-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0140.xml
7694 lines (7694 loc) · 695 KB
/
nh0140.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?><?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?><TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">Dos mujeres</title>
<title type="sub">-</title>
<title type="short">DosMujeres</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">193888534</idno>
<idno type="bibacme">W937</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Gómez de Avellaneda, Gertrudis</name>
<name type="short">GomezAvellanedaG</name>
<idno type="viaf">76328537</idno>
<idno type="bibacme">A370</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">82518</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de">Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0140</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0140.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Gómez de Avellaneda, Gertrudis. "Dos
mujeres." <seg rend="italic">Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes</seg>,
Alicante <date when="2000">2000</date>. <ref target="http://www.cervantesvirtual.com/obra/dos-mujeres-tomo-i--0/">http://www.cervantesvirtual.com/obra/dos-mujeres-tomo-i--0/</ref>, <ref target="http://www.cervantesvirtual.com/obra/dos-mujerestomo-ii--0/">http://www.cervantesvirtual.com/obra/dos-mujerestomo-ii--0/</ref>, <ref target="http://www.cervantesvirtual.com/obra/dos-mujeres-tomo-iii--0/">http://www.cervantesvirtual.com/obra/dos-mujeres-tomo-iii--0/</ref>, <ref target="http://www.cervantesvirtual.com/obra/dos-mujeres-tomo-iv--0/">http://www.cervantesvirtual.com/obra/dos-mujeres-tomo-iv--0/</ref>. </bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS" corresp="#E1298"> Gómez de Avellaneda,
Gertrudis. <seg rend="italic">Dos mugeres.</seg> Madrid: Gabinete Literario,
1842-<date when="1843">1843</date>. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E1298"> Gómez de Avellaneda,
Gertrudis. <seg rend="italic">Dos mugeres.</seg> Madrid: Gabinete Literario,
1842-<date when="1843">1843</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The text was converted from an HTML source.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Angeles-Ayala_1995">
<p>
<quote>
<p>
<seg rend="italic">Dos mujeres</seg> (1842-43) es la segunda novela que
escribió Gertudis Gómez de Avellaneda. En ella la autora aborda algunos
de los principales temas que protagonizan las grandes creaciones
novelísticas del siglo XIX: matrimonios concertados, adulterio,
educación femenina y papel del bello sexo en la sociedad decimonónica,
temas que tantas páginas ocuparán en las grandes novelas del
realismo-naturalismo español y europeo. De esta forma la autora, como en
otras ocasiones, se adelanta a su tiempo y abre caminos insospechados en
la narrativa española del momento. [...] la autora sostenga la
imposibilidad de que la mujer alcance la felicidad; sea cual sea su
situación personal, ofensora u ofendida, se amolde a los
convencionalismos o se los salte de manera altanera. Para desarrollar
esta tesis, Gómez de Avellaneda plantea un sencillo argumento en el que
dos mujeres de muy distinto temperamento y formación — Luisa, prototipo
del ideal femenino de la época, y Catalina, mujer nueva, que guía su
propia forma de vivir — se enamorarán perdidamente de Carlos, hombre
inadecuado para ambas, pues será incapaz de corresponder con la misma
intensidad con que es amado por ambas mujeres, y causará, por
consiguiente, la infelicidad tanto de Luisa como de Catalina. La novela,
de escasa acción, se inicia con la descripción de la boda pactada desde
la infancia por los padres de Carlos y Luisa, primos que al reunirse de
nuevo tras años de alejamiento se sienten atraídos entre sí. Toda esta
tranquila felicidad conyugal se desmorona cuando Carlos debe ausentarse
de Sevilla para resolver un problema de herencia en la corte. En Madrid
conocerá a Catalina, mujer que le atraerá irremisiblemente. A esta
situación conflictiva el lector llega cuando apenas ha iniciado los
primeros capítulos del volumen II de <seg rend="italic">Dos
mujeres</seg>, centrándose la autora a partir de este momento en el
análisis psicológico de estos tres personajes que se debaten ante la
imposibilidad de hallar la felicidad personal.</p>
</quote>
<bibl> de los Angeles Ayala, María: "Dos mujeres, novela reivindicativa de
Gertrudis Gómez de Avellaneda." <seg rend="italic">Actas del XII Congreso de
la Asociación Internacional de Hispanistas 21-26 de agosto de 1995,
Birmingham</seg>, Vol. 4, <date when="1998">1998</date>, p. 76-83. <ref target="https://web.archive.org/web/20200408141011/https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_4_012.pdf">https://web.archive.org/web/20200408141011/https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_4_012.pdf</ref>.
</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Cuba</term>
<term type="author.country.birth">Cuba</term>
<term type="author.country.death">Spain</term>
<term type="author.country.nationality">Cuba</term>
<term type="author.gender">female</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">text</term>
<term type="text.source.institution">Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes</term>
<term type="text.source.edition">first</term>
<term type="text.publication.first.country">Spain</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1843">Dos mujeres</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">no pertenece al género
histórico descriptivo</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">ni tampoco a la novela
dramática</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">bosquejar caracteres
verosímiles y pasiones naturales</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.opening.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Suarez-Murias_1963">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Remos-Rubio_1935">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">Europe</term>
<term type="text.setting.country">Spain</term>
<term type="text.time.period" n="1820">~1820</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2016-01-25" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#E1" n="1842">
<div type="titlepage">
<ab>Dos Mugeres.</ab>
<ab>Por</ab>
<ab>La señorita de Avellaneda.</ab>
<ab>Tomo I.</ab>
<ab>Madrid, 1842.</ab>
<ab>Gabinete Literario,</ab>
<ab>Calle del Príncipe, N. 23.</ab>
</div>
<div type="dedication">
<ab>A su respetable amigo el Sr. D.</ab>
<ab>Juan Nicasio Gallego.</ab>
<ab type="signed">Gertrudis Gómez de Avellaneda.</ab>
</div>
<div type="preface">
<head>Prólogo</head>
<p>Si la benévola acogida con que el público de Madrid ha concedido a la
novelita intitulada <seg rend="italic">Sab,</seg> impusiese solamente a su
autora la obligación de presentarle otra obra de más estudio y profundidad,
acaso no se atrevería a dar a la prensa su ensayo en tal difícil género,
desconfiando de llenar debidamente aquella obligación. Pero como quiera que
no cree menos imperioso el deber de ofrecer a tan indulgente público un
testimonio de su gratitud, y no alcanza otro que el de presentarle sus
ligeros trabajos, se determina a publicar la presente novela, sin creerse en
la precisión de hacer alarde de una falsa modestia, rebajando el mérito que
pueda tener, ni menos atribuirle alguno de que acaso carezca.</p>
<p>Dirá únicamente que la presente obrita no pertenece al género <seg rend="italic">histórico descriptivo</seg> que inmortalizará el nombre de
Walter Scott; ni tampoco a la <seg rend="italic">novela dramática,</seg> por
decirlo así, de Víctor Hugo. No hay en ella creaciones, tales como el Han de
Islandia y Claudio, ni ha intentado la autora desentrañar del secreto del
corazón humano el instinto del crimen. Más humilde y menos profunda, se ha
limitado a bosquejar caracteres verosímiles y pasiones naturales; y los
cuadros que ofrece su novela, si no son siempre lisonjeros, nunca son
sangrientos.</p>
<p>A los críticos abandona los defectos numerosos que deben contener estas
páginas como obra literaria, y previene cualquiera interpretación ligera o
rigurosa que pueda deducirse de su lectura, declarando que ningún objeto
moral ni social se ha propuesto al describirlas.</p>
<p>La autora no se cree en la precisión de profesar una doctrina, ni reconoce en
sí la capacidad necesaria para encargarse de ninguna misión de cualquier
género que sea. Escribe por mero pasatiempo, y sería dolorosamente afectada
si algunas de sus opiniones, vertidas sin intención, fuesen juzgadas con la
severidad que tal vez merece el que tiene la presunción de dictar máximas
morales doctrinales.</p>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="part">
<div type="chapter">
<head>- I -</head>
<p><said>—Te repito por centésima vez, hermana, que es absolutamente preciso que mi
hijo conozca un poco del mundo antes de contraer empeños tan solemnes como
los del matrimonio. </said></p>
<p><said>—Sí, porque arrojar a un pobre muchacho de veinte años, que sale de un
colegio, en esa Babilonia de Madrid, para que le perviertan y corrompan, es
el mejor medio de prepararle a ser un buen marido. ¡A la verdad, hermano,
que discurres con acierto! </said></p>
<p><said>—Leonor, tú interpretas mis palabras con una arbitrariedad que me pasma.
¿Quién trata de arrojar a Carlos, como dices tú, para que le perviertan y le
corrompan? No pude mi hijo ir a la corte recomendando a sujetos apreciables
y prudentes, que le sirvan de guía en ésa que tú llamas Babilonia? Además,
en Madrid como en Sevilla hay bueno y malo: no sé por qué se ha de suponer
que todo el que vaya, habrá de pervertirse forzosamente. ¡Tienes unas
preocupaciones tan injustas y tan tenaces! </said></p>
<p><said>—¡Y tú unos caprichos tan inconcebibles!... Conque, en fin, Francisco, estás
resuelto a pesar de las repetidas reflexiones que te hago, a enviar al chico
a Madrid apenas llegue a Sevilla. </said></p>
<p><said>—No digo yo que sea precisamente apenas llegue a Sevilla, no por cierto. Hace
ocho años que no veo a Carlos y... </said></p>
<p><said>—Gracias a la loca manía que tuviste de querer hacer a tu hijo un
revolucionario, un hereje, un francés. No fue ciertamente mi dictamen el que
seguiste cuando enviaste a Carlos a tomar lo que tú llamas una brillante
educación, a un colegio de Francia: de esa Nínive, de ese centro de
corrupción, de herejías, de... </said></p>
<p><said>—Por el amor de Dios, hermana, suspende tus calificaciones y déjame concluir
lo que iba diciendo. Repito que hace ocho años no veo a mi hijo, y que es
natural desee tenerlo a mi lado algunos meses antes de volver a separarme de
él. Pero después, es cosa decidida, después irá a Madrid, irá a tomar ese
bañito de corte que sienta tan bien a un joven de su clase, y que en nada,
así lo espero, podrá perjudicar a sus sentimientos y buenas costumbres.
¡Hermana Leonor! Ningún Silva ha sido pícaro ni libertino, y yo juro, vive
Dios, que no será Carlos el primero. </said></p>
<p><said>—Pero ¿qué necesidad tiene Carlos de ese bañito de corte, como tú dices?
Porque se quede tranquilo en su patria al lado de su padre y de su esposa,
cuidando sus intereses, que a Dios gracias son considerables, será menos
caballero, menos estimado de sus compatriotas? ¿Pierde algo con no ir a
Madrid? </said></p>
<p><said>—Sí, señora, porque este paseo, que por otra parte no será largo, le
proporcionará revivir útiles relaciones, que yo tengo muy descuidadas:
podrá, por medio de ellas, vestir el distinguido hábito de Carlos III que yo
obtuve a su edad, pues mi hijo no ha de ser menos que yo; se dará a conocer
y cultivará la amistad su primo que es capellán de la Reina, anciano
valetudinario y poderosos, que no tiene parientes más próximos... en fin,
suponte que ninguna ventaja resulte de este viaje, yo lo quiero y esto
basta. </said></p>
<p><said>—Ésa es la razón que tú acostumbras oponer a todas las que yo te presento
para apartarte de alguno de los proyectos desatinados que formas cada día. A
la verdad, hermano, que a los cincuenta y cuatro años eres más loco que
fuiste a los veinte. </said></p>
<p><said>—Y tú más tenaz y dominante a los cincuenta que a los diez y ocho, cuando te
casate con aquel pobre hombre a quien echaste a la sepultura a fuerza de
impertinencias. Estas beatas o devotas son más temibles que una legión de
demonios. </said></p>
<p><said>—¡Hermano Francisco! </said></p>
<p><said>—¡Hermana Leonor! </said></p>
<p><said>—Tú te excedes. </said></p>
<p><said>—Tú me precipitas. </said></p>
<p>En el momento en que el debate de los dos hermanos, llegaba a esta línea
peligrosa que divide el terreno de la discusión y el agravio, abriose sin
ruido una puerta vidriera cubierta de cortinas de tafetán verde, y asomó por
ella una rubia angélica cabeza diga del pincel de Urbino o del Corregio.</p>
<p><said>—¿Qué es esto, mi querida mamá?, ¿qué tiene Ud., mi amado tío?, ¿están
ustedes riendo? ¡Ah! ¡y yo me aflijo tanto siempre que tienen Vds. estas
disputas que terminan por enfadarse! </said></p>
<p>Al oír estas palabras, pronunciadas con un ligero y gracioso acento andaluz
por una voz musical, desarrúguese la frente de don Francisco de Silva, y una
sonrisa de orgullo maternal asomó a los pálidos labios de doña Leonor que un
momento antes temblaban de cólera.</p>
<p><said>—Ven, Luisita </said>—exclamó la buena señora, removiendo en un ancho sillón de
damasco encarnado con galón de plata, su cuerpo enjuto y acartonado—<said>. Ven y
tráeme agua de colonia, éter, cualquier cosa, porque me siento muy mala.
¡Ay, Dios mío, qué flato!, estas cosas me asesinan. </said></p>
<p><said>—Hermana </said>—dijo don Francisco mirándola con inquietud—<said> yo siento mucho...,
¡pero tú me insultas de un modo...! En fin, olvídese esto; si te he ofendido
perdóname. Ya sabes mi genio... soy una pólvora... pero repito que me
perdones. </said></p>
<p>Mientras el caballero tartamudeaba estas palabras, sintiendo sinceramente la
indisposición de su hermana, aunque debía estar acostumbrado a tales escenas
que eran demasiado frecuentes, Luisa salió del gabinete con un frasquito de
éter, y poniéndose en una banquetita delante de su madre, acercó su linda
cabeza para examinar con tierno sobresalto las facciones de la anciana,
alteradas aún por la cólera, pero en las que se traslucía la satisfacción
que le causaba la victoria que, merced a su flato, acababa de obtener sobre
su antagonista.</p>
<p>Luego la hermosa niña aplicó el frasquillo a la nariz de la enferma, y
volviendo a su tío dos bellísimos ojos azules, llenos de ternura y
mansedumbre, pareció decirle con ellos: «¿Por qué, por amor a mí, no es Ud.
más dulce con mi madre?»</p>
<p>Don Francisco se levantó de su silla, no ya con las cejas fruncidas ni la
frente arrugada, sino con aire contrito y avergonzado, y tomando una mano de
su hermana.</p>
<p><said>—Leonor </said>—la dijo—<said>, dime que me perdonas. De todos modos Carlos no irá ya a
Madrid. </said></p>
<p>Estas palabras fueron un himno de triunfo de triunfo para doña Leonor, que
aparentó sin embargo no atender a ellas, y haciendo alarde de
generosidad.</p>
<p><said>—Yo te perdono, Francisco </said>—exclamó—<said>, y espero que tú también... </said></p>
<p><said>—No digas más, mi buena Leonor, olvídese de esto; ¿estás mejor? </said></p>
<p><said>—Quisiera irme a la cama, hermano mío, necesito reposo. ¡Hace tres días que
me siento tan mala! </said></p>
<p><said>—¡Y yo, bárbaro!, que sin consideración al estado de tu salud, te doy a cada
hora un nuevo disgusto... </said></p>
<p><said>—Vamos, tío, ya Ud. ha dicho que no se hable más de eso. Venga Ud.; llevemos
a mamá a su cama y luego... luego le daré Ud. un abrazo en premio de lo bien
que ha reparado su falta. </said></p>
<p><said>—¡Hechicera! </said></p>
<p>Y el caballero miraba cayéndosele la baba, como suele decirse en su país, a
la linda niña, hasta que dándole un golpecito en el hombro le recordó ésta
que era preciso conducir al lecho a la anciana.</p>
<p>Mientras que descansa en sus bien mullidos colchones la respetable y doliente
señora; que se marcha don Francisco después de recibir el prometido abrazo;
y que Luisa aprovecha el momento en que se ve sola para leer a hurtadillas
detrás de las cortinas de la cama de su madre, el libro de Pablo y Virginia,
que por pertenecer al anatematizado gremio de las novelas era en el concepto
de ésta una obra perjudicial a la juventud, nos tomaremos sin disgusto el
trabajo de dar al lector una breve noticia de las personas que le hemos
presentado. Poco hay que decir de don Francisco de Silva: era ni más ni
menos, lo que aparece en la escena anterior. Corazón bueno y generoso, alma
cándida, carácter vivo, un poco caprichoso pero fácil de dominar pasado el
primer impulso. No era la prudencia su cualidad más sobresaliente, y solía
tomar las resoluciones más extravagantes y peligrosas con una ligereza que
los años no habían podido destruir y hacían resaltar. Rara vez consultaba
otra opinión que la suya propia; irritable la contradicción manifiesta; no
cedía jamás a los argumentos; pero nunca supo resistir a la súplica y un
niño podía gobernarle a su antojo por medio de la dulzura. Vástago de una
familia antigua y poderosa de Sevilla, casó con una mujer de igual clase, de
la que no tuvo más hijos que Carlos. Su esposa había muerto poco después del
nacimiento de éste, y doña Leonor, única hermana de don Francisco, se
encargó entonces del niño que no conoció otra madre. Don Francisco, no
obstante, sus eternas disputas con su hermana, creyó no poder confiar su
hijo a mejores manos. Devota, rígida, severa, doña Leonor era una mujer de
cuya virtud la misma envidia no se atrevió a dudar en ningún tiempo. Tenía
toda la prudencia que faltaba a su hermano, era tan reflexiva como él
precipitado y si tomaba sus resoluciones con menos energía sabía sostenerlas
con más tesón. Don Francisco censurando sin cesar la inflexibilidad del
carácter de su hermana, era, sin que él lo conociese, dominado por este
mismo carácter. Leonor jamás retrocedía en camino tomado con madura
deliberación; y su posición grave, constante, inmutable a todo lo que
contradecía sus principios o contrariaba sus proyectos, quedaba siempre
vencedora, ganando a su contrario de cansado muchas veces.</p>
<p>De seis hijos que tuvo doña Leonor, no le quedaba más que uno a la muerte de
su esposo, y la pérdida de tantos queridos objetos había hecho más preciosa
para ella aquella última prenda de su unión. Luisa, la linda Luisa era esta
cara prenda, y su madre había tenido en su educación el más incansable
desvelo. No entraba en sus ideas el adornarla de talentos distinguidos y la
educación de Luisa fue más religiosa que brillante: a pesar de la oposición
de don Francisco a un sistema tan rígido. No tuvo maestros de música, ni de
baile, ni de ningún género de habilidad; pero en compensación conocía todos
los secretos de la economía doméstica, era sobresaliente en el bastidor y la
almohadilla, sabía los primeros rudimentos de la aritmética y la geografía,
podía recitar de memoria la historia sagrada y estaba medianamente instruida
en la profana; con lo cual nada le faltaba, según decía su madre, para poder
llamarse una mujer instruida. Además, aunque doña Leonor hubiese
anatematizado todos los libros de novelas y poesías amatorias, solía
permitir a Luisa obras en su concepto tan amenas como instructivas y
aprovechando la niña esta concesión leía y releía en sus horas de descanso
las <seg rend="italic">Tardes de la Granja,</seg> la <seg rend="italic">Vida
de las santas,</seg> el <seg rend="italic">Almacén de niñas, Eufemia o
la mujer verdaderamente instruida,</seg> y aun las composiciones de Fray
Luis de León, con tal de que no fuesen de aquéllas en las que el poeta se
dejaba inspirar algún tanto por la ternura de su corazón. Además su tío
solía darla a hurtadillas algunas novelas como el <seg rend="italic">Robinson, Pablo y Virginia,</seg> etc.</p>
<p>Luisa no tuvo amigas de su edad, doña Leonor no le gustaba da dar por
compañeras a su hija <seg rend="italic">jóvenes del día</seg>, tal era su
expresión, que se educaban en los teatros y en los bailes, y que a los trece
años salían a la reja a pelar la pava con sus amantes. Escandalizábase de la
libertad que las madres dejaban a sus hijas, sostenía que en su tiempo era
muy diferente, y terminaba por mal decir muy devotamente a la Francia y a
los franceses, pues creía y probaba que de ella y de ellos, había recibido
España el contagio fatal de las malas costumbres.</p>
<p>Doña Leonor era en alto grado española y realista. El culto que daba a
Fernando VII estaba como enlazado al que tributaba a Dios, y la desafección
al Rey legítimo y absoluto era para ella un pecado de herejía, de tal modo
se confundía en su cabeza el altar y el trono. Durante el reinado de José
Bonaparte en España habíase confinado en un pueblo pequeño de la sierra
viviendo en el más absoluto retiro, para evitar de este modo el oír hablar
de aquel usurpador hacia el cual conservó toda su vida un odio tan grande
como el que profesaba a la Francia, siendo a sus ojos una de las mayores
faltas de su hermano el que no participase de sus sentimientos en este
punto. Don Francisco, aunque adicto sinceramente a la causa del Rey, no era
en manera alguna un enemigo de los Bonapartes; y aun no pocas veces había
exaltado la bilis de su hermana, asegurando, a fuer de hombre previsor y
político, que conforme o no a sus intenciones, ellos habían traído ventajas
a la España que debían hacerse palpables más tarde. Nunca olvidaba el noble
caballero contar entre estas ventajas la abolición del tribunal terrible de
la Inquisición, y era entonces cuando doña Leonor ponía el grito en los
cielos, pues la piadosa señora no dejó de rogar devotamente cada día;
después del rosario, por la <seg rend="italic">restauración del Santo
Oficio</seg> y exterminio de los herejes; así como por la vuelta de
Fernando y caída de Bonaparte, a quien nunca nombró de otro modo que <seg rend="italic">Malaparte,</seg> bien que su hermano se burlase claramente
de su una puerilidad tan ridícula.</p>
<p>Doña Leonor volvió a Sevilla a mediados del año 1814 para solemnizar con
fiestas religiosas, que hizo celebrar a su costa en varios conventos, la
vuelta del Rey.</p>
<p>Tres años habían transcurrido desde dicho día hasta aquel en que comienza
nuestra relación, y aunque el entusiasmo popular por el restituido monarca
se hubiese algún tanto entibiado durante ese tiempo, no sucedía lo mismo con
el de doña Leonor, que por el contrario se exaltaba cada día más, como de su
devoción religiosa, llegando ambos sentimientos al grado de fatalismo.</p>
<p>Es de suponer que su casa y su familia hubieran podido transportarse al siglo
XVII sin que se desdijesen en nada. El aire que allí se respiraba tenía un
olor a antiguo y monacal, los muebles, el interior, todo en doña casa de
Leonor era español puro, antiguo y acendrado. Comíase a la una del día,
merendábase chocolate y dulces a las cinco de la tarde, cenábase a las nueve
de la noche, y a las diez, en punto, en verano o en invierno, todo el mundo
estaba en la cama.</p>
<p>Doña Leonor trataba a pocas personas y no tenía intimidad con nadie. Su única
diversión era jugar algunas tardes a la malilla con doña Beatriz y doña
Serafina, señoras maduras y devotas como ella, y sus tertulias del otro sexo
eran con su hermano, su venerable confesor el cura de las Capuchinas, y dos
galanes que se acordaban del casamiento de arlos IV con María Luisa, a cuyas
fiestas asistió Leonor al primero y único baile que había visto en su vida.
Esta mundana diversión, así como la del teatro, estaban proscriptas de la
casa de la austera dama y Luisa no sabía apenas qué significaban tales
nombres. Bien es verdad que en compensación solía dejarla ir su madre
algunas tardes a ver las corridas de toros, y todos los años la confiaba una
noche a sus amigas doña Serafina y doña Beatriz para que la llevasen a la
velada de San Juan en la alameda de los Hércules, a dar un paseo y a comer
un par de buñuelos.</p>
<p>A esto se reducían todos los placeres de Luisa, pero a falta de ellos
llenaban su vida mil pequeños deberes que su madre la hacía cumplir
escrupulosamente.</p>
<p>Ningún sábado dejaba de confesar y comulgar en las Capuchinas, ningún domingo
de oír dos misas en la catedral. Había ciertos días del año: destinados a
visitar hospitales para consolar y socorrer a los enfermos, otros que madre
e hija consagraban a trabajar con sus manos ropas para los niños de la cuna,
de cuyo establecimiento era especial protectora doña Leonor: en fin la
multitud de novenas, las varias fiestas que se ofrecían ya a un santo, ya a
una santa, las visitas a los conventos de monjas, en cada uno de los cuales
tenía doña Leonor una parienta o una amiga, todas estas cosas unidas a los
cuidados domésticos, ocupaban la vida de Luisa lo bastante para preservarla
tal vez de estos éxtasis ardientes, peligro de la juventud en inacción, de
esas vagas cavilaciones de la vida contemplativa que suelen extraviar las
imaginaciones más puras. Además, nada anunciaba en Luisa una de aquellas
almas de fuego, una de aquellas imaginaciones poderosas y activas que s
devoran a sí misma si carecen de otro alimento.</p>
<p>Aunque nacida bajo el ardiente cielo de Andalucía no tenía ni física ni
moralmente los rasgos que caracterizan a las mujeres meridionales. Cándida y
pura como su tez era su alma, y su carácter dulce y humilde como su mirada.
La inocencia brillaba en cada una de sus facciones, como en cada uno de sus
pensamientos, y cuando sus ojos azules y serenos se levantaban en lo alto, y
un rayo de luz argentaba su blanca frente, diríase que recordaba en la
tierra la existencia del cielo.</p>
<p>Parecía cercar a aquella figura pública e ideal una atmósfera de divina
poesía, y que en torno suyo se respiraba un aroma de pureza.</p>
<p>La imaginación menos casta concebía al verla, pensamientos vagos de amor
tímido y religioso, el corazón más gastado se sentía reanimar al aspecto de
aquella juventud tan bella y tan cándida. Parecía que las pasiones de los
hombres, no podían tener influencia sobre una criatura toda celestial, y que
la voz humana debía herir aquellos oídos acostumbrados a los cánticos de los
ángeles.</p>
<p>Todo en ella correspondía a su divina figura: tierna, suave, benigna, siempre
con la sonrisa en los labios y la paz en el corazón, no había conocido ni
los placeres ni los dolores de la vida, y llevaba en su frente el sello de
un alma virgen. Sin embargo, si nadie contemplándola se atrevería a imaginar
que pudiesen hallar entrada en aquella existencia apacible fogosas y
terribles pasiones, cualquiera al observar la dulzura melancólica de su
frente y la exquisita sensibilidad que se traslucía en su mirada, hubiera
comprendido que aquella alma todavía serena, había sido formada para amar:
para amar con toda la pureza del ángel, y toda la abnegación de la mujer.
Ella empero lo ignoraba: ¡pobre niña! ¿se había atrevido nunca a preguntar a
su corazón por qué palpitaba algunas veces cuando las tortolillas arrullaban
en torno de sus nidos, cuando escuchaba en el silencio de la noche los
amorosos trinos del ruiseñor, o cuando vagando solitaria por el jardín a la
luz de la luna, veía temblar las ramas halagadas por el viento, y producir
un sonido vago y melancólico que semejaba un suspiro?</p>
<p>Tenía solamente siete años y diez Carlos su primo, cuando los dos hermanos
concertaron unirlos. Aquel enlace era bajo todos los aspectos proporcionado:
ambos ran hijos únicos, ambos ricos y análogos en edad: Luisa y Carlos se
habían criado como dos hermanos, y como tales se amaban. Los padres no
vieron en lo futuro nada que pudiera contrariar aquel proyecto, pero don
Francisco quiso enviar a su hijo a educarse a un colegio de Francia, y desde
que realizó este pensamiento doña Leonor pronosticaba sin cesar que aquel
deseado enlace no se verificaría.</p>
<p>Y la verdad, la buena señora hubiera sentido con extremo que se cumpliesen
sus pronósticos, pues sea por apego a su familia, sea por el largo tiempo
que alimentaba el proyecto de dicha unión, o porque viéndose anciana y
enferma quisiese asegurar cuanto antes a su hija un protector, doña Leonor
deseaba ardientemente no sólo realizar, sino también apresurar en lo posible
el casamiento de Luisa con su primo. Con la considerable dote de ésta y su
mérito es de suponer que no faltarían muchos interesados por su mano, pero
el conocimiento que todos tenían de su proyectado enlace y el absoluto
retiro en que vivía, no habían permitido hasta entonces que ninguno se
presentase como aspirante, y doña Leonor temblaba al pensar que podía morir
sin haber colocado a su hija.</p>
<p>Sin duda estas consideraciones la hacían oponerse con tanto tesón al paseo
que don Francisco quería hiciese su hijo a Madrid, y su corazón no descansó
completamente ni aun después de haberle oído ofrecer que desistiría de tal
pensamiento.</p>
<p>Tendida en su cama daba vueltas a un lado y a otro sin poder sosegar, y entre
los ayes que le arrancaban, de vez en cuando, sus dolores reumáticos y sus
accesos de histérico, la oía Luisa exclamar con voz destemplada.</p>
<p><said>—No, no estaré tranquila hasta verlos volver del altar. </said></p>
</div>
<div type="chapter">
<head>— II —</head>
<p>He aquí que en una hermosa mañana del mes de mayo del año 1817, cuando los
colorines saludan a la primavera en los ricos campos de la Andalucía, y
Sevilla, recostada, como una reina oriental en el centro de su fértil
llanura se perfuma de azahares y jazmines; cuando empiezan a adornarse los
moriscos patios con macetas de porcelana sembradas de geranios, heliotropos,
clavellinas y rosas; que las aguas de las fuentes saltan murmurando en giros
caprichosos de sus surtidores de mármol; que el Guadalquivir se cubre de
ligeros botes y veleras lanchas, mientras envanecidos de mirarse en sus
celebradas linfas los naranjos y granados levantan en la orilla sus cabezas
floridas: cuando el sol parece sonreír con amor a la vegetación que reanima:
cuando las hermosas salen con la aurora, tan risueñas como ella, a pasearse
por las orillas del río: en fin, cuando todo en Sevilla es vida, placer y
poesía, he aquí, repito, que en un buque fondea en la ribera y dos minutos
después don Francisco de Silva abraza a su hijo. Carlos había hecho su viaje
por mar de Francia a Cádiz, en donde apenas se había detenido algunas horas,
anhelando el momento que entonces gozaba.</p>
<p>No tarda doña Leonor en recibir oficialmente el aviso de la feliz llegada de
su sobrino y futuro yerno, y de que aquel día vendrá con don Francisco a
comer con ella. A pesar del histérico y el reumatismo se supone al instante
en movimiento, y hace poner igualmente a toda su servidumbre, para obsequiar
dignamente a tan queridos huéspedes.</p>
<p>Es fama que los muebles antiguos y venerandos de aquella casa tan
constantemente tranquila, se espantaron al ver el inusitado movimiento de
aquel día, y la vieja ama de llaves que en treinta años que servía a doña
Leonor no se acordaba de haber presenciado iguales gastos y profusiones, se
santiguó devotamente y dijo en voz baja al mayordomo.</p>
<p><said>—No hay remedio, nuestra ama va a morir pronto, Tadeo, pues cuando las
personas hacen esas cosas extraordinarias nada bueno para ellas puede
esperarse. </said></p>
<p>Luisa no tenía ningún adorno que pareciese bueno a la mamá, y bien que hasta
entonces hubiese sido acérrima enemiga de las modas, en obsequio de tan gran
día permitió que su oficiosa amiga doña Serafina recorriese varias tiendas
para comprar mil chucherías del ornato mujeril. La pobre Luisa que hasta
aquel día había oído decir que era un grave pecado perder los momentos en el
tocador, hubo de someterse en aquella memorable mañana a dos largas horas de
<seg rend="italic">toilette.</seg> No aseguraremos que su prendido
pudiese aspirar a la calificación de <seg rend="italic">elegante,</seg> pues
nos consta que fue dirigido por la respetable señora Serafina, que aunque se
hubiese acreditado hacía treinta años de manejar con mucho salero su
mantilla de raso, no estaba muy al corriente de las alteraciones que tan a
menudo experimenta el voluble ídolo de la moda. Lo que sí sabemos es que
salieron aquel día de sus acerados cofres todos los diamantes de su
bisabuela, y que Luisa cargada de todos ellos se quejaba por la noche de una
horrible jaqueca. Pero, en fin, lo cierto es que concluido el tocador doña
Serafina declaró que estaba tan hermosa y tan bien prendida, como lo estuvo
la misma Leonor el día que dio su mano al difunto, y que la ama de llaves,
el mayordomo, la doncella y hasta la cocinera, quedaron deslumbrados a la
vista de tanta hermosura y de tantos diamantes.</p>
<p>La hora de la visita se acercaba: doña Leonor habiendo ya concluido todos sus
preparativos se había sentado majestuosamente en su enorme sillón de damasco
encarnado con galón de plata, recogiendo cuidadosamente su vestido de raso
de color de hoja seca, y acomodándose simétricamente en los hombros su
pañuelo de crespón de la India. Doña Serafina y doña Beatriz, sus únicas
amigas, llenaban un canapé o sofá que formaba juego con el sillón, adornadas
también con lo más selecto de sus guardarropas; y junto a su madre, en un
taburete antiguo, Luisa estaba sentada con timidez y abrumada bajo el peso
de sus joyas, oyendo las prudentes advertencias que la hacían
alternativamente su madre y sus amigas. Mientras tanto la pobre niña allá en
sus adentros se admiraba sin poder comprender a qué se dirigía tanta
solemnidad. Se le había dicho mil veces que estaba destinada a casarse con
su primo, pero la inocente no daba a esta palabra un significado tan
terrible como debiera. Se acordaba de un muchacho muy bonito que le rompía
sus muñecas, pero que, en cambio, la regalaba pajaritos y dulces, y nada
veía que la espantase en la idea de vivir siempre junto con aquel
compañerito de su infancia. ¿Para qué tantos consejos, tantas prevenciones?
Nada comprendía Luisa y empezaba a sentir una vaga inquietud que procuró
disipar repitiéndose a sí misma, que aquel novio tan esperado, aquel marido
tan solemne anunciado no era otro que su amigo Carlos, su gracioso Carlos,
el cual se presentaba todavía con su carita redonda y blanca, sus largos
cabellos, sus grandes ojos negros llenos de candor y alegría, y su risa
infantil y estrepitosa. Casi se le figuraba que al verle, a pesar de todas
las advertencias del venerable triunvirato, no podría contenerse sin correr
a abrazarle. Mientras ella pensaba esto la repetía a su madre, por centésima
vez.</p>
<p><said>—Niña, es preciso no estar ni tan seria que parezca que no tomes parte en el
placer de la familia, ni tan risueña y contenta que pueda creerse que te
hallas con el derecho de manifestar que recibes la mayor parte. Compostura,
Luisita, moderación, y, sobre todo, silencio. Una doncella bien educada no
habla sino lo indispensable, mayormente en la primera visita de su futuro
esposo. </said></p>
<p>En el momento en que se terminaba esta arenga, probablemente para volver a
comenzarla, oyose el ruido de un coche que paraba a la puerta y las tres
señoras exclamaron a la vez, arreglando sus toquillas con majestuosa y casi
solemne compostura.</p>
<p><said>—Ya están aquí. </said></p>
<p>Los hermosos ojos de Luisa se dirigieron involuntariamente hacia la puerta,
pero doña Leonor la dio un golpecito con el abanico en el hombro, diciéndola
con severidad.</p>
<p><said>—¡Niña, niña!, esos ojos bajos. </said></p>
<p>Obedeció Luisa, y quedose inmóvil hasta que oyó la voz de su tío gritar junto
a ella.</p>
<p><said>—Luisita, saluda a tu primo. </said></p>
<p>Levantó entonces la cabeza y fijó su dulce y candorosa mirada en la persona
que don Francisco le presentaba, pero en el mismo instante y sin necesidad
de nueva orden maternal volvieron a inclinarse al suelo sus hermosos ojos,
tiñéndose de púrpura su rostro.</p>
<p>La causa de tan súbita turbación no es imposible de adivinar. Luisa no había
hallado a su Carlos. El objeto que estaba delante de ella no era el mismo de
quien se había separado ocho años antes. El alegre, el gracioso Carlos había
desaparecido: la niña no había encontrado sus redondas y frescas mejillas,
sus largos cabellos castaños, sus ojos vivaces, y su boca risueña y
diminuta. Bucles de un negro perfecto sombreaban una frente morena y
espaciosa, en medio de la cual se señalaba distintamente una azulada vena:
facciones varoniles y bien pronunciadas formaban un rostro de fisionomía
meridional, fogosa y altiva: en fin, Luisita al buscar la sonrisa del niño
había hallado la mirada del hombre.</p>
<p>Un sentimiento sin nombre, una mezcla confusa de sorpresa, placer, tristeza y
temor, embargó en aquel momento su corazón. Los cumplimientos entre Carlos,
don Francisco y las tres señoras, se habían empezado y concluido por tres
veces; los recién llegados se habían ya sentado y la conversación había
agotado todos los lugares comunes, todas las vaciedades que se emplean en
semejantes casos, antes de que la pobre Luisa se hubiese atrevido a volver a
mirar a su primo. Por fin, aprovechando un momento en que Carlos contaba a
las señoras los pormenores de su viaje, y en el que pensó Luisa que no
repararía en ella, levantó lenta y tímidamente sus bellos ojos,
dirigiéndolos como a hurtadillas haca él, pero... ¡terrible casualidad!,
apenas su mirada se había detenido un instante en el rostro del mancebo,
cuando la de éste volviose a ella súbitamente, tan directa, tan brillante,
tan ardiente, que Luisa pasó de la turbación al desconcierto. Inclinó sobre
el pecho agitado su rostro encendido de rubor, y sin saber que hacerse
comenzó a romper las varillas de nacer de su abanico. Parecíale que nunca
hasta entonces había sido mirada, que nunca había visto ojos hasta
entonces... En fin, parecíale que aquella mirada pasaba sobre su corazón y
que iba a ponerse mala. Doña Leonor que por muy ocupada que estuviese en
cumplimentar a su sobrino, no dejaba de mirar disimuladamente a su hija,
notó el poco divertimiento de la niña, que iba haciendo trizas el precioso
abanico que doña Leonor conservaba hacía dieciocho años (pues era ni más ni
menos el mismo que había usado el día de su boda), y no pudo contener su
enfado gritando con impetuosidad:</p>
<p><said>—¿Qué haces niña? </said></p>
<p>Un trueno no asusta más a un viajero descuidado que lo fue Luisa al oír
aquella repentina interpelación; ¿qué hacía?, ¿por ventura lo sabía ella
misma? El fatal abanico cayó de sus manos al movimiento de susto que no pudo
dominar, y viendo volverse hacia él todas las miradas, y notando entonces
que había roto su abanico, y sin saber qué hacer ni qué decir, la pobre
criatura volvió hacia su tío sus ojos confusos y preñados de lágrimas, como
si implorase un defensor contra el extraño sentimiento que l conturbaba.
Pero antes que don Francisco, acudió Carlos a levantar al caído abanico, y
al presentárselo a Luisa como si fuese contagiosa la turbación de ésta,
también se puso encendido y bajó sus soberbios ojos negros como ella bajaba
sus dulces ojos azules. ¡Oh momento primero de un primer amor! ¿Qué pluma
habrá que acierte a describirte? Cuando un rayo del cielo baja y enciende a
la vez dos corazones vírgenes, los ángeles sonríen batiendo con languidez
sus blancas alas, y ellos solos pueden comprender los castos misterios que
entonces encierra el alma y que la inocencia oculta con su cándido velo.</p>
<p>Gracias a la oportuna intervención de don Francisco, no se trató más del
abanico: la conversación volvió a entablarse y Luisa pudo reponerse poco a
poco de su primera emoción. Las tres señoras se habían situado por último en
su terreno; es decir, comenzábase a hablar de jaquecas, histéricos y
reumatismos, y se hacía la prolija enumeración de odas las recetas probadas
o no probadas, que podían convenir. Don Francisco las oía mezclándose de vez
en cuando en la conversación para confirmar la inefabilidad de las unas o
sostener la ineficacia de las otras, y Carlos y Luisa sentados uno frente
del otro, callaban y se miraban alternativamente; y digo alternativamente
porque es de notar que como por un recíproco convenio evitaron ambo que
volviesen a encontrarse sus ojos. Cuando Carlos fijaba en Luisa su irada
apasionada la niña mantenía la suya inclinada hacia el suelo, y cuando
Carlos notaba con disimulo que Luisa alzaba hacia él sus modestos ojos,
dirigía los suyos a dos grandes cuadros al óleo que adornaban las paredes, y
que representaban el uno el prendimiento de Jesús, y el otro la Asunción de
María.</p>
<p>Dos o tres veces pareció que el joven intentaba dirigir alguna palabra a su
prima, pero esta palabra, que casi asomaba a sus labios, quedábase helada
entre ellos, sin llegar a ser proferida. Por fin llegó la hora de la comida
que aquel día por extraordinario fue a las tres, exceso que produjo un
cólico a doña Leonor, cuyo estómago por el largo hábito de ser satisfecho a
la una en punto, no se sometió impunemente a la dilación de dos horas. Quiso
la buena señora que en conmemoración del último día que su sobrino con ella
en la misma mesa que entonces, antes de su ida al colegio, ocúpase la silla
que en aquel día había ocupado, y que Luisa se sentase junto a él, de la
misma manera que entonces. Esta vecindad no fue la invención más propia para
dar apetito a los dos jóvenes pues uno y otro se quedaron sin comer, Carlos
por mirar a Luisa, Luisa por no mirar a Carlos.</p>
<p>Doña Leonor expresó al final de la comida cuán agradecidos debían estar a
Dios de que les hubiese dado vida para volver a reunirse en familia, del
mismo modo y con igual placer que lo habían hecho hacia ocho años.</p>
<p><said>—Sí, mi querido sobrino </said>—dijo después dirigiéndose a Carlos—<said> yo doy gracias a
la Providencia porque te haya vuelto al seno de tu familia; y a mí me haya
concedido ver este dichoso día. En los ocho años que ha durado tu ausencia
nunca me he sentado a la mesa sin mirar con tristeza el sitio que tú
ocupabas en ella, y acordábame con emoción de tus travesuras y donaires. </said></p>
<p>Carlos se atrevió entonces por primera vez a dirigir la palabra a su
prima.</p>
<p><said>—Y Vd., Luisa </said>—dijo con voz baja y algo trémula—<said>, ¿y Ud. nunca se ha acordado
de mí? </said></p>
<p>Su nombre pronunciado por Carlos hizo estremecer a la doncella, y la
conclusión de su pregunta la puso en un embarazo inexplicable. Quiso
contestar, y el monosílabo <seg rend="italic">sí</seg> salió de sus labios
con un sonido tan tenue que Carlos pudo adivinarle más bien que oírle.</p>
<p><said>—Yo también </said>—añadió él con alguna osadía—<said>, yo también me acordaba de Ud.,
pero a la verdad, no de Ud. como es ahora, sino como era cuando nos
separamos. </said></p>
<p><said>—¡Ah! </said>—exclamó con candidez la niña—<said>, ¿con que le ha sucedido a Ud. lo mismo
a mí? </said></p>
<p>Las señoras y don Francisco se levantaban de la mesa, pero distraídos los dos
jóvenes quedaron sentados.</p>
<p><said>—Yo la recordaba a Ud. tan linda como era cuando tenía ocho años, Luisa, pero
¡ahora es Ud. tan hermosa! </said></p>
<p>Luisa volvió a ponerse encendida, pero acertó sin embargo a responder:</p>
<p><said>—¡También Ud. ha variado tanto! </said></p>
<p><said>—Yo quisiera ser siempre el mismo Carlos a quien Ud. tuteaba, a quien Ud.
llamaba hermano. ¿Se acuerda Ud. Luisa? </said></p>
<p><said>—¡Ah!, sí: pero... </said></p>
<p><said>—Pero ahora soy otro a sus ojos de Ud. ¿no es verdad? Ahora, prima, no me
trata Ud. ya como hermano, ahora no me quiere Ud. como entonces. </said></p>
<p><said>—Yo siempre... </said>—le quiero a Ud., iba añadir Luisa, pero como en aquel
instante encontró otra vez aquella mirada del mancebo que tanto la había
turbado, quedose sin concluir la comenzaba frase. </p>
<p>Carlos tampoco acertó a decir nada más: pero estúvose mirándola largo espacio
tan distraído en su contemplación que no oyó a doña Leonor que le invitaba a
pasar con su padre a un gabinete para descansar un rato, pues no podía la
buena señora ni aun a favor de tan gran día pasarse si sueño de la siesta.
Tres veces repitió su indicación antes que el joven la oyese; y acaso aun la
haría inútilmente por cuarta vez, si Luisa, que no podía resistir por más
tiempo el rubor y la emoción que experimentaba, al sentir, por decirlo así,
el fuego de la tenaz mirada del joven, no se hubiese levantado y entrádose
precipitadamente en su alcoba.</p>
<p>Entonces Carlos se dejó conducir al gabinete, y al verse sólo con
Francisco:</p>
<p><said>—¡Padre mío! </said>—exclamó en un exabrupto de entusiasmo—<said>, ¡qué feliz soy! ¡qué
felices seremos! </said></p>
<p>El joven pensaba sin duda en aquel momento que aquella divina criatura le
estaba destinada: mientras estuvo junto a ella no había pensado sino en
verla tan bella y tan pura como un ángel.</p>
<p>Y Luisa, ¿en qué pensaba mientras dormían la mamá y venerables colegas, y
ella echada en un sillón leía su libro de <seg rend="italic">Pablo y
Virginia...?</seg> No lo sé, pero me consta que, aunque estaba ya en el
pasaje más interesante de la novela, en el momento en que los dos amantes se
separaban, la siesta se pasó sin que aún hubiese leído la niña el embarque
de Virginia. Verdad es que debemos confesar que más de una vez se escapó el
libro de sus manos, y que otras muchas, auque estuviesen fijos en él sus
bellos ojos largo espacio de tiempo, no se la veía volver una página. Es
indudable que en algo pensaba más interesante ya para ella que los amores de
los dos criollos; pero ¿quién se atreverá a expresar en el lenguaje humano
los pensamientos de una virgen que comienza a amar?</p>
<p>La siesta pasó: las señoras dejaron sus lechos, y Luisa y Carlos se volvieron
a ver sino con tanto embarazo con mayor agitación. Pero don Francisco, a
quien le era tan imposible dejar de dar algunas vueltas todas las tardes de
verano por la alameda, como a su hermana el dejar de dormir dos horas de
siesta, manifestó a su hijo (no sé si con gran satisfacción de éste), que
era ya tiempo de despedirse de las damas. Volviéronse entonces a repetir
todas las bienvenidas y ofrecimientos que a la llegada se habían dirigido
las personas visitadas y las visitantes, y doña Leonor las terminó
convidando con mucha instancia a su sobrino a venir a acompañarlas todas las
noches.</p>
<p><said>—Aunque no sea mi casa </said>—dijo—<said> una de aquéllas en que hay reuniones numerosas,
no se pasa mal rato. Mis dos apreciables amigas que están presentes (y aquí
doña Beatriz y doña Serafina hicieron una ligera cortesía), el cura don
Eustaquio, sujeto de amabilísimo trato, y algún otro amigo, suelen venir a
favorecernos, y aunque no tengamos bailes ni conciertos, ni otras de esas
diversiones mundanas, jugamos nuestra malilla, y aun algunas noches la
lotería. Así, pues, mi querido sobrino, no te faltará en qué entretenerte
sin ofensa de Dios ni perjuicio al prójimo, y si te fastidiase el jugar... </said></p>
<p>Carlos interrumpió con viveza a su tía para asegurar que lejos de fastidiarse
se preparaba a divertirse muchísimo, pues tenía una decidida afición a la
malilla y a la lotería.</p>
<p>Doña Leonor, sin embargo, concluyó su prospecto diciendo:</p>
<p><said>—Si te fastidiase el juego alguna noche, Luisita te dará conversación, pues
ella nunca juega. </said></p>
<p><said>—Si tuvieras un piano en tu casa como debías </said>—dijo don Francisco—<said> y si no te
hubieses encaprichado en que la niña no aprendiese música, bien podríamos
tener ahora buenos ratos, pues, según tengo entendido Carlos es un
filarmónico consumado. Pero tú, hermana, has privado a Luisa de toda
agradable habilidad, y con la educación que le has dado... </said></p>
<p><said>—Hermano </said>—exclamó doña Leonor con algún enfado—<said>, al oírte pensará mi sobrino
que la niña es una ignorante, una estólida, y a la verdad que no porque no
haya querido hacer de ella una profesora de música, ni una bailarina, creo
que pueda tachárseme, de no haber dado a mi hija la educación
correspondiente a su sexo. Otro día enseñará Luisa a su primo el mantel que
ha hecho para el altar de nuestra señora del Amparo, que es la admiración de
cuantas personas le han visto, y las dos imágenes de la Dolorosa y de santa
Teresa de Jesús, que ha bordado sobre raso blanco con sedas, y que tal
parecen pintadas con pincel. Pues no digo nada de las flores que hace que
casi va uno a olerlas, tan naturales están; ¡y eso que es de pura afición!
Ella lee que da gusto oírla, ella escribe bastante claro, ella ejecuta para
la perfección toda clase de obras de aguja, ella sabe las cuatro primeras
reglas de aritmética como cualquier comerciante y puede relatar de memoria
una porción de libros que ha leído. Digo, creo que no es tan ignorante como
tú supones. </said></p>
<p><said>—¿He dicho yo acaso semejante cosa? Hermana, contigo no se puede hablar, pues
das a la palabra más sencilla una interpretación absurda. </said></p>
<p><said>—Hermano, es que tú... </said></p>
<p>Verosímilmente iba a entablarse un altercado de los dos de costumbre entre
los dos hermanos, cuando llegó felizmente la amabilísima persona del cura
don Eustaquio que cortó con su presencia el comenzado debate. Después de
otra media docena de felicitaciones y bienvenidas del reverendo cura de la
familia, y contestadas una por una con escrupulosa exactitud, se despidieron
padre e hijo y se encaminaron a la alameda, diciendo el uno:</p>
<p><said>—¡Mi hermana es insoportable! </said></p>
<p>Y el otro:</p>
<p><said>—¡Mi prima es encantadora! </said></p>
</div>
<div type="chapter">
<head>— III —</head>
<p>Carlos de Silva era uno de aquellos que las mujeres juzgan a la primera
mirada, y de los que suelen decir en su interior:</p>
<p><said>—¡Feliz aquella a quien ame! </said></p>
<p>En efecto, sus ojos revelaban un alma ardiente y apasionada, y un corazón
generoso, lleno de fe y fácil a exaltarse, así como su frente llevaba el
sello de la inteligencia y de una noble altivez.</p>
<p>Había en su fisonomía todo el ardor, todo el entusiasmo de la primera
juventud, templados ligeramente por una tintura de orgullo y de melancolía.
Era un hombre hermoso en toda la extensión de la palabra, pues su hermosura
era enteramente varonil, y observando aquel rostro tan joven, presentíase
que más tarde debería tener un gesto de severidad. Pero, entonces, Carlos no
tenía más que veinte años.</p>
<p>Los doce primeros de su vida los había pasado cerca de su tía, en la
atmósfera de devoción y de austeridad que la rodeaba. Habíanse formado sus
primeras ideas análogas a las de las personas con quienes vivía. Los
principios severos de doña Leonor, su rígida moral, sus hábitos religiosos y
su inflexible carácter, habían presidido, por decirlo así, al desarrollo del
corazón de Carlos, ejerciendo su influencia sobre toda su vida.</p>
<p>En la época más brillante para la Francia y cuando el gran drama político
comenzado con la revolución acababa de terminar con la caída del imperio; en
aquella época de las nuevas ideas y los nuevos principios, Carlos a cuya
natural comprensión se unía un carácter reflexivo, no había dejado escapar
los varios acontecimientos de un período tan fecundo en grandes
instrucciones.</p>
<p>Sus ideas se habían modificado y engrandecido, ilustrado su razón y extendido
su inteligencia, sin que por eso se corrompiese su corazón ni viciase su
carácter.</p>
<p>Sin duda, al volver al lado de su tía no le acompañaban las mismas
preocupaciones que ella le había inculcado, pero conservaba intacta la fe
religiosa y la severa moral que distinguía a la respetable señora. Aunque
dotado de un temperamento sanguíneo irritable y violento, y de pasiones muy
vivas —acaso más vivas que profundas—, manteníase constante en sus
principios, su conducta era regular e consecuente, y la franqueza impetuosa
de su carácter era temperada por la energía de su razón. Verdad es que hasta
entonces aquellos principios y aquella razón no habían tenido que sostener
ninguna lucha tenaz con sus pasiones. Carlos era, pues, una bella y fuerte
organización que aún no se había ejercitado; un ardiente corazón que aún no
había vivido; un elevado juicio que aún no podía juzgar con acierto y
exactitud; una alta capacidad que aún no se conocía a sí misma: era, en fin,
un hombre de veinte años, con los nobles instintos de la edad feliz, con las
ilusiones y las teorías de las almas ardientes, con todos los peligros de la
inexperiencia y con algunas de las preocupaciones recibidas en una primera
educación.</p>
<p>Desde muy niño había oído repetir a su alrededor que Luisa debía ser su
esposa: en el colegio no dejó de pensar alguna vez en esto. Cuando su
corazón empezó a hablar, cuando la juventud circuló ardiente e impetuosa por
sus venas, entonces pensó muchas veces en que estaba ya elegida la que debía
ser compañera de su vida. La imagen de Luisa tal cual él la había dejado no
bastaba ya a la ambición de su alma apasionada, no era el objeto de sus
sueños de amor. Tenía el joven allá en su mente el tipo de una mujer
hermosa, pura, radiante, con la dignidad en la frente y la ternura en la
mirada, creábase una esposa ideal que su corazón reclamaba, y a veces se
decía a sí mismo:</p>
<p><said>—¡Y yo no podré buscarla! ¡Y habré de aceptar a otra que no sea ella! </said></p>
<p>Pero por un acaso feliz y raro, la mujer elegida por su padre para Carlos,
era, sin que él lo sospechase, la realidad de sus ilusiones, el original del
retrato que le bosquejaba su ardiente imaginación. Carlos vio a Luisa y la
conoció: conoció a su creación, a su esposa ideal: aquélla era la virgen sin
mancha que le sonreía en sus éxtasis solitarios, la hechicera visión que
entreveía en sus sueños. Carlos vio a Luisa y la amó: La amaba ya hacía
tiempo: la amaba con un doble afecto. Luisa era la amante que hasta entonces
él no conocía: en la niña, en la hermana había encontrado a su ideal
compañera: y aquella virgen adorada y aquella hermana querida era la elegida
para él por su familia: la mujer que le daban era la mujer que él hubiera
buscado por todo el mundo. ¡Carlos era feliz!</p>
<p>Fácil es adivinar que no echó en el olvido la invitación de su tía y que fue
exacto en concurrir todas las noches a su casa. No hizo, es verdad, grande
empeño en participar de la divertida malilla que doña Leonor le pintó como
una distracción tan grata como honesta, prefirió el segundo prospecto de su
tía: dar conversación a Luisa. Sin embargo, en honor de la verdad confieso
que la tal conversación no era de las más animadas. Mientras jugaban las
tres señoras, y el reverendo cura se paseaba con don Francisco a la sala
discutiendo cuestiones teológicas o políticas, o acaso declamando el uno
contra la corrupción de las costumbres y haciendo el otro la defensa, sólo
por espíritu de contradicción. Luisa sentada en un taburete junto a un
veladorcito de caoba, se entretenía en tejer medias o en hacer flores, y
Carlos en otro taburete junto a ella la miraba trabajar en silencio. De vez
en cuando Luisa consultaba el gusto de su primo sobre tal o cual color, o le
preguntaba si le parecían bastante finas las medias que tejía. De vez en
cuando, también Carlos hacía alguna corta observación sobre la variedad que
ostenta la naturaleza en sus obras, y la dificultad de imitar con el pincel
o con la aguja la frescura y el colorido de esas flore con que alfombra
pródigamente nuestro suelo, y también solía admirar la ligereza con que su
prima ejecutaba su labor. Si una tijera o una aguja se caían, Carlos se
bajaba a cogerlas, atreviéndose tal cual vez a engañar a Luisa retirando el
objeto presentado en el momento en que ella iba a tomarlo. Entonces la niña
se sonreía avergonzándose: él volvía a presentar y a retirar el objeto una o
dos veces, y la niña comenzaba a impacientarse tomando un empeño infantil en
quitárselo. Si en esta especie de juego la casualidad hacía rozar si mano
con la de Carlos, Luisa al punto la retiraba tiñéndose de púrpura su rostro,
y Carlos, agitado y trémulo, cesaba en el juego. Así pasaban las noches en
casa de doña Leonor, hasta que Carlos obtuvo permiso de su tía para enseñar
a Luisa a pintar flores y pájaros. Desde entonces no se tejieron medias ni
se hicieron flores. Sentados los dos delante de una mesa de forma antigua,
daba Carlos a su amada largas lecciones que Luisa recibía con docilidad y
complacencia. Durante el día el joven se entretenía en pintar bonitos ramos
y pájaros de toda especie, que llevaba para modelos por la noche a su
discípula.</p>
<p>Era el mes de julio, tan caluroso en Sevilla, y según la costumbre del país
las familias establecían su domicilio en las habitaciones bajas, y los
patios se adornaban con primor. El de casa de doña Leonor no sobresalía por
el lujo de sus muebles, pero sí por la abundancia y variedad de flores que
Luisa cultivaba en jarrones azules y blancos, y cuyos aromas perfumaban el
aire. En aquel patio estaban las mesas en que jugaba su malilla doña Leonor,
y en la que pintaba Luisa. El ambiente fragante de aquel recinto parecía la
única atmósfera en que debía vivir aquel ángel, y cuando Carlos apoyado en
el respaldo de su silla inclinaba la cabeza, para seguir de más cerca los
movimientos de la linda mano que se ensayaba en imitar los pájaros pintados
por él, las auras solían agitar los rubios cabellos de Luisa que tocaban un
momento la frente del joven.</p>
<p>Si entonces su corazón latía con violencia y sus labios ardían, ávidos de
devorar aquel hermoso pelo y aquellos hombros de nieve, cuando Luisa volvía
hacia él sus ojos serenos y apacibles, la frente del hombre se inclinaba
confusa y respetuosa a la mirada inocente de aquella virgen querida.</p>
<p>Junto a ella el alma más que los sentidos eran sensibles, y las tempestades
del corazón se serenaban al aspecto de aquella reunión de lo más dulce y más
poderoso que existe sobre la tierra: la inocencia y la hermosura.</p>
<p>El contemplarla en un mudo y religioso éxtasis; el oír de vez en cuando su
voz musical profiriendo palabras tiernas y expresando pensamientos tan puros
como su corazón; el respirar junto a ella aquel ambiente de flores bajo el
cielo poético de la Andalucía; el recibir una sonrisa, una mirada; eran
placeres tan intensos para Carlos, eran una felicidad tan perfecta que no
podía acordarse de si existía otra mayor. Y Luisa, ¡ah!, ¡y Luisa!... Sentía
la inocente de una nueva vida en su corazón: un manantial de sensaciones
desconocidas brotaba en su seno, como a la luz del sol se despiertan los
colores que dormían en la noche; y sin comprender lo que sentía ni lo que
inspiraba, hallábase, sin embargo, dichosa y agitada al mismo tiempo.
Asústabale su propia ventura, y cuando una mirada de Carlos la decía con
respetuosa pasión, —¡te amo!— y sentía la niña inundarse de felicidad su
corazón, levantaba al cielo sus ojos para preguntarle si no era un crimen
ser tan dichosa en la tierra. En aquella alma casta y religiosa todos los
sentimientos tenían un carácter místico, y muchas veces, mientras sus ojos
quedaban dulcemente clavados en el rostro adorado, su pensamiento se elevaba
al cielo para buscar más allá de la vida terrestre el porvenir de su amor.
Cuando Carlos no estaba con ella, Luisa sentía un placer infantil en tocar
todos los objetos que él había tocado, en ocupar la silla que él había
ocupado, en repetir las palabras que él había proferido, y en imitar todos
sus gestos y las inflexiones de su voz; pero cuando ella misma advertía su
locura ruborizada y arrepentida, se postraba delante de una imagen de la
virgen, invocándola por protectora, y sus votos puros y sus esperanzas
tímidas, subían al cielo en alas de la oración.</p>
<p>El sentimiento nuevo y poderoso que llenaba su corazón lejos de entibiar su
piedad la había exaltado: porque el amor en las almas que aún no se han
corrompido es también una religión: una fe.</p>
<p>¿Y dónde está el hombre que al amar por primera vez en su vida, cuando aún no
ha visto y sentido que el amor tiene cansancio, que la felicidad tiene
límites, no ha creído estrecha la tierra y breve la vida para el sentimiento
que le engrandece? ¿Dónde está aquél que no haya necesitado entonces del
Dios paternal que ofrece una vida eterna para un eterno amor?</p>
<p>Por eso ningún hombre es materialista a los veinte años. Sólo se deja de
creer cuando se deja de amar.</p>
<p>Pero ellos, con sus corazones vírgenes, con su poderosa juventud, ellos que
se amaban sin crimen, que en breve harían un deber sagrado de su ardiente y
pura pasión, ellos tan castos y tan dichosos, creían en todo: en la
eternidad de la vida; en la eternidad del amor. ¡Oh! No seré yo ciertamente
quien se burle de ninguna fe. Veo en todas las creencias una virtud y una
felicidad. Búrlense en buena hora los corazones desgastados y fríos de esos
elevados instintos del hombre que llaman ilusiones. ¡Venid a mí, verdaderas
o falsas, venid a mí, dulces creencias de la primera juventud! ¿Qué le queda
al hombre cuando os ha perdido?</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>— IV —</head>
<p>Dos meses habían corrido desde que Carlos llegó a Sevilla, y don Francisco
aún no había dicho ni una sola palabra relativa al enlace de los dos primos.
Este silencio molestaba ya a doña Leonor, tanto más cuanto que por ciertas
expresiones que se escapaban a su hermano tenían fundadas sospechas que aún
no había desistido enteramente de su proyecto de enviar a Carlos a Madrid.
Proyecto que, como ya hemos visto, desagradaba altamente a la buena señora,
que temía que una ausencia, una larga dilación en el proyectado enlace,
acarrease algún contratiempo que pudiera frustrarle: como, a pesar de su
vida monástica, no estaba destituida de aquel conocimiento que se adquiere
con los años, por poco que se frecuente la sociedad de los hombres, conocía
doña Leonor que en la edad de su sobrino si muy bien vivas las impresiones,
no son siempre las más profundas, y que no era cosa prudente poner a prueba
su constancia, mayormente antes de haberle ligado con un vínculo
indisoluble. Doña Leonor, cuya salud era cada día más delicada y, por
consiguiente, más vivo el deseo de establecer a su hija, observaba
cuidadosamente los rápidos progresos que hacía el amor en los dos jóvenes, y
se los hacía notar a su hermano para provocar por este medio una resolución
decisiva. Pero don Francisco no hablaba y doña Leonor comenzaba a enfadarse
seriamente. Carlos no limitaba ya sus visitas a dos o tres horas de la
noche: casi todo el día estaba en la casa de su tía, siempre junto a Luisa,
mirando a Luisa, enajenado con Luisa. La niña, por su parte, descuidaba
medianamente sus ocupaciones domésticas, y aunque siempre dulce, humilde y
afectuosa, parecía melancólica y sin sosiego los momentos en que yo no veía