-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0165.xml
7161 lines (7151 loc) · 629 KB
/
nh0165.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?><?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?><TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="series">Episodios Nacionales Mexicanos</title>
<title type="series">La Intervención y el Imperio (1861-1867)</title>
<title type="main">Las ranas pidiendo rey</title>
<title type="sub">Confesiones de una afrancesada (1861-1862).</title>
<title type="short">RanasRey</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W153</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Salado Álvarez, Victoriano</name>
<name type="short">SaladoAlvarezV</name>
<idno type="viaf">7475794</idno>
<idno type="bibacme">A79</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">58901</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de">Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0165</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0165.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Salado Álvarez, Victoriano. "Las ranas
pidiendo rey. Confesiones de una afrancesada (1861-1862)." In: <seg rend="italic">La Intervención y el Imperio (1861-1867)</seg>, pp. 11-303.
<seg rend="italic">Internet Archive</seg>, <ref target="https://archive.org/details/laintervencinye02alvagoog">https://archive.org/details/laintervencinye02alvagoog</ref>. </bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS" corresp="#E195"> Salado Álvarez, Victoriano.
"Las ranas pidiendo rey. Confesiones de una afrancesada (1861-1862)." In: <seg rend="italic">La Intervención y el Imperio (1861-1867)</seg>, pp. 11-303.
Barcelona: Ed. J. Ballescá y Cía., Suc.; Impr. y Lit. de Henrich y Cía., <date when="1903">1903</date>. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E195"> Salado Álvarez, Victoriano.
"Las ranas pidiendo rey. Confesiones de una afrancesada (1861-1862)." In: <seg rend="italic">La Intervención y el Imperio (1861-1867)</seg>, pp. 11-303.
Barcelona: Ed. J. Ballescá y Cía., Suc.; Impr. y Lit. de Henrich y Cía., <date when="1903">1903</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The source image files were processed with OCR. The software used was ABBYY
Finereader 12 Professional, with Spanish as recognition language. The result of the
OCR process was checked, but due to temporal restrictions, corrections were only
made in a rough manner and remaining errors cannot be excluded.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Fernandez-Arias-Campoamor_1952">
<p>
<quote>Un hombre de su formación, mezcla de historiador y novelista, tenía, por
fuerza, que dejar una obra similar a la de Galdós, y así sus volúmenes
intitulados <seg rend="italic">De Santa Anna a la Reforma</seg> y <seg rend="italic">La intervención y el Imperio</seg> (1902-1903) son una
amena crónica de la vida mejicana de la dictadura de Su Alteza Serenísima al
<seg rend="italic">Cerro de las campanas</seg>, o sea de 1851 a 1867,
constituyendo una producción parecida a los <seg rend="italic">Episodios
Nacionales</seg> de don Benito. Su interpretación de la novela histórica
no es ya la del período romántico, cuya misión era atiborrar las páginas de
episodios truculentos para maravillar al lector ingenuo, sino relatando con
veracidad y buen estilo.</quote>
<bibl>Fernández-Arias Campoamor, José. <seg rend="italic">Novelistas de Mejico:
esquema de la historia de la novela mejicana (de Lizardi al 1950).</seg>
Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1952, p. 84.</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Mexico</term>
<term type="author.country.birth">Mexico</term>
<term type="author.country.death">Mexico</term>
<term type="author.country.nationality">Mexico</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">image</term>
<term type="text.source.institution">Internet Archive</term>
<term type="text.source.edition">first</term>
<term type="text.publication.first.country">Mexico</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">no</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1903">Episodios nacionales mexicanos. La Intervención
y el Imperio (1861-1867). Las ranas pidiendo rey. Confesiones de una
afrancesada (1861-1862)</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">episodios nacionales
mexicanos</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">confesiones de una afrancesada
(1861-1862)</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">episodios nacionales
mexicanos</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">confesiones de una
afrancesada (1861-1862)</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">episodios</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">confesiones</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela
mexicana</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela
nacional</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Fernandez-Arias-Campoamor_1952">novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Fernandez-Arias-Campoamor_1952">Realismo</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Read_1939">historical
novel</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Read_1939">realistic and
naturalistic influences</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">episodios</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">confesiones</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela
nacional</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela
mexicana</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.explicit" resp="#uhk">confesiones</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.identity.explicit" resp="#uhk">novela
mexicana</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.identity.explicit" resp="#uhk">novela
nacional</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.reality.implicit" resp="#uhk">novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit" resp="#uhk">episodios</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit" resp="#uhk">confesiones</term>
<term type="text.narration.narrator">autodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">first person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Mexico</term>
<term type="text.time.period" n="1861">1861-1862</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">recent past</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2019-07-18" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#E1" n="1903">
<div type="titlepage">
<ab>Episodios Nacionales Mexicanos</ab>
<ab>(Segunda Serie)</ab>
<ab>La Intervención y el Imperio</ab>
<ab>(1861-1867)</ab>
<ab>Por el</ab>
<ab>Lic. D. Victoriano Salado Álvarez</ab>
<ab>C. de la Academia Mexicana de la Lengua</ab>
<ab>Dibujos de D. A. Utrillo</ab>
<ab>Tomo I</ab>
<ab>Intrigas de las cortes europeas. - La tripartita. - Las luchas intestinas. -
La invasión. - La defensa nacional. - Puebla. - Maximilano, Emperador. - La
corte por dentro. - La Nación armada: Escobedo, Díaz, Corona, Régules. - Los
triunviros de paso del Norte: Juárez, Lerdo, Iglesias. - Querétaro. - La
Patria salvada.</ab>
<ab>México</ab>
<ab>Establecimiento Editorial de J. Ballescá y C.a, Sucursales</ab>
<ab>572, San Felipe de Jesús, 572</ab>
<ab>1903</ab>
</div>
<div type="dedication">
<p>Al Sr. Licenciado</p>
<p>D. Pablo Macedo</p>
<p>en prenda de sincera gratitud.</p>
</div>
<div type="preface">
<head>Al Lector:</head>
<p>No podía el público haber dado recompensa mejor a mis trabajos anteriores,
que la de aceptar benévolamente mi primera serie de <seg rend="italic">Episodios Nacionales Mexicanos.</seg> Seguro estoy de que la hermosura
y trascendencia de los sucesos y el calor de vida que de ellos se desprende,
fueron parte para ese éxito, al cual poco o nada debe de haber contribuido
la escasa destreza del bisoño y desmañado artífice.</p>
<p>Y digo que no podía haber ambicionado recompensa mejor a mis esfuerzos,
porque mediante el éxito obtenido puedo realizar lo que tanto ansiaba, a
saber, escribir esta segunda serie de Episodios, que comprenderá desde el
punto en que quedó el libro De Santa Anna A la Refoema, hasta mediados o
fines de 1867.</p>
<p>La intervención francesa y el imperio de Maximiliano son períodos tan
interesantes, que no solamente influyeron decisivamente en el modo de ser de
México dándole su fisonomía actual, sino que también significaron mucho en
la historia europea. Sin hacer mención de consecuencias importantísimas y
que están a la vista de todos, baste decir que autores muy serios sostienen
que la guerra franco-prusiana, provocada, como se sabe, por la elección de
un Hohenzollern para ocupar el trono español, tuvo por origen la enemiga del
general Prim contra Napoleón III, por las injurias y desaires que el héroe
español sufrió aquí de parte de los comisarios y ejército franceses. ¡Ya se
verá si fue de trascendencia la famosa expedición de México!</p>
<p>Pareceres de personas sensatas me inclinaban a no mencionar con sus nombres a
los que tomaron parte en los sucesos que relato; mas estudiando
detenidamente el caso, me he convencido de que tan acreedores a la
benevolencia son los personajes de primera fila como los más humildes
comparsas; es decir que no hallo por qué habían de salir a plaza
Maximiliano, Carlota o Almonte, y no tal o cual dama o caballero que viven o
tienen descendientes.</p>
<p>Los hombres públicos son semejantes a nosotros los escritores: cuando la
comezón de brillar o la conciencia del propio valer les impulsa a salir al
teatro del mundo, se exponen a la aprobación o a la rechifla que puedan
traerles sus actos; como dice el adagio vulgar:</p>
<l>Tú lo quisiste,</l>
<l>Fraile Mostén;</l>
<l>Tú lo quisiste,</l>
<l>Tú te lo ten.</l>
<p>Si los imperialistas mexicanos quisieron ser personajes y pavonearse con
títulos y canonjías, deben aguantar ahora lo que venga, aunque sea un poco
ingrato. Si me cabe algún escrúpulo en lo que toca al caso que sirve de
argumento a la primera novela de esta serie, caso real y que dio origen a la
iniciación de un pleito descabellado, pero que pudo ser ruidoso,
afortunadamente, no existen en la República, que yo sepa, Ubiarcos o
Miravalles que se den por ofendidos porque yo suponga a una descendiente
suya incapaz de ocupar una página del <seg rend="italic">Flos
sanetorum.</seg>
</p>
<p>En mi primera serie me lamentaba de la carencia de memorias, confesiones y
demás bagaje de historia personal que sirviera de trama a la novela; en este
período sobra ese elemento, pues franceses y belgas, aunque sean simples
cabos o suboficiales, han escrito libros acerca de sus <seg rend="italic">res et gesta,</seg> a fin de no dejar a la posteridad darse de
cabezadas para averiguar sus hazañas. Así han formado casi una biblioteca
que ya es «carga de muchos camellos» y que ha estimulado a los mismos
mexicanos a abandonar su modorra. Todo eso consulté y además cuantos
periódicos, relaciones y documentos de todas clases me vinieron a la mano,
amén de las numerosas <seg rend="italic">respuestas de los prudentes</seg> a
quienes interrogué.</p>
<p>Quiera Dios que estudiando ese material haya logrado hacer algo que dé idea
de un período sin igual en nuestra historia. Yo no aseguro haber contado
sino con tres elementos para lograr ese resultado: mi infatigable amor al
trabajo, mi ardiente curiosidad y mi absoluta buena fe.</p>
<p>V. S. A.</p>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="part">
<head>Primera parte</head>
<div type="chapter">
<head>Capítulo I.</head>
<head>Prolegómeno.</head>
<writing type="diary">
<floatingText>
<body>
<div>
<p>
<seg rend="italic">Enero 8 de 1861.</seg>
</p>
<p>¿Que relate mi historia? ¿Que refiera el cuento, que no lo
tiene, de todas mis desventuras?...</p>
<p>Poco espacio necesito para decir que soy la más infeliz de
las mujeres; que he merecido me llamen <seg rend="italic">el
rigor de las desdichas,</seg> porque casi ninguna ha
dejado de ocurrirme; y que mil veces me habría quitado la
vida si no fuera por no dejar expuesta a las asechanzas del
mundo a mi hija, a mi pobrecita Eugenia, a quien amo sobre
todas las cosas, aunque sólo sea por compensarle un poco mi
culpa de haberle dado la vida... He llegado a algo peor que
la pobreza, a algo más atroz que la escasez, y es la miseria
fría e indecorosa, sin lumbre, sin vestidos, casi sin pan y
sujeta a la bazofia que por vía de caridad me echa mi
insigne cuñado.</p>
<p>Yo, nacida en el seno de una familia ilustre; yo, hecha a
todas las comodidades de la vida; yo, dueña de una fortuna
bien saneada, vivo ahora en un infecto cuarto de vecindad
(Vergara, número 6, a la disposición de ustedes), cercada de
mujerzuelas de baja estofa, de chiquillos desvergonzados, de
patanes apestosos a vinazo o a pulque trasnochado, y, lo que
es peor, de burguesas, mujeres de empleadillos o de
comerciantuelos con tienda abierta, que me miran con
desdeñosa compasión...</p>
<p>Cierto que esas infelices con sus cincuenta o sesenta daros
de gasto mensual, son más dichosas que yo con la misma
cantidad; y que ellas, con marido e hijos y sin ver un
centímetro más allá de sus narices, sienten las penas menos
que yo; pero eso no quita que su aire de suficiencia me
moleste como si fuera una ofensa personal.</p>
<p>Y hoy, ocho de Enero, mi tristeza crece y como que se redobla
al recordar que este día es aniversario de los
acontecimientos más importantes de mi vida: mi nacimiento,
mi matrimonio y mi llegada a aquel grande y maravilloso
París, que tengo grabado con caracteres de fuego en la
imaginación.</p>
<p>El libro de edades que guarda mi familia, asegura que vine al
mundo a los tres cuartos para las nueve de la noche del ocho
de Enero de 1831; en estos momentos cumplo, pues, treinta
años y doblo el cabo tormentoso de la vida mujeril; pero
quede esto entre nosotros, pues la verdad es que guardo un
poco de coquetería en tan importante asunto, y que, en
opinión de las gentes, no paso de los veinticuatro. Me
ayudan maravillosamente para obtener este resultado mi
cuerpecillo esbelto, mis ojos azules (víctimas ¡ay! de
tantos madrigales) y sobre todo mi tez resplandeciente, que
unos comparaban a la del albérchigo maduro, mientras decían
otros que parecía lámpara de alabastro iluminada por una
flama rosada...</p>
<p>Así será; pero si he de decir la verdad, esa tez, lo mismo
que otras pequeñas perfecciones de que no me envanezco, pero
que sí necesito reconocer, la debo a mi familia, en cuyo
seno no se recuerdan las caras arrugaditas como pasas, ni
las carnes flácidas y colgantes, ni los párpados caídos y
como enrollados, ni ninguno de esos signos de decadencia que
desgraciadamente aquejan al resto de los humanos. Mi tía,
sor Catalina de la Transverberación de Santa Teresa, alcanzó
casi un siglo de vida, y, sin embargo, estaba tan entera y
briosa como una mujer de cuarenta años, al grado que se
pensaba la había guardado así la ejemplarísima y singular
vida que llevó.</p>
<p>Claro es que yo tengo en mi pasivo un argumento formidable, y
es la presencia de Eugenia, que depone en contra mía con
altísimas e inteligibles voces; pero me doy mis mañas para
aniñar más a la niña, y aunque tiene los catorce años
cumplidos, la hago aparecer como de diez u once a lo
más.</p>
<p>Me bautizaron con los nombres de María Manuela del Carmen,
Juliana, Bonifacia, Petronila, Hortensia, Luisa, Gabriela,
Josefina de Jesús, y mis padres fueron don Antonio Fernández
de Ubiarco y doña Luisa Avalos de Bra-camonte, que eran
entre sí inmediatos parientes. Por poco que sepa de linajes
quien estas líneas lea, comprenderá que mi familia es de lo
más esclarecido que existió en la Nueva España. Los condes
de Miravalles, los marqueses de Uluapa, los de Prado Alegre,
los barones de San Carlos, los condes del Jaral, los
marqueses de Pánuco y de Guadalupe Gallardo y los mayorazgos
Cañedos, están unidos a mi familia por lazos de cercano
parentesco, así como también, aunque sea un poco más lejano
el vínculo, los marqueses de Salinas, los condes de Regla y
los del Valle.</p>
<p>Mi padre murió el año de 36 dejándome tan niña, que apenas,
colacionando los rasgos que de su fisonomía guardo en la
memoria con las líneas de los numerosos retratos que andaban
por casa, he logrado reconstruir aquel semblante grave,
austero, rudo, serio y triste, pero al mismo tiempo hermoso
y varonil como quizás haya pocos. Mi madre, que aun era
moza, contrajo nuevo matrimonio con don Juan Manuel Suárez
Peredo, pariente cercano de los condes del Valle. Nadie
extrañará que al hablar del hombre a quien debo todas las
desgracias, sea un poco dura; pero nadie al mismo tiempo me
tachará de mentirosa ni de exagerada. Mi padrastro es vano,
falso, embustero, trapalón, ignorante, necio y presumido: su
figurilla de chulo, que por cierto ha venido ahora muy a
menos por el estrago de la edad, es su único timbre de
gloria.</p>
<p>A los siete años salí para Francia. Allí viví otros siete en
un internado cerca de Tours, que destinaron para que me
sirviera de prisión, y a los catorce regresé a mi patria,
conociendo apenas el español e ignorando casi todo cuanto
concernía a México. No diré aquí cuán a mi gusto me hallaba
en la pensión, las amistades que contraje y el dolor con que
me separé de las buenas madres, porque tales cosas no rezan
con el objeto de estas memorias; pero no dejaré de contar
que apenas vine al país me casé, o, mejor dicho, me casaron,
con el joven Pierre Jecker, que en concepto de mi madre y de
su cuyo era el partido mejor que yo podía haber
ambicionado.</p>
<p>Los Jecker eran aldeanos del país de Vaud; inteligentes,
laboriosos y honrados, dieron educación científica a su hijo
mayor, Luis, que a los veinticinco años se encontró en
posesión de un título de médico y cirujano. Listo y avispado
como era el nuevo mediquillo, comprendió que no podía
prosperar en su país tanto y tan de prisa como deseaba, y
determinó venirse a estas Indias, que son amparo de
desvalidos, catapulta de ambiciosos, refugio de criminales,
esperanza de pobres, medro de ricos, y norte, luz y guía de
todos cuantos se desvelan pensando en la manera de adquirir
o aumentar sus caudales.</p>
<p>Jecker, discípulo de los más insignes prácticos franceses,
trajo acá procedimientos del todo desconocidos. La punción
del hígado, el batir las cataratas, las amputaciones
artísticas y casi matemáticas, fueron de las novedades que
implantó o de las que usó apenas se descubrieron. También
fue uno de los primeros que aplicaron el cloroformo en las
operaciones.</p>
<p>Jecker era un poquillo novelesco: se pasaba noches enteras al
lado de un infeliz, que tenía por todo lecho un mísero
petate, y cuando se retiraba rendido de cansancio y colmado
de las bendiciones de la familia dolorida, sucedía, a la
hora que los asistentes removían el camastro, que se
encontraran con una onza de oro o cuando menos unos cuantos
pesos que servían para los gastos durante el tiempo que no
trabajaba el paciente. En cambio, cuando a un ricacho le
dolía siquiera una uña, allá iban las cuentazas, tasando los
servicios a un precio que habían desconocido los pobres
físicos descendientes de los que no sabían más que ponerse
las quirotecas, tomar el pulso y mover la cabeza, llamando
clisteres, supositorios, pediluvios y cámaras, a cosas que
en cristiano tenían nombres muchísimo más prosaicos.</p>
<p>Don Luis era bajo de cuerpo, cargado de espaldas, lo que aquí
llamamos <seg rend="italic">doblado,</seg> de tal manera que
la cabeza parecía encajada en el busto y hacía el efecto de
que anduviera siempre espiando o huroneando lo que pasaba.
Tenía las mejillas llenas, la nariz gruesa y un tanto
aguileña, la frente amplia, la cabeza calva, un gran bosque
de barbas rubias consteladas a trechos de pelos blancos y
los ojos redondos, pero uno de ellos completamente
bizco.</p>
<p>Con el doctor vino un hermano suyo (mi marido arribó mucho
después), alto, pálido, de hermosos y enigmáticos ojos, con
un conjunto de melancolía, de frialdad y de señorío, que
alejaba a cuantos se le ponían cerca.</p>
<p>Mientras Luis curaba, Juan Bautista servía como dependiente
en la casa de Montgomery, Nicod y C.a, y con su tino, su
habilidad y su trabajo, en poquísimo tiempo logró amasar
(como ellos decían) un capitalito que fue el pie de altar
para futuras especulaciones. Pero el verdadero núcleo de la
colosal fortuna que manejó mi cuñado, fue la millonada de
francos que le regaló su hermano al partir para Europa.</p>
<p>Don Luis estaba cansado de trabajar y ahito de ganar dinero;
mas su principal dolor era sentirse inútil para el ejercicio
de la cirugía. Sus dedos, que siempre habían sido toscos y
duros, cuando tocaban la piel, cuando manejando el bisturí y
la sierra rompían tejidos, ligamentos, músculos y huesos, se
convertían en dedos de hada, de niño, de madre: no se sentía
su paso, no se sabía cuándo desgajaban, hendían ni rasgaban,
porque tenían un tacto tan fino que parecían parte del
miembro enfermó; de tal manera sabían detenerse cuando
arrancaban un grito o hacían exhalar una queja. Pero
aquellos dedos privilegiados empezaron a deformarse, a
torcerse, a agarrotarse, a llenarse de lacras y dolamas a
causa de la gota, y entonces fue menester que don Luis
renunciara a la cirugía.</p>
<p>Recuerdo haberle visto echado en un sillón, con los pies
cubiertos de franelas, las piernas tapadas con una manta, la
faz lívida y sudorosa, los ojos tornados en blanco y la boca
llena de blasfemias. Lloraba, gritaba, se mesaba las barbas,
se arrancaba puñados de cabellos y acababa por pedir, para
repararse, su <seg rend="italic">medicina</seg> ordinaria:
una <seg rend="italic">tartine</seg> de <seg rend="italic">foie gras</seg> y una copa grande de champaña.</p>
<p>Ya en Europa, siguió peor; mas él encontró modo de no sufrir
los dolores. Luego que sentía llegar el ataque se metía en
un baño de agua tibia, duraba en él dos o tres días mascando
trozos de hielo, y al fin salía para entregarse a
diversiones, placeres y excesos de todas clases, que en unos
cuantos meses dieron al traste con la vida del médico. Los
setenta u ochenta mil duros que todavía le quedaban, fueron
a poder de dos establecimientos de beneficencia de la ciudad
de París.</p>
<p>Juan Bautista siguió diferente plan de vida. Se asoció con
don Felipe Terán, mexicano muy honorable, y con don Isidoro
de la Torre, español perteneciente a la vieja casa comercial
de los Torres, de Burdeos, y en su compañía empezó a
trabajar con muchísimos bríos. No había negocio o
especulación de importancia en que Jecker, Torre y compañía
no intervinieran con beneficio propio y de los otros
contratantes. Quitas y esperas, arreglos entre acreedores,
compra de fincas rústicas y urbanas, responsivas y
conocimientos para adquisición de maquinaria y efectos
extranjeros, y todo aquello en que pueden servir el dinero o
el crédito, era de la competencia de la casa, que en México,
donde no hay bancos, hacía las veces de banco universal y
aceptadísimo.</p>
<p>Claro que como quien menos blanca tiene en México es el
Gobierno, la casa le prestaba, le descontaba, le anticipaba
y le favorecía, en fin, de la manera más liberal. Los
negocios subían como la espuma, y a los tres años que murió
Terán y que de la Torre se separó de la negociación para
formar otra nueva, cada uno de los socios vivos y la familia
del difunto, pudieron sacar, limpios de polvo y paja, tres
millones de francos por barba. Juan estableció otra casa,
asociando a ella a su sobrino don Julio Borneque, a don
Isidoro de la Torre, sobrino de su antiguo compañero, y a
Pedro, mi marido, que trabajaba años hacía al lado del
banquero.</p>
<p>Claro que nosotros no entrábamos en el arreglo sólo por el
placer de Jecker; había introducido Pierre todo mi capital,
que recibió al casarnos y que consistía en las haciendas de
Palmillas y Piedra Grande, en la mitad de la de Amiales, en
seis casas de la calle del Cuadrante de Santa Catarina, en
dos de la primera de San Francisco, y en cincuenta mil duros
contantes y sonantes.</p>
<p>La casa necesitaba en Europa un hombre activo, trabajador,
listo y honrado que pudiera, en caso ofrecido, levantar
empréstitos, dar informes sobre minas, fábricas y
fundiciones mexicanas, vender y comprar títulos de nuestra
deuda y hacer, en fin, todo cuanto conviniera para el
desarrollo de los negocios de la firma social; y se pensó
que Pierre, mi marido, podía servir maravillosamente para el
caso. Provisto del título de <seg rend="italic">Agente
financiero secreto del Gobierno mexicano,</seg> que le
había expedido el señor Arista (y que después le renovaron,
sucesivamente, Santa Anna, Alvarez, Comonfort, Zuloaga y
Miramón), desembarcamos en Dunquerque, tal día como el cinco
de Enero de 1853, y llegamos el ocho a París.</p>
<p>Nunca había visto la gran ciudad, y excusado parece decir que
me dediqué a visitarla y admirarla, consagrando a tan gratas
tareas todos mis momentos libres, que eran los más.</p>
<p>Al mismo tiempo seguí dedicada a la lectura, devorando en
francés y español cuanto me venía a la mano. A fin de
rescatar un poco mi ignorancia en cosas y personas de
México, me di a leer historia, geografía, viajes,
estadística y todo cuanto podía proporcionarme algunas luces
acerca de mi patria. Ahora casi soy una marisabidilla,
aunque, como verá el lector por la obra, sólo tiene mi
curiosidad una barrera, y es la negra y maldita política,
origen de todas mis desventuras.</p>
<p>Ya se empezaba a murmurar que pronto acabaría en matrimonio
regio un idilio comenzado el año anterior en Compiégne: la
hermosa Eugenia María de Montijo, Guzmán y Portocarrero,
condesa de Teba, se casaría en breve con el emperador
Napoleón III, siendo el caso asombro de Europa y del mundo
todo.</p>
<p>La señorita de Montijo descendía por su padre de Guzmán el
Bueno, y tenía entre sus ascendientes al primer conde de
Teba, ennoblecido por don Fernando y doña Isabel, en premio
del valor que desplegó en el sitio de Granada. Por su madre
procedía de la noble familia de Closeburn, que había sido
expulsada de Escocia a la caída de los Estuardos.</p>
<p>Pero sus timbres de nobleza eran menos claros a medida que se
aproximaban los tiempos; su padre era aquel famoso <seg rend="italic">tío Pedro,</seg> que tanto había influido
en la caída del favorito Godoy, y que después se había
vuelto afrancesado y acuchillado españoles bajo las órdenes
de Murat, sin dejar de firmarse Guzmán, Fernández de
Córdova, la Cerda y Leiva, Conde de Montijo, Baños, Mora y
Teba, grande de España de primera clase...</p>
<p>La madre, doña María Manuela de Closeburn, era el tipo de la
suegra de comedia española, de la vieja que tiene una hija y
la muestra, mueve, enseña, zarandea y presenta como si fuera
una joya, una mina, una propiedad inmueble o un caballo de
buena raza. No hay playa europea que no recuerde haber
sentido holladas sus arenas por los piececitos de la <seg rend="italic">jolie espagnole</seg> y por los feos de la
madre.</p>
<p>Cuentan las crónicas, que en 1850 la Montijo se hizo notar
por su asiduidad en asistir a las tertulias del Elíseo; que
en 1851 estuvo en Compiégne; que un día, a pesar de su
habilidad en la equitación cayó del caballo, y aunque
prontamente pudo valerse, enseñó el arranque de una soberana
pantorrilla... que sirvió para que el Príncipe Presidente se
dirigiera a ofrecerle su mano, cesando en las vacilaciones
que le traían discursivo tiempo hacía.</p>
<p>En los días del <seg rend="italic">golpe de estado,</seg>
Napoleón indicó a su novia la conveniencia de que se
marchara a España, no queriendo quedara expuesta a las
consecuencias de una aventura que podía ser fatal. Ella
aceptó, pero no sin manifestar al Príncipe que, cualesquiera
que fueran los resultados del suceso, ella aguardaría a su
prometido con el mismo amor de siempre.</p>
<p>No obstante, Napoleón dudó mucho antes de hacer la
notificación oficial de su matrimonio a los altos cuerpos
del Estado. Conocía que la duquesa era tan escrupulosa como
si hubiera sido madre de actriz, y que deseando colocar
ventajosamente a su hija, era capaz de entregarla al
príncipe, ministro u hombre de gran viso que la quisiera con
cualquier objeto. Sabía que en su odisea por balnearios y
ciudades populosas, Eugenia había despertado la admiración y
encendido los deseos de muchos, y temía enlazar su vida y
los destinos de Francia a una mujer indigna. Se dice que
días antes de la boda le exigió Napoleón, no una confesión
de su existencia pasada, sino la respuesta a esta pregunta:
«¿No habéis dejado de ser la señorita de Montijo?» y que
como ella sostuviera que merecía seguir llamándose así, no
vaciló más el novio.</p>
<p>Todavía tuvo que vencer Napoleón otra enemiga más terrible:
la de su familia. El príncipe Napoleón, según parece, le
dijo apeándole el tratamiento:</p>
<p><said>—Sé que tratas de casarte con la señorita de Montijo, que no
es sino una aventurera de alto porte, una estrella de las
playas del Mediterráneo... No hagas tal; ese matrimonio
sería tu desgracia y la de nuestra dinastía... Comprendo que
te agrade; también me gusta a mí... Convengo en que es
manjar digno de rey, pero no es menester que te cases...
Págala a buen precio, haz locuras por ella, pero no te
cases. </said></p>
<p>Sin embargo, el 22 de Enero reunió el emperador en la Sala
del Trono a los ministros, senadores, mariscales, almirantes
y obispos, y les participó su resolución de dar su nombre a
la señorita de Montijo, <quote>«francesa por el alma, por la
educación y por el recuerdo de la sangre que derramó su
padre por la causa del Imperio, y que no tiene, como
española que es, familia a quien haya que dar honores y
dignidades. Dotada de todas las prendas del alma, será
el ornato del trono, así como en el día del peligro será
su más fuerte apoyo. Católica y piadosa, dirigirá al
cielo sus ruegos por la felicidad de la Francia; amable
y bondadosa, hará florecer en ese puesto las virtudes de
la emperatriz Josefina...</quote></p>
<p>El 29 de Enero se efectuó el matrimonio civil. Nosotros, a
causa de nuestra posición casi oficial, concurrimos en unión
de todos los diplomáticos y cónsules, y desde la Sala de los
mariscales notamos cuanto pasó. El ministro de Estado y de
la casa imperial se puso en pie y dijo:</p>
<p>«En nombre del Emperador».</p>
<p>El Emperador y la que iba a ser Emperatriz se levantaron de
sus asientos.</p>
<p>«Señor:</p>
<p>¿Vuestra Majestad declara tomar en matrimonio a su Excelencia
la señorita doña Eugenia de Montijo, condesa de Teba, que
está presente?»</p>
<p>El Emperador contestó:</p>
<p>«Declaro tomar en matrimonio a la señorita doña Eugenia de
Montijo, condesa de Teba, que está presente».</p>
<p>En seguida dijo el ministro:</p>
<p>«¿Señorita doña Eugenia de Montijo, condesa de Teba,
Vuecencia declara que toma en matrimonio a su Majestad el
emperador Napoleón III, que está presente?»</p>
<p>Su Excelencia respondió:</p>
<p>«Declaro tomar en matrimonio a Su Majestad el Emperador
Napoleón III, que está presente».</p>
<p>Entonces el ministro pronunció esta fórmula:</p>
<p>«En nombre del Emperador, de la Constitución y de la Ley,
declaro que su Majestad Napoleón III, Emperador de los
franceses por la gracia de Dios y la voluntad nacional, y su
Excelencia la señorita Eugenia de Montijo, condesa de Teba,
están unidos en matrimonio».</p>
<p>Luego los criados acercaron la mesa en que estaba el gran
registro de la casa imperial y que sólo contenía otras dos
actas: la de adopción del príncipe Eugenio por Napoleón I, y
la del nacimiento del rey de Roma. Luego que Sus Majestades,
sin abandonar sus asientos, firmaron el acta, siguieron la
condesa de Montijo, el rey Jerónimo, el príncipe Napoleón,
la princesa Matilde, los príncipes</p>
<p>Bonapartes, Murats y Bacciochi y los cardenales, arzobispos,
obispos, mariscales, ministros, grandes dignatarios de la
casa imperial y los duques de Osuna y de Alba.</p>
<p>El 30 fue el matrimonio religioso en Nuestra Señora. ¡Qué
gentío tan inmenso! Sociedades obreras con sus estandartes,
veteranos del Imperio, diputaciones de doncellas vestidas de
blanco, la guardia nacional, el ejército, todo lo que
encierra la gran ciudad se encontraba en la carrera que
debían seguir los soberanos. La Cátedral, adornada por
Viollet le Duc, lucía banderolas y gallardetes, que
ocultaban casi todas las salientes y molduras, destacándose
en la puerta principal las dos estatuas colosales de Cario
Magno y Napoleón. El interior de la iglesia brillaba como un
diamante: 15,000 bujías ardían arrancando con sus
titilaciones nuevas muecas a las jetas de grifos y demonios,
iluminando los tréboles y las mitras, reflejándose en los
escudos, llenando de gloria los ojos de los santos que
reposaban en los altares y vistiendo con luz de vida las
facciones afiladas, las manos que empuñaban pesados
montantes y hasta los lebreles que reposaban al pie de las
estatuas yacentes de héroes y benefactores.</p>
<p>A la una anunció el redoble de los parches la llegada de la
Emperatriz y del Emperador. No pude verles sino cuando ya
habían subido al altar. Napoleón III vestía uniforme de
teniente general; Eugenia llevaba vestido de seda blanca,
velo de encaje inglés y diadema y cinturón de diamantes.
Cuando concluía la ceremonia, se oyó un estrépito que
semejaba un cataclismo, una serie de ruidos que, sin saberse
de dónde partía, resonaba por todas las bóvedas, se
introducía a todos los oídos, dominaba todos los rumores y
al fin se cambiaba en una melodía dulce y blanda, que
acompañaba la <seg rend="italic">vox infantilis</seg> del
órgano monstruoso de Nuestra Señora; era el <seg rend="italic">Domine, salcum fac imperatorem,</seg> que
Auber había compuesto para esta solemnidad...</p>
<p>¡Sí, que Dios salve al Emperador, que es la esperanza de toda
nuestra raza! ¡Que Dios le ayude y le favorezca en sus
empresas y le dé ventura en lides!</p>
<p>Nosotros, aunque ruedas pequeñísimas en esta inmensa
maquinaria administrativa, no podíamos permanecer sin empleo
cuando la catalina se movía. Hubo fiestas a qué quieres
boca, bailes de beneficencia, banquetes, rifas, paseos y
alegría general.</p>
<p>Todavía recuerdo el gran baile del Hotel de Ville, en que me
admiré la inmensa cantidad de uniformes, de casacas bordadas
y de calzones cortos. Había tres orquestas atronadoras, como
las que se usan en Francia para los bailes; el gentío era
inmenso, al grado que venían estrechos los cuatro
grandísimos salones destinados a contener la concurrencia, y
que, mientras en un lugar se bailaba vals o redowa, en otro
se tejían contradanzas y polkas. La concurrencia era
cosmopolita: italianos, rusos, argentinos, americanos,
mexicanos y hasta turcos y chinos.</p>
<p>En el baile de la Opera Cómica dancé hasta sentirme rendida,
y cuando pasé a mi palco, pude contemplar en el inmediato a
la famosa Bachel, la gran artista que ha resucitado el
teatro de Racine y de Corneille. Llevaba un admirable
aderezo de diamantes, que brillaba menos que sus ojos
húmedos de judía, estrellas dentro de la cisterna, como dijo
el poeta.</p>
<p>El baile que ofreció el Senado a la Emperatriz, fue el número
mejor de aquella temporada de festejos. El salón del trono,
improvisado en el viejo Palacio de María de Médicis, era
encantador: las innumerables damas vestidas de colores
brillantísimos, los mil espejos en que se reflejaban bustos
y espaldas, los tapices severos e imponentes, el huertecillo
colocado en el centro, de donde manaban en abundancia aguas
vivas y un torrente de dulcísimas armonías; el dosel rojo
sembrado de abejas de oro, las grandes águilas que sostenían
el trono, todo, en fin, era para producir el embebecimiento
hasta en gentes que hubieran visto más que yo.</p>
<p>Cuando los Emperadores entraron al salón, todos nos olvidamos
de la etiqueta para verles: hubo muchos achuchones, muchos
gritos, muchos trajes rotos y mucho desorden; pero todos
pudimos ver a Napoleón y a Eugenia cuando bailaron el
rigodón de honor, la una con Mr. Billault, presidente del
Senado, y el otro con la mujer de aquél.</p>
</div>
</body>
</floatingText>
</writing>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo II.</head>
<head>Mexicanos en París y parisienses en México.</head>
<writing type="diary">
<floatingText>
<body>
<div>
<p>
<seg rend="italic">Enero 20 de 1861.</seg>
</p>
<p>Seis meses cabales era mayor que yo mi amiga íntima Paquita
Agüero, hija de don Francisco y de doña Antonia González
Echeverría. Recuerdo haber conocido en mi niñez a don José y
a don Angel González, hermanos de la señora, ricos banqueros
y amigos íntimos de mi casa. Eran rubios como unas candelas,
altos, bien formados, de fisonomías hermosas y nobles.
Antoñita había sido una de las damas más bellas de Veracruz,
y Paquita, mi amiga, poseía la gracia, la hermosura y la
bondad de su madre. Era de pequeña estatura, blanca, pálida,
de grandes ojos negros y de mirada lánguida.</p>
<p>El 47, pocos días después del nacimiento de mi Eugenia, murió
don Francisco, y la viuda dispuso ir a vivir a París,
tomando en arrendamiento un precioso hotelito de la calle de
Richelieu. Nadie puede figurarse el placer que sentí en
volver a ver a aquella hermosa y querida amiga de mi
infancia. Como nuestras habitaciones eran cercanas, pasaba
la mayor parte de mis horas con Paquita, a cuyas tertulias
concurrían las Rubios, Errazus, Valles, Uribárrenes,
Iturrigarayes, Valdiviesos, O’Brien y todo lo mejor de
nuestra tierra y de la colonia hispano-americana.</p>
<p>Al hablar de colonia hispano-americana no quiero decir que
sólo ocurriera <seg rend="italic">rue Richelieu</seg> esa
gente <seg rend="italic">intérlope </seg>que forma los
detritos de la gran ciudad. La colonia hispano-americana en
París está formada de gentes honorabilísimas: diplomáticos,
capitalistas, algunas veces emigrados políticos, pocos
literatos y artistas, que viajan por recreación. A las
fiestas que da la colonia, suelen asistir diplomáticos
extranjeros, dignatarios del imperio y hasta nobles del
arrabal de San Germán, de esos que visitan a Enrique V en
Frohsdhorff y traen consigo cartas patentes en que el Rey
(así, con mayúscula) alienta a sus fieles y les da las
gracias por su constancia.</p>
<p>El palacete de las Agüeros es hermosísimo: los techos están
pintados al estilo de Boucher, menos el del salón de baile,
que es todo blanco; los muros están revestidos de riquísimas
sedas, exceptuando los del gran salón, que tienen enormes
espejos por todo adorno; en las salas no hay nada chillón,
ni ostentoso, ni ridículo; estatuetas, vasos elegantísimos,
porcelanas, monedas y medallas, encerrados en caprichosas
vitrinas; y ni uno solo de esos ídolos macabros, de esas
flechas, de esas macanas y de esas mantas que como recuerdo
de la tierra, tienen las familias de procedencia americana.
En el comedor, que es muy amplio, hay encerrada mucha y bien
cincelada plata en anaqueles protegidos con cristales, y en
un invernadero esbelto y delicado, como la arquitectura
morisca, con arreglo a cuyos cánones está hecho, multitud de
flores hermosísimas, evónimos y plantas de adorno. Allí
evocan la memoria del país, una soberbia colección de
cácteas y otra de ninfeas prodigiosamente lozanas y frescas,
siendo quizás lo único indígena que haya obtenido asilo en
el hotel.</p>
<p>El 12 de Diciembre celebrábamos anualmente en la iglesia de
la Magdalena la fiesta de nuestra patrona nacional, la
Virgen de Guadalupe. En una de esas fiestas conocí a
Olaguíbel, a Almonte, a Lafragua, a don Tomás Murphy, a don
Ignacio Valdivielso, a don José Ramón Pacheco, a don Rómulo
Díaz de la Vega, a don Antonio de Haro, y a otros mexicanos
de menos importancia. No parecía sino que en aquel lugar se
daban cita los representantes de todas las ideas, de todas
las tendencias y de todos los credos; pero no para
contradecirse, sino para harmonizarse y ponerse de acuerdo.
Sobre todo, ministros, diplomáticos los había de todos
matices, como si de propósito se hubieran ido aglomerando
para utilizarse a la hora en que se les llamara de nuevo a
servicio. Cada uno de esos hombres que se inclinaban tan
devotamente al oír la campanilla que les llamaba a la
contemplación, simbolizaba una época o una peripecia de la
historia mexicana: éste, los préstamos onerosísimos al
gobierno; aquél, la dictadura de Santa Anna; esotro, las
disputas con España; el de mas allá la lucha con los
americanos; y el otro las pretensiones del clero o las
aspiraciones de los rojos o cualquiera de tantos matices
como hay y ha habido en nuestra patria.</p>
<p>Por la noche hubo gran sarao en casa de las Agüeros. Ese día
se participaba oficialmente a las amistades de la casa el
próximo matrimonio de Paquita con don Juan Prim, conde de
Reus, general español de grandísimo mérito y todavía de
mayores esperanzas. Se había anunciado que asistirían. Sus
Majestades, que deseaban manifestar su complacencia por
aquella boda, y al husmo de la real visita ocurrieron casi
todas las relaciones de la familia, de manera que la casa se
hallaba de bote en bote. Lafragua, Almonte, Julio Arboleda,
el poeta neogranadino, las familias de los duques de Rivas y
de Medinaceli, las Errazus y muchísimos nobles del auténtico
<seg rend="italic">faubourg,</seg> llenaban desde muy
temprano los salones.</p>
<p>Sabido es, porque eso lo han dicho de sobra los periódicos,
que el Imperio tiende a <seg rend="italic">desbonapartizarse,</seg> pues el Emperador que, según
dicen, no está seguro de ser sobrino de su tío, sí está
completamente satisfecho de descender de la reina Hortensia;
de manera que hace gala de ser Beauharnais o más bien
Tascher La Pagerie, que Bonaparte. Por eso anunció en su
alocución al Senado, que deseaba que su mujer se pareciera
¡en lo virtuosa! a la emperatriz Josefina y ha emprendido la
tarea de inhabilitar a su abuela presentándola como la más
ejemplar, honrada, económica y desgraciada de las reinas.
Así, pues, la tonadilla <seg rend="italic">En partant pour
la Syrie,</seg> favorita de la criolla, se toca de
preferencia a todos los aires que guiaron a la victoria al
gran ejército.</p>
<p>Luego que la música preludió la piececita, nos pusimos en
fila hombres y mujeres para hacer acatamiento a los jefes
del Estado. Napoleón es tal como le pintan los retratos;
pero tiene el busto demasiado grueso para lo débil y corto
de las piernas que le sustentan. Las líneas del rostro son
de una inmovilidad desesperante; mas no así los ojillos
claros, que revelan una vida interna siempre a altísima
tensión. Napoleón <seg rend="italic">no se da
importancia,</seg> como decimos aquí. Es sencillote,
bondadoso, gusta de alternar con todo el mundo y hasta suele
gastar bromas y chanzonetas. Saludó con la cabeza a todos
los presentes, se detuvo a felicitar a los novios y avanzó
hasta el medio del salón con los guantes en la mano, con
aspecto distraído y soñador.</p>
<p>La Emperatriz saludó en redondo, con un gesto tan señoril,
con una inclinación de cabeza tan suya, que no be visto
repetirla a nadie, aunque sí imitarla, a muchas gentes.
Eugenia iba vestida con un traje de tul blanco, y su busto y
su cabeza emergían de la muchedumbre de encajes como de una
nube. En la cabellera dorada llevaba una corona de violetas
de Parma y una pequeñísima diadema con brillantes muy ricos.
Los ojos de la Emperatriz son azules y tienen tal expresión
de candor, de inocencia y de bondad, que vencen y enajenan.
La frente es recta; la nariz, delgada en la base, tiene
aletas movibles y finísimas; la boca es muy pequeña; los
dientes blanquísimos, parejos y brillantes; la barba
completa con una curva encantadora, el óvalo admirable de la
cara; la tez del rostro es blanquísima y teñida apenas por
un leve rosicler; el cuello recto, alto, firme y surcado por
tenues venas azuladas que recuerdan la sangre noble
española, se asienta naturalmente sobre un busto fuerte y
bien delineado. Las manos y los pies son tan pequeños, que
sus guantes y su calzado sólo sirven para niños de diez o
doce años. El cuerpo es delgado; pero no como los que ahora
se usan, sino bien puesto y firme, descendiendo la línea del
pecho y las caderas rítmica y naturalmente. Su estatura es
algo más que mediana, casi tan alta como la de su marido;
pero exquisitamente proporcionada. Dicen que su única
habilidad consiste en ser hermosa; pues las ingeniosísimas
cartas con que logró trastornar el seso a Napoleón III, son
obra de Mérimée. Quizás sea así; pero con la sola belleza
habría bastado para promover una nueva guerra de Troya.</p>
<p>No hay retratos de la Emperatriz que den idea de su hermosura
positivamente regia. El famoso de Naritherhalter, <seg rend="italic">La Emperatriz rodeada de sus damas de
honor,</seg> en que Eugenia viene a ser el broche de un
gran brazalete formado por las mujeres más bellas de la
corte, es un cuadro de invención, más que un retrato. El
otro que se encuentra en las prefecturas y oficinas
públicas, representa a una Emperatriz seca y fría, que nadie
ha conocido. Algo se acerca a la verdad el busto tallado por
Nieuwerkerke, que circuló pocos días después del
matrimonio.</p>
<p>La señora Agüero me presentó a la Emperatriz, y ella me dijo
en francés:</p>
<p>Ah, madame Jecker; ya os conocía por la reputación de belleza
que gozáis.</p>
<p>Y como yo me inclinara, añadió en español:</p>
<p><said>—Os llaman la Bella mexicana, y
encuentro que el nombre os cuadra a maravilla... Debe de
haber muchas hermosuras en México, pues todas las mujeres
que conozco de ese remoto país, son deliciosas... testigo la
bellísima novia, que pronto será esposa de mi valiente
compatriota Prim. </said></p>
<p>Y luego, volviéndose a la señora Rubio:</p>
<p><said>—¿Sabéis que soy un poco, un poquito mexicana? Tengo en mis
venas sangre de Montezuma, vuestro último Emperador.
Desciendo de doña Leonor Montezuma, casada con un Guzmán... </said></p>
<p>La Emperatriz habla el francés y el español con ligero acento
inglés, arrastrando las erres y con cierto reposo que le cae
admirablemente.</p>
<p>Tres meses después fuimos a Compiégne, donde Nelly Errazu
persiguió al ciervo en el bosque por espacio de más de siete
leguas, matando al animal de un tiro y granjeándose la pata,
que el Emperador le regaló con grandes muestras de
admiración a la destreza de la cazadora.</p>
<p>Más tarde encontré a Eugenia en Biarritz, y fui recibida con
el cariño de la primera vez. Entonces... Pero basta ya de
referir grandezas. Esta serie de recuerdos me parece como si
los viejos trirremes que hay en los museos de arqueología
naval hablaran de los tiempos en que, alígeros y gallardos,
recorrían el Océano con sus remos de sándalo, su proa de
marfil, sus velas de púrpura y sus flautistas que encantaban
tritones y nereidas, para olvidar el tiempo que les consume
y les abate, y el infortunio que les tiene abandonados.</p>
<p>A fines del año pasado supimos que la casa de México andaba
muy mal. Se había realizado no sé qué maldito negocio en
que, mediante la entrega de quinientos mil pesos, debían
recibirse quince millones; y como el gobierno conservador
cayó, y el liberal no reconoce la deuda, y como Juan
Bautista, mi cuñado, está dispuesto a todo menos a dejar
perder ese inmenso caudal, ya se ha presentado en quiebra y
gestiona se le paguen esos cuartos, no sé por quién, ni
cómo.</p>
<p>Mi marido, que si no tenía llena de fósforo la cabeza para
discurrir, tampoco llevaba blindado el corazón para soportar
las desgracias, se espantó con aquella catástrofe
inesperada. Veía su casa por el suelo, mi fortuna perdida
para siempre, comprometido el porvenir de nuestra Eugenia y
la miseria y la desolación como única perspectiva. Y
entonces le vino tal pasión de ánimo, tal tristeza, que
murió en unos cuantos días. Mi cuñada, la mujer del
consejero Elssesser, vino desde Ginebra con objeto de
prestarme el auxilio de su compañía; me ayudó a vender lo
que me quedaba, se comprometió a obtener de Juan Bautista
una pensión que sirviera para mis necesidades más urgentes,
y por fin me embarcó en el Havre en unión de mi inocente
hija, que, niña y todo, ya es capaz de darse cuenta de las
desgracias que ha sufrido y de las que la esperan.</p>
<p>Al llegar a mi tierra, me encontré juntamente la miseria y el
dolor dentro de mi casa, y la desolación y la muerte fuera
de ella. Esta gentuza liberalesca que se ha apoderado de la
cosa pública, si no mereciera mi odio porque me ha
arruinado, merecería mi desprecio por lo vil, ignorante y
sucia. No he visto nada más feo que la canalla, nada más
repulsivo que el populacho que quiere hacer de persona.
Estos <seg rend="italic">suidadanos</seg> que se hacen
mutuamente ceremonias y genuflexiones; estos indios o
mestizos que juegan a los ministros, a los generales o a los
diplomáticos, estos demócratas que fingen despreciar o
desprecian realmente los pocos elementos de orden y de
moralidad que hay en el país, a causa de que son
aristócratas, aparecen para mí la prueba patente de que esta
sociedad se acaba, se desquicia, se desmorona...</p>
<p>Y lo más triste es que yo empiezo también a ser canalla, a
ser <seg rend="italic">pueblo,</seg> quiéralo o no. Casi me
tengo asco a mi misma, que es lo más horrible que pueda
pasar a una persona.</p>
<p>En este caserón hay familias que, sin saber quién soy ni de
dónde vengo, por verme sola, triste y enlutada, se me han
acercado con objeto de consolarme. <seg rend="italic">Génie</seg> (como llamo a la niña en recuerdo del <seg rend="italic">petit nom</seg> con que menciona Napoleón
III a su mujer), al fin pequeña, ha intimado con dos
muchachos que viven en la habitación vecina, y el otro día,
sin más preámbulos, tuve la sorpresa de recibir la
invitación que para ir a comer a su casa me hacía el
licenciado don Germán Caballero de los Olivos, padre de los
chicos.</p>
<p>«Será otro sujeto venido a menos y que desea relacionarse con
gentes de su clase. Quizás haya averiguado mi nombre y mi
condición y quiera lamentarse conmigo de sos
desgracias.»</p>
<p>¡Dios mío, qué desilusión!</p>
<p>Empecé preguntando a mi anfitrión, si por acaso descendía de
la familia Caballero de los Olivos, que tiene por armas un
escudo cortado y medio partido: primero de oro con dos
olivos; segundo de gules, un brazo armado empuñando una
espada; tercero de azur, tres fajas de oro y por timbre un
casco de caballero... El buen hombre me miró con
desconfianza, como si le hubiera interrogado por los
procedimientos que se siguieran en China para empalar a los
mandarines rebeldes, en vez de hablarle de los que estatuye
la Novísima Recopilación para ahorcar a los facinerosos.</p>
<p><said>— Sí, insistí yo; la ejecutoria de nobleza se expidió en
Granada a fines del siglo xvi, en favor de don Alonso
Caballero de los Olivos y Briseño, oriundo de Jerez de la
Frontera, casado con doña Luisa Moreno de los Ríos y
Dávila... Quizás usted no recordará esas cosas, porque había
la particularidad de que la familia se llamara Prieto de
Bonilla, porque así lo disponía la constitución de un
mayorazgo de que gozaba; pero nada menos Lola Caballero de
los Olivos, mujer de don Andrés Suárez Peredo, padre de don
Agustín, que vive en la casa de los azulejos, es o debe de
ser parienta de usted, ya que tiene su apellido... </said></p>
<p><said>— Señora, declaró lleno de mortificación el pobre licenciado;
no sé una jota de cuanto me dice usted... Yo, por chanza, me
decía noble basándome en que mi madre, que era recamarera de
la casa de los Cervantes, se apellidaba Velasco... Y ya
usted sabe: </said></p>
<lg>