras? </said></p>
<p><said>—Y tan de veras</said>—contestó el otro, amenazándole con un nuevo abrazo. </p>
<p>El antiguo zagalillo catamarqueño debió experimentar extraña sensación de mareo,
y algo así como si todas las rodajas de sus muías le repicaran en las orejas; se
sentó muy sofocado, y ya pálido, ya encendido, inquirió de don Navigio cómo
había pasado aquello: bajo la pantalla verde, que velaba el único pico de gas
ardiendo en la aparatosa araña de bronce, más lívida parecía la cara sacerdotal
del viejo Soto, perfectamente afeitada, y más lustrosa su calva; cuando se reía
mostraba los portillos de la encía y un colmillo carioso, que se movía como un
badajo. Y risueño estaba contando cómo el Presidente, en una comida íntima, de
la que él, naturalmente, participaba como bufón (esto de bufón lo pongo yo de mi
cuenta y riesgo, pese al señor diputado) como bufón de S. E. (que es de rigor
que todas las excelencias americanas, como las añejas Majestades, han de tener
bufones que les distraigan el ánimo y ayuden a la digestión con selectos
cuentecillos de moral) hostigado por los amigos para que destapara lo que tan
tapado traía y tan inquietos tenía a todos, entre dos tragos de champaña, dijo
en el tono profético del divino Maestro:</p>
<p><said>—¡En verdad os digo, que debéis rodear a Adrián! </said></p>
<p>
<seg rend="italic">Rodear a Adrián</seg> era la palabra de orden esperada; esta
frase sibilina, tan clara dentro de su propia obscuridad, acababa de conceder la
investidura de candidato oficial al doctor Eneene; ¡el partido eneísta había
nacido!</p>
<p>¡El colmillo de don Navigio bailaba de puro gusto, al recordar su dueño la cara
de los dos ministros aspirantes y el gesto del gobernador desengañado! El
doctor, ya repuesto, dio cuatro paseos desde la mesa-escritorio hasta el diván
en que Soto departía, y cada vez se le figuraba que crecía más, que crecía, que
crecía, más y más, y sus piernas de alambre eran fuertes columnas y su cabeza
llegaba al techo, desde cuya altura veía el busto de Wáshington del tamaño de un
grano de mostaza y a don Navigio como un garbanzo; luego, no cabía ya en el
despacho: ¡su gigantesca personalidad pasaba el techo, se elevaba sobre los
edificios, sobre la ciudad entera, y oía el rumor de su nombre que toda la
República aclamaba, y creyó ver, y la vio a la luz de su fantasía, la diligencia
catamarqueña transformada en el carro dorado de la fortuna, pasar en triunfo
desde la Tierra del Fuego hasta Jujuy! Entusiasmado, se bajó (tan alto estaba,
que forzosamente tenía que agacharse) y aquellos tres abrazos de su buen amigo,
los pagó con uno apretadísimo, dejando caer sobre su abovedada pechera esta
frase orgullosa, grito de victoria de su ambición satisfecha:</p>
<p><said>—¡Ya soy Presidente! </said></p>
<p>No habían pasado dos minutos, cuando se presentó el gran doctor Trujillo,
sonriendo, aunque fatigado, por la prisa que se diera en llegar de los primeros
al besamanos, y luego don Buenaventura Luces, el literato... El despacho se
llenó, la sala se llenó, la casa se llenó de bulliciosa muchedumbre de amigos,
más entusiastas ahora cuanto más tibios y despegados se mostraran con el
ministro caído, y todos, obedeciendo a la consigna, rodeaban a don Adrián,
disputándose el honor de un apretón de manos o de una palabra amable del
favorecido de la suerte. Entretanto, en medio de la noche, y tal como el cadalso
surge a los albores del día, la máquina electoral se armaba en cada provincia,
atemorizando al pueblo oprimido con este letrero puesto por el brazo de los
sayones en lo más alto de ella: «¡O Eneene o la muerte!»</p>
<p>Todo el Buenos Aires vergonzante y hambriento de pan, de riquezas y de honores,
pasó entonces por la calle de la Esmeralda y a las puertas del candidato golpeó
con impaciencia, hizo cola en los pasillos y <seg rend="italic">sebo</seg> en
las antesalas, según la frase pintoresca del fabricante de chistes, para el
consumo presidencial, don Navigio Soto; sus nombres llenaban sendas columnas de
los diarios oficiales, y a buen seguro que cada cual había de comprobar en el
siguiente día si todas las letras del propio apelativo estaban en su lugar y no
enrevesadas o ausentes, porque no era cosa que saliera fallida la oportunidad de
su visita, por un desgraciado error de caja: precisamente lo que se buscaba era
grabar en la memoria del candidato los nombres de sus fieles, para cuando
tocaran a repartir empleos y prebendas.</p>
<p>Recibía don Adrián los viernes; eran tes políticos, muy fríos y sosos, a causa de
la heterogeneidad de la concurrencia, de los malos cigarros, del peor jerez
(desde que salió del ministerio, no se fumaba ni se bebía bien en aquella casa)
y de la poca cultura del dueño, que no sabía ser atento sino a ratos,
ejercitando su insoportable tonadilla con los íntimos en algún rincón, mientras
los cortesanos bostezaban o devoraban rancios emparedados a falta de mejor cosa.
A estas reuniones, huelga decirlo, no asistían ni misia Damiana ni Alcirita;
ellas tenían su día de recibo especial, los martes, más alegres porque los
graznidos de los pavos de la niña resonaban en el salón verde y oro, compitiendo
airosamente con el balar de los carneros de su papá.</p>
<p>Quien haya visto a misia Damiana y Alcirita llegar de Catamarca tan fachas, tan
<seg rend="italic">provincianas, </seg>la madre con pañolón de cachemira y
<seg rend="italic">varège</seg> negro a la cabeza, y la hija con
extravagante sombrero, cargado de caireles y perendengues, no las conociera
ahora, de tal modo la moda porteña las ha cepillado y transformado, y la
importancia política, mágicamente conquistada, del doctor Eneene, las ha
esponjado y hasta cierto punto, soltaré la palabra, embellecido... Misia Damiana
era chata, morenota, baja de estatura y gruesa, con cada canillóte lustroso y
unos pelos de india fueguina, lacios y alborotados sobre la frente estrecha,
que, sin su vestido de seda y sus cacharpas, no la hubiera tomado nadie por la
señora de tamaña excelencia; pero, entre el peluquero y la modista, sobre el
yunque de la moda, la forjaron a más y mejor: la adiposa cadera cedió a las
razones apremiantes del corsé y el seno pletórico y la cintura invasora;
aquellos pelos tiesos y rebeldes, condenados al suplicio de la tenaza, se
amansaron y convirtieron en ricitos coquetones, y toda su persona, desde la
base, unos zapatos de charol con punta afilada y tacones altos, a la cúspide,
una capota de sobrios adornos, salió como nueva de tan entendidas manos; y como
tenía muy buenos dientes, eso sí, y era alegre, pasaba por simpática la señora
de Eneene. De Alcirita hemos dicho ya que sufrió igual desbaste y con mayores y
más sorprendentes resultados, y no me refiero con esto a los estragos causados
en las filas de la juventud dorada...</p>
<p>No llegaron y triunfaron; al principio, desconocidas, sin relaciones, se aburrían
grandemente, y en la avenida de las Palmeras nadie hacía caso de estas dos damas
tan <seg rend="italic">paquetas,</seg> que solicitaban descaradamente la
atención con sus trajes claros, su postura afectada y su landó flamante; más
tarde, después de la costalada ministerial de Eneene, que estuvo a punto de
anularlas para siempre, la incubación de su candidatura las colocó en plena luz
y las puso de moda, y como a un cronistilla de salón se le ocurriera, en una de
tantas revistas hueras, que a las damas saben cual delicado merengue, notar, con
femenina minuciosidad, los prendidos del traje de Alcira en un baile muy sonado,
y el color y el corte, y obsequiarla con un ramillete de frases marchitas y sin
perfume, no hubo ya crónica mundana en que no reluciera su nombre, ni fiesta que
no fuera un <seg rend="italic">fiambre</seg> si la de Eneene no la honraba con
su presencia. Y mientras Alcira organizaba su famosa guardia, misia Damiana, ya
dentro de su papel de presidenta en ciernes, promovía reuniones de señoras para
dar impulso a toda clase de obras de beneficencia y con aquella llave de oro de
su poderoso marido no quedaban puertas cerradas a su llamado: obtenía la cesión
de valioso terreno para su asilo y la construcción del edificio que, en menos de
un año, se alzó gallardo, pronto para cobijar a muchos huerfanitos, y para
sostenerle y dotarle de segura renta ponía a contribución todos los bolsillos,
importunando a los amigos, cansando al público, pedigüeña y no dadivosa, porque
si metía la mano en la bolsa ajena, cerraba los cordones de la propia, bien
repleta, sin embargo; y en todas las fiestas que organizaba en favor de su obra,
no se desprendía de un centavo de su peculio, manera cómoda y cristianísima de
ejercer la caridad: dar lo de los otros, intermediario oficioso entre la
filantropía y la miseria.</p>
<p>Los martes de las señoras de Eneene, eran sus recibos oficiales; pero los íntimos
de la casa sabían que todas las noches, de ocho a nueve, era seguro encontrarlas
en el <seg rend="italic">boudoir</seg> (así quiere la moda que se diga) de misia
Damiana, solas, libres de comensales impertinentes y amigas parlanchínas y hasta
de la enfadosa presencia de don Adrián, que con esto de ser quien era y de lo
que debía ser, no se apartaba dos dedos de su regio protector, ocupado en
empollar su candidatura y no paraba en casa sino los viernes de precepto.
Aquellos íntimos eran muy contados: don Francisco de Paula, don Navigio, don
Buenaventura y algún otro vejancón; jóvenes ninguno, ¡oh, ingrata pavera más
dura que el pedernal y que el diamante! para tus pavos, los plantones al sol y
bajo la lluvia, las marchas y contramarchas, ¡mucha labia, poco grano y absoluta
negativa a conceder el acceso del dulce y caliente nido de la intimidad!</p>
<p>El más puntual de todos era don Navigio; traía siempre o un cucurucho de confites
de Córdoba (don Navigio era cordobés) hechos de pura piedra para martirio de
muelas y agosto de dentistas, o un tarro de almíbar glutinosa, obra delicada de
las propias manos de una hermana suya, monja profesa en un convento de la
doctoral ciudad.</p>
<p><said>—¿Se puede? </said>— decía discretamente desde la puerta. </p>
<p><said>—Pase usted, amigo mío</said>—contestaba misia Damiana echando una ojeada a la psiché (otro término de moda) para juzgar de la
disciplina de su flequillo—<said>, ¡siempre tan amable! muchas gracias, ¿de sor
Petronila? sin probarlo se conoce... ¿Qué hemos hecho hoy? ¡Jesús! la mar de
cosas: de funeral por la mañana, ¡ya ve usted qué desayuno! después a las
tiendas, a visitas, a Palermo, y por último a mi Asilo, a ver mis queridos
huerfanitos... Esta vida de Buenos Aires me marea, ¡ay mi tranquilidad de
Catamarca! ¿creerá usted que a veces me vienen unas ganas muy grandes de
volverme? </said></p>
<p><said>—¡Volverse!</said>—exclamaba al fin don Navigio (ya repantigado en la coquetona butaca
de felpa gris perla)—<said>no pueden ser tan grandes esas ganas que dice usted; no
faltaba más, ¿y el alto puesto que la tenemos preparado, señora mía? </said></p>
<p>Misia Damiana, muy hueca, tosía.</p>
<p><said>—¡Un presente griego, amigo mío! que sólo por patriotismo hemos podido aceptar;
¡deje usted que Adrián sea Presidente! ¡cuántas cosas buenas vamos a hacer!...
¿y los porteños? ¿siempre tan indóciles, tan ariscotes? yo no leo un diario
aquí, porque son muy desvergonzados... Prueba, Alcirita, estos confites, a ver
si los encuentras tan duros como los otros, ¿sabe usted lo que me decía ésta
ayer? ¡que le pidiera a usted una tonelada para empedrar el patio del Asilo!... </said></p>
<p>Don Navigio traía, además, las noticias menudas de palacio, la relación completa
del chismorreo diario, y con la premura con que descargaba sus paquetes sobre la
consola, apenas conseguía cortar el hilo de la verbosidad de la señora,
desembuchaba todo lo serio, lo jocoso, lo picante y hasta lo inmoral, sin
respeto a los candorosos oídos de Alcirita, que su asombrosa retentiva
almacenara desde la noche anterior, provocando el balanceo de su colmillo
bailarín, y las risas francas de la madre y comprimidas de la hija.</p>
<p>Pero el de las nuevas de alta política, trascendentales, era el doctor Trujillo,
que entraba con la serena majestad que solía, presentando su manita blanquísima
y regordeta.</p>
<p><said>—¡Muy buenas, muy buenas noches! ¿qué tal? hace calor, ¿no les parece a
ustedes?... ; ay, señora mía! ¡lo que se dice y lo que se teme! tiene usted
razón: no es mal sastre el que conoce el paño, ¡estos porteños! </said></p>
<p>Quien nada traía era el empachado literato, don Buenaventura, y gracias que, por
no ser costumbre, no obsequiaba a la tertulia con la lectura de algún farragoso
artículo (él no escribía nada más que artículos, los cuales, bien cosidos unos
con otros, servían, y es servir, para la confección de sus celebrados volúmenes)
aunque nunca dejara de citar el periódico que venía cargado con uno de los
suyos, y preguntara:</p>
<p><said>—¿No lo han leído ustedes? hay que leerlo, porque está sabroso, pero muy sabroso. </said></p>
<p>Allá a fines de febrero (fue el 26 o el 27 por la noche) entró don Navigio en el
saloncito con las manes limpias, ¡cosa extraña! quiero decir, vacías, que en
punto a pulcritud, a pesar de sus relaciones con don Adrián, podía desafiar a
los mismos chorros del agua... Entró, pues, don Navigio, sin pedir permiso: las
señoras estaban sentadas, frente a frente, delante de la consola, sin hablar,
preocupadísimas, bajo la luz insolente de los cinco mecheros de gas, que
aumentaba el calor, pero hacía brillar más los diamantes de misia Damiana.</p>
<p><said>—¿Viene usted de casa de García Luces?</said>—preguntó la señora suspirando. </p>
<p><said>—De allá vengo... </said></p>
<p><said>—¡Qué desgracia!</said>—exclamó misia Damiana alzando sus manos cargadas de sortijas. </p>
<p><said>—¿Ha visto usted?</said>—dijo el viejo Soto. </p>
<p>Un hombre de tan grandes y extraordinarios méritos como don Tomás García Luces,
asesinado alevosamente por los ordenistas, caído al pie de la bandera del gran
partido que en la República representaba el progreso y la libertad, ¿qué menos
merecía que los honores decretados por el Superior Gobierno? la bandera nacional
a media asta en todos los edificios públicos, los gastos del entierro a costa
del erario, discursos oficiales... En un artículo necrológico de seis columnas,
un periódico eneísta lanzaba la idea de erigirle una, estatua, ¿y por qué no?
Don Tomás se la había ganado como tantos otros, que ahí están, de bronce o de
mármol, haciendo volver la cabeza a estas generaciones iconoclastas, que se
preguntan alzando los hombros: ¿Quién es ése?</p>
<p>Mientras los diarios ordenistas se hacían los suecos o se burlaban de la alharaca
que armaran los contrarios con motivo de la muerte del millonario <seg rend="italic">estanciero</seg> de Ombú, los eneístas, el gran partido, como
decía don Navigio, acudían a recibirlo a la estación...</p>
<p><said>—¿Vio usted el cortejo, señora? </said></p>
<p><said>—¿Qué he de verlo? no pude, porque figúrese usted que el sombrero negro que la
modista me tenía prometido para las diez, ¡no me lo trajeron sino a las doce! </said></p>
<p><said>—Pues era digno de verse: ¡tanta gente como en un veinticinco de Mayo! </said></p>
<p><said>—Mucho lo siento... también ésta (señalando a la pensativa Alcira) tiene un miedo
atroz a las apreturas... ¡Ah! ¡si yo fuera gobierno ahora! daría cualquier cosa
por serlo, ¡qué escarmiento, amigo Soto! en la plaza de Ombú mandaba colgar a
todos los ordenistas; así le digo a Adrián: no, lo que es tú no vas a venirnos
con paños calientes: ¡mucha energía y tente tieso! </said></p>
<p><said>—Naturalmente </said>— apoyó don Navigio—<said>, y así debe ser, que los países jóvenes son
como los chicos: hay que educarlos a látigo; si no, se le suben a las barbas al
más pintado. </said></p>
<p>Misia Damiana preguntó:</p>
<p><said>—¿Y las niñas? ¿ha estado usted con ellas? porque esta tarde fui y no me
recibieron; la que salió a la sala fue la mujer de don Buenaventura, Florinda,
que no le habla a usted de otra cosa que de los diferentes métodos de lactancia
y de la salud de sus nenes... </said></p>
<p><said>—¡Sí, no reciben a nadie! están, según dicen, muertecitas de pena, y se
comprende. </said></p>
<p><said>—¡Ay, don Navigio, si yo tuviera el poder! le digo que mandaba colgar a todos los
ordenistas; ¡vaya si los colgaba! </said></p>
<p>Alcira, entretanto, no decía palabra: miraba al diputado, miraba a su madre,
oyendo distraída la conversación, en lucha con un pensamiento muy negro que
aquel nombre de García Luces había despertado, y que llegó a arrancarla de su
asiento y conducirla al balcón.</p>
<p><said>—¡Pobrecilla!</said>—susurró la señora—<said>, es tan amiga de Jovita y de Elena, ¡uña y
carne! </said></p>
<p>Observación apoyada por el cordobés con un suspirote lacrimoso.</p>
<p>Sin que se sintieran sus pasos, llegó don Adrián, de pronto, enlutado, con el
sombrero puesto, el junco bajo el brazo, peleando a tirones con el guante de la
mano derecha, que la otra, ya vestida, no atinaba a calzar.</p>
<p><said>—¡Favor! ¡ayuda! ¡maldito guante! </said></p>
<p><said>—¡Espera, hombre, no alborotes tanto! </said></p>
<p>La señora acudió a prestarle auxilio en aquel trance, y el bueno de don Navigio
también se levantó y metía las narices, a fin de darse cuenta de la dificultad
de la situación.</p>
<p><said>—¿Es un botón flojo? </said></p>
<p><said>—No, señor, ¡qué flojo ha de estar! ya le tiene usted prendido. </said></p>
<p>El doctor empujó suavemente a don Navigio y le hizo sentar en el sofá; luego,
poniéndole las manos en los hombros:</p>
<p><said>—Dicen que Ordenado conspira; que no se da ni se dará por vencido, que conocido
el resultado de las elecciones del 10, que le quita toda esperanza de triunfo,
va a lanzarse a la revolución, y hay jefes y oficiales del ejército
comprometidos: se citan nombres. </said></p>
<p><said>—¿Sí, eh?</said>—contestó Soto sin inmutarse. </p>
<p><said>—¡Ay, Adrián! </said>— clamó misia Damiana, que perdió de golpe todas sus energías
gubernamentales—<said>, si ha de haber tiros y barullo, mejor será quedarse en casa...
¡y hasta volverse a Catamarca! </said></p>
<p><said>—¡Quite usted allá, señora! verá usted qué pronto damos cuenta de Ordenado y qué
paliza se llevan los suyos... </said></p>
<p>¡Bueno estaría que, preparado todo con el arte que la tradición impone, coligados
los gobernadores, elegidos los colegios electorales, prontas las armas, fuera de
temerse una derrota, porque la señora opinión se echaba a la calle, pretendiendo
oponerse a la voluntad del Presidente! ¿cuándo se vio cosa semejante? si lo que
se vio siempre y se verá es salir corrida a la opinión, y que tiene ella tanto
derecho de elegir quien la gobierne, como él, don Navigio, de hacer obispos.
¿Cuántos gobernadores tienen los ordenistas? porque es lo que hay que preguntar,
¿cuántos gobernadores? y no ¿cuántas provincias? las provincias no tocan pito en
el concierto... pues, sólo dos, los de Corrientes y Mendoza; los doce restantes
eran eneístas; y con doce gobernadores y el Presidente, ¿podía nadie dudar del
triunfo del doctor Eneene?</p>
<p>Don Adrián dijo:</p>
<p><said>—Ya sabe usted que del de Córdoba no me fío... </said></p>
<p><said>—Pues, afuera mi paisano y vaya otro que responda mejor a nuestros propósitos,
¿qué ha de estar contento él si usted le sopló la dama, inutilizando su
candidatura? poco furioso que se fue dé aquí mi don Olimpo, al día siguiente del
banquete aquel. </said></p>
<p>Escuchóse una voz conocidísima, que venía diciendo:</p>
<p><said>—¿No está mi querido amigo el doctor Eneene? pasaré a saludar a la señora. </said></p>
<p>Y el grande e ilustre don Francisco de Paula se presentó, amable y sonriente,
como de costumbre.</p>
<p><said>—¿Quién asegura que no estoy en casa?</said>—dijo don Adrián saliendo a recibirle y
quitándose el sombrero—<said>, no haga usted caso de la consigna del criado, que para
amigos como usted este afectísimo y seguro servidor está siempre visible. </said></p>
<p>Misia Damiana saludó con gracia:</p>
<p><said>—Bienvenido, doctor Trujillo, siéntese usted, y háblenos del horrible drama de
Ombú, que aquí perecemos de ganas de oírlo de su boca... ¡muy buenas noches! y
esa importante salud, ¿qué tal? ¿qué tal?... </said></p>
<p>Con el trágico ademán de un Sócrates de teatro rechazando la cicuta, don
Francisco contestó:</p>
<p><said>—¡Ah! señora, no me hable usted de Ombú, ¡por favor! ¡valiente temporadita he
pasado allí! ¡mire usted qué gira política más desgraciada no he hecho en mi
vida! </said></p>
<p>Divisó la blanca figura de Alcira en la penumbra del balcón, y allá se fue a
saludarla con su refinada galantería... El doctor Eneene protestaba del epíteto
aplicado a la reciente campaña:</p>
<p><said>—Desgraciada, ¿por qué? si hemos triunfado. </said></p>
<p><said>—Justo; ¡hemos triunfado! habla usted como un general que sólo ve los resultados
de la batalla y hace caso omiso de los muertos y heridos que le cuesta, ¡y mucho
nos cuesta esta batalla! y si no dígalo, ¡ojalá pudiera decirlo! el nunca
bastante llorado amigo don Tomás, en cuya amable compañía tantos días he pasado,
y que su negra suerte y la mía dispusieron había de traerle muerto, ¡cuando tan
necesario era que viviese, para su familia y para el partido! </said></p>
<p>Se sentó en el sofá, después de este párrafo de oración fúnebre, y compungidos
quedaron los oyentes, al menos en apariencia, porque misia Damiana movió mucho
los párpados, la cara de clérigo de don Navigio se obscureció, y don Adrián se
mordió la uña aquella larguísima del meñique; ya estuviera el doctor Trujillo en
su escaño del Congreso o en sitio donde hubiera oídos que le escucharan, y
tocaban a perorar, su elocuencia era la misma e iguales su mímica y su voz:
ahora, en el saloncito dorado, en presencia de su ilustre amigo, a quien debía
dar cuenta de los trabajos electorales llevados a cabo bajo su inmediata
dirección, su oratoria iba a adquirir tonos sublimes y sobrepasar las cumbres de
la fama, donde llegaran cuantos en todos los tiempos ejercieron el arte de la
palabra... Por supuesto que no había de hacer una relación sucinta, con puntos y
comas, de su viaje, que resultaría aburridísima: todas las gacetillas contaron
sus pasos y sus apretones de manos y sus discursos, las copas de champaña que
bebiera y los capones que le sirvieran, desde que salió de Buenos Aires hasta el
Trigal, penúltimo pueblo de la jornada y último donde la amabilidad, la cortesía
y la cultura social hallaran simpático albergue; una cosa, sí, tenía que
rectificar, aun a riesgo de caer en la pesadez, y era que su entrada en aquel
poblacho de Ombú, apestado de ordenistas, no revistió los caracteres de sainete
que la prensa de Ordenado le dio: ni hubo pitos, ni piedras, ni nada; ¡cuatro
gritos de cuatro borrachos, y pare usted de contar! Es cierto que allí no halló
el entusiasmo por la causa eneísta que en otras partes, ese vitorear frenético
al doctor Eneene, que con tanta emoción y complacencia escuchara doquier, y esto
hizo doblemente difícil su misión y más cara la victoria... ¡Aquellos malditos
ombúenses eran muy duros de pelar! había costado domarles; ¡pero, quedaban
domados! y el triunfo definitivo asegurado de tal modo en toda la República que,
como se lo dijera en la estación a su grande amigo don Adrián, con el primer
abrazo, el sillón de Rivadavia le esperaba, firme e inconmovible. Ahora, si él
juzgaba desgraciado aquel viaje, era por razones que no se atrevía a calificar
de menor cuantía, aun salvado el objeto principal, y estas razones le hacían
afirmar que días más tristes que los de Ombú no pasara en su vida, y que tantas
ganas tenía de volver allí, como de que le ahorcaran.</p>
<p>Dio detalles ya conocidos, y los otros se pasmaban, con grandes aspavientos misia
Damiana, exclamaciones, ya de compasión, ya de sorpresa, de don Adrián y don
Navigio... Luego, acercándose más, las cabezas juntas, los codos en los muslos,
hablaron en voz baja de la revolución que se anunciaba: era estúpido, ¿con qué
iba a hacerla Ordenado? ¿con qué armas? ¿con qué dinero? La señora bostezó,
primero discretamente, después con toda la boca; observaba, entretanto, que don
Francisco de Paula traía quebrado el color y muy asoleadas las manos. De pronto,
dijo:</p>
<p><said>—Pero, ¿es cierto eso de la revolución? ¿para cuándo la tienen armada? ¡que lo
avisen con tiempo, no sea cosa que me echen a perder mi kermesse de Mayo! </said></p>
<p>Y tan enfrascados estaban los tres en su disertación política, que no la oyeron;
ni el doctor Trujillo, espejo de la galantería, se volvió para contestarla.</p>
<p>En la calle, los vendedores de periódicos se desgastaban pregonando <seg rend="italic">boletines</seg> con las más graves noticias acabadas de
pescar, y un organillo desentonaba agriamente la más criolla de las <seg rend="italic">milongas.</seg> De codos en el balcón, Alcira meditaba. Y
aquel pensamiento tan negro, tan negro, que parecía dominarla, era debido a la
carta que recibiera pocos días antes de Elena García Luces, en la cual, con
asombrosa frescura, la comunicaba haberla robado el más mono de sus pavos, el
más simpático, el más bonito, su pavo rubio, el número 3, ¡Perico Trujillo, en
fin!</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>II</head>
<floatingText type="letter">
<body>
<div>
<ab>
<seg rend="italic">De misia Perpetua Galán a Fernando Hierro.</seg>
</ab>
<ab type="dateline">Ombú, 10 de marzo.</ab>
<ab type="address">Querido Fernandito:</ab>
<p>No son todo lo buenas que yo deseara las noticias que he de darte del
tío Román, y me refiero en esto al estado de su ánimo, que su salud,
a Dios gracias, es excelente; pero con la encerrona que lleva y el
ensimismamiento en que ha caído, más tenaz que nunca desde tu
partida, ¿no crees tú que puede enfermar de veras y darnos un
disgusto? De su cuarto no sale y la tienda está en manos de los
dependientes; ¡figúrate las mangas y capirotes que cortarán para su
uso personal! yo, que no tengo, por mi desgracia, más derecho de
inmiscuirme en vuestros asuntos, que el que me da mi vieja y sincera
amistad, con este genio mío me consumo viva de ver estas cosas y el
sesgo que, indudablemente, y como Dios no lo remedie, han de seguir.
Ya sabes que él no oye consejos y que en punto a terquedad no tiene
igual; como ha perdido su buena costumbre de venir a casa (aprovecho
la ocasión para ofrecerte mi nuevo domicilio, Progreso, 15, a
espaldas de la iglesia, cuatro piezas, bastante malas, de las que
subarriendo dos, que, si no, no podría con el alquiler, y una
cocinita y un patio del tamaño de un pañuelo)... decía que Román no
viene ya a visitarme: su misantropía llega a tal extremo que no
quiere ver gente, proclamando con la franqueza que tú le conoces,
que el ser más canalla de la creación es el hombre (y la mujer, que
uno y otro se complementan) y retraído del trato social, hace sus
delicias la compañía de un perro, al que ha puesto, naturalmente, el
nombre de Ordenado, y dos morrongos; me cuenta Brígida que anteayer
el perro le mordió, entre bromas y veras, y él castigóle con esta
frase airada:—¡Ingrato! ¡muerdes como si fueras hombre! Te doy estos
detalles para que tomes el pulso, como buen médico, al tío
Román.</p>
<p>Si él no viene, voy yo a verle, que ya soy bastante vieja para no
temer la maledicencia y me río de lo que puedan decir; violentando
su consigna, me cuelo en su cuarto, en su santuario, y le echo unos
responsos, que le quedan ardiendo las orejas: no debe estar así,
porque no, porque los otros, los Aldúnez, dirán que le han corrido y
que la pérdida de su gran batalla le ha amilanado y aplastado, ¡y se
burlarán, los Aldúnez! Si Fernandito se ha ido a la capital, apenas
repuesto de aquel percance que tumbado le tuvo en la cama una
semana, ha hecho muy bien, ¿qué porvenir le esperaba aquí? este
teatro es demasiado mezquino para su carrera y sus talentos... En
fin, hijo mío, que no dejo resorte por tocar, y él o me escucha en
silencio o me manda a paseo, pero se traga la filípica: a veces, no
fuerzo mucho la nota, por temor que el amor propio se le suba a la
cabeza junto con el coraje de su vencimiento, y se meta en otra y
nos revuelva de nuevo el pueblo; sería lo peor, ¡lo peor! así se
está, al menos, tranquilo.</p>
<p>Brígida, la infeliz, me dice:—¡Señora Perpetua, por la Virgen
Santísima! no deje usted de venir todos los días a echarle al amo
una buena mano de consejos, que mucha falta le hacen; ¡mire que si
llega a darle otro golpe de fiebre como aquella noche, y se viste de
payaso y se sale a la calle a cantar el himno, voy a morirme de
miedo!</p>
<p>Contigo está furioso por la escapatoria, no te perdona lo que él
llama tu abandono y tu deserción; ¡dice no quedarle más ilusiones en
la vida que su perro y sus morrongos! ¿Sabes lo que hizo con tu
carta de llegada? la rasgó en cuatro pedazos y mandóla echar al
corral; después la pidió a Brígida, y como ésta le dijera haber
cumplido su orden, fuese al patio y se estuvo hurgando en los
rincones... Al fin, Brígida sacó del bolsillo de su delantal la
carta despedazada, y él, con toda la paciencia del mundo, los ojos
mojados (dice Brígida que lloraba mucho mientras leía) uniendo los
trozos, se enteró de cuanto tú le escribías. Vuelve a escribirle y
no le guardes rencor, ni de las palabras agrias con que te despidió,
ni de su silencio ahora, ni de lo que mañana pueda decirte, si te
contesta; pero, no le hables jota de política, porque echarías todo
a perder: con Brígida hemos convenido en esconderle cuanto diario le
llega, atribuyendo a faltas del correo su ausencia; mas ha ocurrido
que él se va a la puerta a esperar al cartero, y ese día, con la
lectura de algún editorial ordenista, se pone insoportable.</p>
<p>En el pueblo no se mueve una paja; los Aldúnez tan frescos, como de
costumbre; yo, cada día más esplinada y abatida con estos disgustos
y la pérdida de mi escuela, que era mi pan y la distracción de mi
ánimo. De Figuración iba a contarte algo, pero el papel se me
acaba... ¡Jesús! ¡qué carta más larga! van ocho carillas, ¿a que no
encuentra usted, señor maestro ciruela, una sola falta de
ortografía? me olvidaba que, en mi carácter de antigua preceptora,
vergüenza grandísima sería que las hiciera... pues, no lo creerás:
conozco yo, y no está muy lejos, por cierto, quien las hace a
millones, ¡ y con diploma!</p>
<p>Aunque ya no hay espacio, escribiré atravesado, por lo cual me
dispensarás: dime qué me pondría en este hombro izquierdo, que no
puedo moverme del reuma: lo he untado con cuanto menjurje me
aconsejaron, y duro que duro; no es sólo el dolor que me molesta,
sino la necesidad perentoria de trabajar: con el hombro prendido y
el brazo tieso, no es posible coser... pero sí escribir, aunque sea
con mala letra, dirás tú.</p>
<ab type="salute">Adiós, hijo mío; consérvate bueno. Tu afectísima
servidora,</ab>
<ab type="signed">Perpetua Galán.</ab>
</div>
</body>
</floatingText>
<floatingText type="letter">
<body>
<div>
<ab>
<seg rend="italic">De la misma al mismo.</seg>
</ab>
<ab type="dateline">Ombú, marzo 13.</ab>
<ab type="address">Querido Fernandito:</ab>
<p>Muchas gracias por tus cuatro líneas, tan afectuosas, y la receta
para el reuma: tomé el salicilato y a las pocas cucharadas quedé
como nueva; tiene la bebida un gustillo muy agradable a azahar, y yo
por el azahar me muero.</p>
<p>Di al tío los recortes de periódicos, que adjuntabas, referentes al
entierro de García Luces; me preguntó:—¿No me escribe?—¡Qué ha de
escribirte, le dije, si su carta primera va ya para una semana que
espera la respuesta! Aquí teníamos leído contigo en <seg rend="italic">El Noticiero</seg> algo sobre el entierro del de
La Jovita, y también en algún diario de Román, pero nada tan
completo como lo que tú mandas, con la descripción minuciosa del
cortejo, del desfile y el texto de los discursos: éste es el mundo
al revés, hijo mío, y no parece Bino que a todos se nos tomara por
un hato de cretinos, ¡mira que García Luces enterrado con campaneo,
salvas y discursos! ¿cuándo se las vio más gordas el gauchón de don
Tomás? ¿quién llegó a soñarlo? y la idea de la estatua, ¿puede ser
más ridícula? ¡como si la amistad tuviera poder bastante para hacer
de un pobre hombre un grande hombre! a pesar de los honores
increíbles decretados, y precisamente por eso, por increíbles y
fuera de lugar, ¿podrá evitarse las risas de la posteridad? Ya
observarás que estas ideas, aunque partícipe de ellas, no son mías,
sino del tío, que tuvo un berrenchín con la lectura de los tales
sueltos, y se despachó a su gusto contra el gobierno y contra el
país entero, el país de la mentira, como él dice.</p>
<p>Y lo que quería contarte en mi anterior de Figuración, es esto: que
parece va a armarse una muy sonada, con motivo de presentarse ella
ante el juez en demanda de alimentos, contra aquel nuestro conocido,
¡que ahora resulta no sólo padre de almas, sino de chicos! ¿qué
escándalo más grande, eh? ella está lo más echada a los perros,
porque cuando se pierde la vergüenza, no queda ya nada que perder,
¿te acuerdas tan recatada como era, y tan pulcra y relamida? pues
ahí anda con un desgaire y una desfachatez, el muñeco en brazos (que
es la estampa viva de don Benvenuto, ¡Dios me perdone!) publicando
su deshonra... En casa llegó a presentarse y del umbral no la dejé
pasar; ¡para que te fíes de las caritas humildes! La situación del
otro, parece muy comprometida, porque no sólo es Figuración la que
le acusa de tamaño desaguisado: hay cuatro víctimas más, que,
animadas por el mal ejemplo, también se presentarán a echar leña a
la hoguera del escándalo; esto ha dado motivo a que vecinos
respetables se reunieran y acordaran dirigir una solicitud a la
Curia, a fin de remover tan mal sacerdote: en la tienda estuvieron a
pedir a Román su firma, que no quiso darles. Pero se dice que los
Aldúnez se oponen a que se extiendan los pasaportes al curita, por
la ayuda eficaz que éste les prestó en las trapisondas aquellas
electorales, y preparan una contra-solicitud; de aquí que,
mezclándose la política, no se puede colegir en qué pararán las
misas...</p>
<p>Otra noticia te daré, y es que Santos Frutos, aquel del suceso con el
petimetre que estuvo hospedado en La Jovita, y andaba a monte desde
entonces, ha reaparecido y se muestra en las calles del pueblo, sin
que nadie le moleste; de algo había de valerle el ser eneísta. Está
tan flaco, que parece ético; el gallego de la esquina de Hierro en
más de una ocasión, para cerrar la pulpería, ha tenido que echarle
fuera y acostarle en la acera, completamente borracho. Su madre, ña
Pascuala, una excelente mujer, viene con frecuencia a visitarme y me
cuenta sus penas; a su hijo le han echado mal de ojo, <seg rend="italic">gualicho,</seg> según su expresión, ¿quién? una
mujer rubia... Pero, ¿a qué te cuento yo estos disparates, que nada
te importan?</p>
<p>Lo que sí importa que te diga y aconseje, es que debes reformar ese
carácter tristón y apocado, herencia de tu tío, que de nada ha de
servirte para tu porvenir y me das una muestra en la primera frase
de tu carta: <seg rend="italic">estoy contento a medias.</seg> ¿Y
por qué no has de estar contento del todo, hombre? ese abatimiento
se guarda para quien, como yo, lleva a cuestas la vejez y la
pobreza, y no le espera en el mundo otra cosa que el hoyo del
cementerio, lo que a nadie se niega, ¡pero tú, tú! es preciso que
aproveches tu estadía en la capital, y busques la manera decente,
decente, porque en las formas, hijo mío, está el busilis de todo, de
meterte en el campo eneísta: visita al doctor Eneene, que, según
fama, es muy dadivoso con tal que se le ofrezca el voto, y que te dé
algo, y si puedes sacarle mi reposición en la escuela municipal, se
la sacas, que harás una obra de caridad; ahí va un dato, por si de
algo sirve: la actual maestra, mi sucesora, no conoce la ortografía,
y de cuentas ¡ni esto! lo sé por la nueva pasanta, ¿no es vergonzoso
que a personas sin la debida preparación, se les confíe tan sagrada
tarea como es la de educar?</p>
<p>Haz lo que te digo, Fernandito; visita a Eneene, pídele para tu santo
y no te olvides del mío. Lo contrario es caer en las de Román, y
pasarse la vida mordiendo el freno.</p>
<p>¿Otras ocho carillas? ¡qué vieja más charlatana! temo aburrirte y me
planto... ¡Ah! dime si debo seguir tomando el salicilato, aunque el
dolor del hombro haya desaparecido.</p>
<ab type="salute">Con mis mejores afectos, soy tu siempre segura
servidora</ab>
<ab type="signed">Perpetua Galán.</ab>
</div>
</body>
</floatingText>
<floatingText type="letter">
<body>
<div>
<ab>
<seg rend="italic">De Fernando Hierro a don Román Hierro
Bermúdez.</seg>
</ab>
<ab type="dateline">Buenos Aires, marzo 17.</ab>
<ab type="address">Mi querido tío:</ab>
<p>Veo por su silencio que no cede usted un ápice de su actitud
intransigente y guerrera y la almohada no le presta consejo. ¿Hasta
cuándo, tío? esto de cerrar la puerta a las razones y no oír más voz
que la de la propia pasión, hace la obscuridad y trae la
ceguera.</p>
<p>En la triste escena de nuestra despedida, que usted quiso fuera
violentísima, ¡me llamó usted cobarde! Esta palabra en su boca
pierde todo su amargor y su virulencia, aunque no alcance a ser
completamente inofensiva, porque es cruelmente injusta, ¡Tonto sería
yo si me ofendiera! sé que usted no <seg rend="italic">cree</seg>
que soy cobarde, que <seg rend="italic">sabe</seg> que no soy
cobarde; pero esto no me basta: usted lo dijo y lo dice todavía que,
por miedo, había yo abandonado el pueblo y desertado del partido
ordenista, y esto me subleva, porque no es cierto; no quiero poner
<seg rend="italic">falso,</seg> por respeto a sus canas. Mi
carta anterior, que no ha merecido respuesta, da al respecto todas
las explicaciones deseables, las explicaciones que usted no quiso
oír cuando discutíamos lo de mi partida, y que no ha querido leer;
¿Se dignará usted enterarse, ahora que voy a reproducirlas?</p>
<p>Mi permanencia en el pueblo no respondía a nada útil, ni para el
partido, ni para mí, ni para usted: para el partido, porque,
suprimida la libertad de imprenta y bajo el imperio del garrote
oficial, era candidez y temeridad resucitar <seg rend="italic">Eco,</seg> como usted pretendía: al día siguiente, Aldúnez
Segundo lo hubiera suprimido, si es que no juzgaba más cómodo y
conveniente suprimir a su redactor y propietario, como ya lo
intentó; y sin la palanca de <seg rend="italic">El Eco,</seg> ¿cabía
lucha posible con los Aldúnez? como no predicáramos la gran cruzada,
nuevo Pedro el Ermitaño, en medio de la plaza pública... Para mí,
porque, desarmado, no me cuadraba la pelea a puño limpio, ni me
hacía gracia, y por ignominioso lo tendría, caer bajo el facón de un
don Zoilo o de un don Claro, y tampoco me la hacía haber aniquilado
mis fuerzas en el estudio tantos años para asistir a enfermos de
balde, obra de misericordia, que si da indulgencias al alma, no da
lastre al bolsillo: usted sabe que en los meses que allá he ejercido
la medicina, he visto muchos enfermos, pero de pesos ni un
centavo... Y finalmente, para usted, porque, con sus aficiones
solitarias, exacerbadas con los últimos sucesos desgraciados, mi
compañía había de serle más incómoda que agradable. ¿Me explico?
creo que no será necesario echarle agua para ponerlo más claro.</p>
<p>¿Quiere esto decir que abandono el partido ordenista, y me convierto
en uno de esos ciudadanos egoístas que usted, con tanta razón, llama
<seg rend="italic">neutros,</seg> pues no sirven ni a Dios ni al
diablo, y se pasan la vida mirando con ojos secos las desgracias,
las angustias y los dolores de la patria? Pero, querido tío, ¡si soy
más ordenista que nunca! Escríbame, y se convencerá, por las cosas
que he de contarle; pero, si no me escribe, ésta será mi última.</p>
<ab type="salute">Su afectísimo y respetuoso sobrino</ab>
<ab type="signed">Fernando.</ab>
</div>
</body>
</floatingText>
<floatingText type="letter">
<body>
<div>
<ab>
<seg rend="italic">De don Román Hierro Bermúdez a Fernando
Hierro.</seg>
</ab>
<ab type="dateline">Ombú, marzo 19.</ab>
<ab type="address">Querido Fernando:</ab>
<p>Recibí tu carta fecha 17; me alegro mucho que te encuentres bien en
ésa; mi salud sin novedad. Que Dios te bendiga. Tu tío</p>
<ab type="signed">Román Hierro Bermúdez.</ab>
</div>
</body>
</floatingText>