-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0220.xml
5459 lines (5459 loc) · 454 KB
/
nh0220.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?><?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?><TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">La campana de la tarde; o, Vivir muriendo</title>
<title type="sub">Novela cubana</title>
<title type="short">CampanaTarde</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W345</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Puig y de la Puente, Francisco</name>
<name type="short">PuigPuenteF</name>
<idno type="viaf">78425874</idno>
<idno type="bibacme">A147</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">46047</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de">Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0220</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0220.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Puig y de la Puente, Francisco. "La campana
de la tarde; o, Vivir muriendo." <seg rend="italic">Internet archive</seg>,
<date when="2008">2008</date>, <ref target="https://archive.org/details/lacampanadelata00rosagoog">https://archive.org/details/lacampanadelata00rosagoog</ref>. Accessed 14
November 2017. </bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS" corresp="#E472"> Puig y de la Puente,
Francisco. <seg rend="italic">La campana de la tarde; o, Vivir muriendo. Novela
cubana por Julio Rosas.</seg> Habana: Imprenta "El Altar de Guttemberg",
<date when="1873">1873</date>. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E472"> Puig y de la Puente,
Francisco. <seg rend="italic">La campana de la tarde; o, Vivir muriendo. Novela
cubana por Julio Rosas.</seg> Habana: Imprenta "El Altar de Guttemberg",
<date when="1873">1873</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The source image files were processed with OCR. The software used was ABBYY
Finereader 12 Professional, with Spanish as recognition language. The result of the
OCR process was checked, but due to temporal restrictions, corrections were only
made in a rough manner and remaining errors cannot be excluded.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#">
<p/>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Cuba</term>
<term type="author.country.birth">Cuba</term>
<term type="author.country.death">Cuba</term>
<term type="author.country.nationality">Cuba</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">image</term>
<term type="text.source.institution">Internet Archive</term>
<term type="text.source.edition">first</term>
<term type="text.publication.first.country">Cuba</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1873">La campana de la tarde; o, Vivir muriendo.
Novela cubana</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">novela cubana</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.opening.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.opening.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">novela cubana</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela
cubana</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela
cubana</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk" cligs:importance="2">novela de costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.implicit" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.identity.explicit" resp="#uhk">novela
cubana</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit" resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Cuba</term>
<term type="text.time.period">unknown</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">low</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2017-11-14" who="uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#E1" n="1873">
<div type="titlepage">
<ab>La</ab>
<ab>Campana de la tarde</ab>
<ab>o</ab>
<ab>Vivir muriendo</ab>
<ab>Novela cubana</ab>
<ab>por</ab>
<ab>Julio Rosas.</ab>
<ab>Tomo I.</ab>
<ab>Habana</ab>
<ab>Imprenta "El album de Gutemberg."</ab>
<ab>1873.</ab>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="part">
<head>Libro Primero</head>
<div type="chapter">
<head>Capítulo I.</head>
<div type="subchapter">
<head>I.</head>
<p>Sentado a la puerta de una casita rústica fumaba D. Antonio un sabroso
habano, legítimo de la Vueltabajo, y desgranaba mazorcas de maíz cuyos
granos unos eran blancos como la crema de la guanábana, otros encarnados
como la pulpa del mamey, y los más amarillos como el oro.</p>
<p>A los pies de D. Antonio estaba echado un perro, negro como el totí, pero
con manchas del color de la florecilla del <seg rend="italic">bonasí.</seg> Sus ojos eran vivos, inteligentes, brillantes, y
amarillos como las lucesitas fosfóricas de esos insectos volantes que en
el departamento occidental nombramos <seg rend="italic">aguaceritos</seg>, y que el vulgo supersticioso del oriental
departamento llamó <seg rend="italic">animitas</seg> creyendo que las
lucesitas de esos alígeros gusanillos son <seg rend="italic">almas
pena</seg> que vagan por los aires en el silencio y entre las
sombras de la noche.</p>
<p>El perro tenía cruzadas las patas delanteras la una encima de la otra,
sobre las cuales descansaba su largo y humeante hocico. A menudo elevaba
sus grandes orejas, y olfateaba exquisitamente el aire. —Llamábase <seg rend="italic">Sab.</seg> —Y porqué se llamaba así? He aquí
porque.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>II.</head>
<p>Sab es el título de una novelita escrita por Gertrudis Gómez de
Avellaneda cuando apenas empezaba a fulgurar en el cielo de la
literatura, en el que luego brilló con el radiante esplendor de los
astros más refulgentes dejando tras sí una huella luminosa, una estela
deslumbrante que, a despecho del transcurso de los tiempos, ni se
extinguirá jamás, ni cesará de reflejarse siempre en los horizontes de
los lejanos siglos de la posteridad.</p>
<p>Esa novela de cortas dimensiones es una de las primicias del talento
gigantesco de la insigne poetisa; es una de las primeras notas
desprendidas de su lira celestial; es una de las primeras bellotas de
oro de su egregia corona; es una de las primeras hojas del laurel de su
inmortalidad.</p>
<p>El héroe de ese pequeño poema, <seg rend="italic">Sab,</seg> es un
mulato, y la acción tiene lugar en la patria de la esclarecida
escritora: —en el <seg rend="italic">Camagüey</seg>.—Hay mucha verdad y
poca invectiva en la citada producción literaria: es un drama doméstico,
una página de la vida íntima de la laureada novelista.</p>
<p>El buen Don Antonio había leído repetidas veces, y siempre con palpitante
interés, esa historieta con cuyo desventurado protagonista simpatizara
ardientemente, y, como testimonio de esa simpatía, deseando eternizar en
su corazón el recuerdo del héroe de la novela, <seg rend="italic">Sab,</seg> había bautizado con ese nombre salvaje, ya que no tenía
hijos, al ser hasta entonces para él más querido: su perro, su compañero
inseparable.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>III.</head>
<p>El día amanecía majestuoso, brillante, apacible, lleno de perfumes,
armonías y embelesos.—Los últimos tintes de la aurora jaspeaban el cielo
con todos los tonos intermedios de luz, desde el violado tierno hasta el
carmesí deslumbrador, desde el rosado suave hasta el rosado púrpura.</p>
<p>Un sol claro y hermoso, un sol de abril y mayo, alzándose, gallardo y
romántico, detrás de los palmares que decoraban soberbiamente el
horizonte, bañaba la silvestre y libre naturaleza de Cuba envolviéndola
en ligerísimas gasas de oro, y lanzaba, a lo lejos, la sombra de las
chocitas de guano, de los árboles cuajados de flores, y de las blancas
torres, los aéreos campanarios, los rústicos palomares, los humildes de
los esclavos, las casas de vivienda de los señores, las tapias del
ignorado cementerio, y los demás departamentos de las plantaciones de
cañas de azúcar. La mañana era linda como la rosa purpúrea, salpicada de
diamantinas gotas de rocío, que la virgen enamorada sostiene en sus
frescos y carminosos labios. La mañana era alegre como el canto del <seg rend="italic">guajiro</seg> que toca el <seg rend="italic">tiple</seg> en la noche de sus bodas, como las argentinas
carcajadas de la novia que teje con cándidos jazmines su corona
nupcial.</p>
<p>Zumbaban los tornasolados insectos; volaban las aureoladas mariposas;
piaban el solibio, el totí y el sabanero, la bijirita aceitunada y el
azufrado chambergo, el mayito de la ciénaga y el canario del manglar, el
sarapico amarillo y el zorzal de patas coloradas, el carpintero verde y
el carpintero jabado, el azulejo y el tomeguin del pinar; el naranjado
cabrero y el arriero solitario, que gusta cantar en noches de luna; el
sinsonte de variadísimos arpegios, y el bellísimo sunsun, silvestre,
libre y fugaz, que la ciencia conoce con el nombre de <seg rend="italic">colibrí</seg>, y que los indios llamaban <seg rend="italic">guaní</seg>, pajarillo cuyos colores cambiantes, reflejan todos los
brillos metálicos.</p>
<p>Las flores se entreabrían a los halagos de la brisa matinal, brisa llena
de frescura que, empapada de aromáticas y penetrantes emanaciones, mecía
cadenciosamente todas las ramas.</p>
<p>Arrullaban la tórtola, la tojosa y la codorniz, murmullaban los arroyos,
se quejábanlas pencas de las palmas, y todos los rumores campestres
formaban concierto arrobador.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>IV.</head>
<p>Allá, en lontananza, en medio del silencio augusto y armonioso de la
soledad de los campos, zumbaba el eco de una campana.</p>
<p>Aquel eco lejano, aquellas vibraciones metálicas, aquellas notas aéreas
ondulando de montaña en montaña, se desprendían del rústico campanario
de la ermita de la aldea cercana.</p>
<p>El pastoril santuario, escondido entre las arboledas de un collado como
una paloma oculta entre las flores agrestes de un apartado peñasco,
murmuraba misteriosamente, mediante aquellos tañidos solemnes del bronce
sagrado, una plegaria, la plegaria de la oración de la mañana que
parecía elevar hasta Dios la aérea cruz que, señalando el cielo, se
alzaba en la parte más alta de la torre como si quisiera bañarse en el
esplendor de la primera aureola del sol naciente y en la última
vislumbre del moribundo sol.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>V.</head>
<p>Aquella solitaria cabaña de pencas y <seg rend="italic">yaguas</seg> de
palmas, ceñida de amorosa yedra y de lozana y retorcida parra, rodeada
de un huertecillo donde se cultivaban coles, lechugas y rabanitos
rosados, situada en la pintoresca vertiente de una risueña colina, se
escondía poéticamente en un pomposo bosque de árboles frutales que
brindaban zapotes más dulces que el panal de miel, anones de deliciosa
crema, mameyes de pulpa gratísima como el néctar de las flores y roja
como la escarlata, sabrosas chirimoyas, aguacates verdes y morados,
poma-rosas de aroma agradabilísimo parecido al perfume del botón de
rosa, granadas de granos purpurinos como el rubí, caimitos blancos y
rosados de carnosidad azucarada, cocos de urnas verdes como la esmeralda
y agua fresca como las cristalinas linfas de los manantiales en las
primeras horas de la mañana, magníficos tamarindos de sabor ácido pero
agradable, guanábanas de sustancia pulposa almibarada y blanca como la
flor del lirio San-juanero, canisteles naranjados como el clavel de
Indias, ciruelas de diferentes clases, mamoncillos de carnosidad
astringente, acorazonados marañones de zumo agridulce, plátanos
amarillos como la flor del aromático sambuco, guayabas del color del
ramillete del aroma <seg rend="italic">mimosa</seg>, mangos del color de
la índica pitajaya, y naranjas del color de las espigas de la planta de
los jardines llamada <seg rend="italic">plumilla de oro.</seg>
</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>VI.</head>
<p>Cercaba el huertecillo un vallado de piedras por las que trepaban la
cambustera punzó, el piñón silvestre, el de las glorietas y emparrados,
el bejuco de <seg rend="italic">borococo</seg> cuyas perladas flores se
abren repentinamente por la tarde con agradable estallido, y los
aguinaldos blancos y azules que formaban cortinas de indianas
enredaderas.</p>
<p>Un almendro de peregrina apariencia sombreaba la puerta de la pajiza
casita templando el ardor del sol tropical.</p>
<p>Delante se extendía una <seg rend="italic">guarda-raya</seg> de
aromáticos mangos que, entrelazando sus ramas, formaban galería de
arquitectura campestre.</p>
<p>Detrás de la choza había un corral donde la gallina de Guinea dejaba oír
su <seg rend="italic">pacuá</seg>, <seg rend="italic">pacuá</seg>, <seg rend="italic">pacuá,</seg> y el pavo-real su canto monótono y
desapacible; donde las gallinas llamaban con su <seg rend="italic">cló,
cló</seg> a sus polluelos que hacían coro con su <seg rend="italic">pío, pío</seg>; y donde cantaba el sultán de los corrales, y balaba
la mansa oveja, y arrullaba la cándida paloma.</p>
<p>Junto al corral había un establo en el que mugía una vaca que, acercando,
a menudo, el hocico humeante a su ternerito, lo acariciaba lamiéndolo
una y otra vez.—Al rededor del corral se extendían un platanal, un
cocal, un guayabal, y más allá maizales, tomatales y boniatales.</p>
<p>Atravesaba el limpio huertecillo, saltando sobre las piedrecillas azules
y formando espumosas y tornasoladas cascaditas, un arroyo de claras
linfas, esmalto nacarado y quejumbroso murmullar, que arrastraba en sus
cristales las hojas secas y las flores marchitas que desprendía el
terral de la mañana, y se ocultaba románticamente al pie de una
espléndida seiba.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>VII.</head>
<p>Desde aquella bonita heredad se contemplaban lindos paisajes.—Al oriente,
la mar azul, no rizada por la más ligera brisa, y salpicada a aquella
hora de velas blancas que parecían alcatraces, gallaretas, guaridos, y
gaviotas gigantescas deslizándose por un inmenso e inmóvil lago.—Al
mediodía, una cordillera de montañas, a cuya pió, un río, manso y
ondulante, a los reflejos del sol despedía chispas de plata
deslumbradora, y retrataba en su espejo las nubecillas, los pájaros que
surcaban la atmósfera, el azul del cielo, los arbustos, los bejucos, las
flores silvestres de sus riberas, y la dilatada cortina de querellosos
bambúes que se extendían a uno y otro lado de su lecho de esmeralda,
formando tupido y agreste velo, impenetrable a las impúdicas miradas que
intentaban sorprender, en su casto abandono, las seductoras formas de
las pastorcillas que se bañan en aquellas límpidas aguas.</p>
<p>Al lado opuesto del mediodía, selvas impenetrables, llenas de salvaje
magnificencia.—Al lado en que el pálido sol so oculta al caer la tarde,
dilatados cañaverales semejando un océano de verdes aguas, sobro las
cuales se elevan las torres de los molinos de cañas de azúcar. Y por
todas partes, en el monte y en el llano, en los barrancos y en los
desfiladeros, en los plantíos y en las sabanas, en las playas del mar y
en las orillas del río, se alzan enhiestas y majestuosas, gallardas y
elegantes, las indianas palmeras, columnas de la naturaleza cuyas
cúpulas de verdor inmortal parecen elevarse hasta el cielo.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>VIII.</head>
<p>Don Antonio era feliz, si es que la felicidad existe en la tierra.—Había
nacido en aquella heredad, fruto del trabajo de su padre; y su
laboriosidad y economía habían aumentado su capital. Poseía excelente
corazón: nunca la infelicidad llamó en vano a la puerta de su cabaña;
era el paño de lágrimas de todos los pobres de la comarca.</p>
<p>No le gustaban los <seg rend="italic">guateques,</seg> ni las <seg rend="italic">peleas de gallos,</seg> ni el <seg rend="italic">juego
del monte,</seg> ni las cacerías, ni las corridas de <seg rend="italic">patos,</seg> ni las ferias, ni las <seg rend="italic">loterías</seg>.</p>
<p>Su traje era el del <seg rend="italic">guajiro.</seg>—Sombrero de yarey
de anchas alas, camisa por encima del pantalón para sentir más el
fresco, pañuelo de seda o algodón al rededor del cuello apenas anudado
por delante y con las puntas flotantes, zapatos de venado con
espuelas.</p>
<p>Contra la costumbre de los guajiros no llevaba machete de concha de plata
pendiente del cinturón, ni empuñaba el infamante látigo para hacerlo
crujir sobre la ensangrentada espalda del esclavo.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>IX.</head>
<p>Su vida era metódica, sobremanera higiénica.—Levantábase con la primera
luz del alba; bebía un gran vaso de leche al pie de la vaca por él mismo
ordeñada; dirigía los trabajos agrícolas; echaba maíz a sus gallinas y
palomas; presenciaba la limpieza de los establos y corrales; examinaba
el palomar, los <seg rend="italic">chiqueros,</seg> la conejera, la
vaqueriza, la cabreriza, la caballeriza, la casa do tabaco, el almacén
de café, los <seg rend="italic">bujíos,</seg> la huerta, el jardincillo,
la bomba del pozo, la noria de la represa, el <seg rend="italic">tendal
o secadero</seg> donde se pone al sol el café cosechado para que se
seque; el <seg rend="italic">molino</seg> de <seg rend="italic">pilar,</seg> movido por bueyes o mulas, donde se despoja el grano
de su cáscara; y el <seg rend="italic">molino de aventar</seg> cuyas
aspas, al moverse, hacen volar la cáscara y el polvo del café.</p>
<p>Recorría también el <seg rend="italic">potrero,</seg> el palmar, los
maizales, boniatales y arrozales, las <seg rend="italic">tablas de
yuca</seg>, el cañaveral de caña <seg rend="italic">criolla</seg> o
de la <seg rend="italic">tierra</seg> cuyo ondeante movimiento semejaba
un pequeño lago de aguas verdes, los <seg rend="italic">conucos</seg> de
los negros, todos los plantíos en fin, especialmente los cuadros de café
sembrados por su padre, cafetos cuyas cerezas de rubí o coral resaltaban
pintorescamente entre las hojas verdes y lustrosas.</p>
<p>Llegaba hasta el colgadizo del molino de maíz que en el lindero de la
finca era movido, a impulsos del viento, por las aspas colocadas en una
bonita torre, y, en tiempo de las aguas, por un arroyo que las lluvias
torrenciales convertían en riachuelo.</p>
<p>A las nueve, la campana de la finca anunciaba la llegada de la hora del
almuerzo.</p>
<p>Después del sencillo desayuno volvía a sus tareas agrícolas.</p>
<p>Unas veces ayudaba a sus negros con el machete o la <seg rend="italic">guataca</seg>, otras veces se ponía a leer a la sombra de un árbol.
Gustábale sobremanera la lectura, siendo su lugar favorito, para gozar
ese placer, un bosquecillo de bambúes o <seg rend="italic">cañas-bravas,</seg> cuyos penachos gigantescos, flexibles y
flotantes, gimiendo dulcemente, le servían de quitasol.</p>
<p>A las doce se bañaba en la casita de la represa.—Después del baño
saboreaba refrigerantes frutas.—Comía a las tres; continuaba sus
quehaceres; y al toque de la oración interrumpía el trabajo.—Tomaba otro
vaso de leche; se sentaba en una <seg rend="italic">butaca</seg> para
tomar el fresco de la noche, o se paseaba por el <seg rend="italic">colgadizo</seg> fumando excelentes habanos, o leía algunos libros a
la luz de la lámpara.</p>
<p>A las ocho en invierno, y a las nueve en verano, se entregaba al sueño,
dormía profundamente como duerme todo hombre honrado, y se despertaba al
toque del <seg rend="italic">Ave-María.</seg>
</p>
<p>Los sábados por la tardecita cuando el viento traía hasta allí el eco
fugitivo de la campana vespertina que, antes do tocar la oración de la
noche, tocaba a salve, se dirigía a la aldea, montado en su caballo
criollo, seguido del mulatico Julio y do su perro Sab, regresando a su
finca después de oída la salve.</p>
<p>Los domingos por la mañanita cuando la brisa llevaba en sus alas el
alegre clamor del repique de las campanas que llamaban a misa, volvía a
la hermita, y después de la función religiosa, sin detenerse en la
plaza, ni en los portales, ni en las tabernas del camino, regresaba a su
finca con el corazón satisfecho, risueño el semblante y tranquila la
conciencia.</p>
<p>¡Vida empapada de santa sencillez, vida austera como la de los primeros
romanos de la antigüedad cuyas costumbres aún no habían sido corrompidas
por el lujo y la holganza!</p>
<p>No sería tan malvada la sociedad si presentara muchos ejemplos como el de
este silencioso obrero de la paz y apóstol desconocido de la
virtud......</p>
<p><said>—No soy aficionado a los changüís o guateques
,</said>—decía a menudo,—<said>porque son bailecillos donde se retine la gentualla a
bailar a estilo de cana. Me agrada el baile;
deliro por la danza, pero no como la bailan los negros y los mulatos,
sino como la bailan las personas finas. </said></p>
<p><said>—Tampoco soy aficionado a las bárbaras corridas de patos, (añadía
repitiendo de memoria las palabras que había leído en un libro,) porque
en esas bárbaras diversiones el hombre mata con martirio lento a un
pobre animal manso e indefenso que amarrado de pies ni aún puede oponer
la agilidad a su inhumano verdugo. </said></p>
<p><said>—Detesto las peleas de gallos porque hacen del labrador un haragán que,
en vez de dedicarse al cultivo del campo, pasa el día, con los brazos
cruzados, en las tabernas del camino, en los billares del pueblo, o en
los portales de los cafetines, hablando siempre de gallo. Todo gallero
es vicioso, es perjudicial, a su pueblo, a su familia, y a sí mismo. </said></p>
<p><said>—Yo no estoy por el juego porque las casas de
juego sonda guarida de los hombros ociosos, la escuela de corrupción
para la juventud, el sepulcro de la fortuna de las familias, y el origen
funesto de la mayor parte de los delitos que infestan la sociedad. Yo
veo que en todos los países la ley persigue al juego; yo veo que ningún
jugador quiere que su hijo sea jugador; luego el juego es un mal. </said></p>
<p><said>—No me gustan las ferias porque no se parecen a las de otros países. En
esta tierra las ferias son protestos para jugar al monte, a la roleta y al diablo. Yo
he aprendido de memoria estas palabras que ha escrito un cubano de mucho
talento y que no me canso de repetir siempre que hablo de este asunto: </said></p>
<p>
<quote>“Que el pueblo baile y cante, que meriende y se pasee, racional y
provechoso es; pero que casi nunca se oiga sonar una cuerda, ni se
vean reunidas diez o veinte personas sin que tropecemos con el
vergonzoso espectáculo de una mesa de juego, cosa es que jamás se
debe tolerar. Nada importa que estas prácticas viciosas quieran
cubrirse con el velo de la religión, o con las apariencias del bien
público. Ni aquella, ni este, deben sostenerse con tan infames
recursos, pues cada moneda que a nombre del juego entra en el
santuario o en las arcas públicas, es una profanación del mismo ser
a quien se tributan, y una ofensa mortal que se hace a las leyes y a
las costumbres. Tales juegos son muy peligrosos, porque expuestos a
la vista del público, acompañados casi siempre de la música o del
canto, concurridos de nuestras señoritas y matronas, de nuestros
jóvenes y ancianos, y exentos del aire sombrío que cubre las casas
permanentes de juego, estimulan y halagan a muchos que en otras
circunstancias no se atreverían a pisar ni aún sus umbrales. Si
examináramos la historia de los individuos que han caído en vicio
tan detestable, descubriríamos que en esas ferias fue donde muchos
de ellos dieron los primeros pasos. Empezaron quizá por mero
entretenimiento, o por satisfacer una curiosidad; pero asaltándoles
después el deseo de ganar o de reparar las pérdidas; y aumentándose
este deseo con aquella especie de grata sensación que causa la
incertidumbre de los lances de cada juego, porque si bien atormenta,
complace el espíritu, fueron formando poco a poco el hábito, y
encendiendo una pasión que ya no pueden reprimir. Las ferias son las
escuelas donde la incauta juventud hace las más veces su funesto
aprendizaje.”</quote>
</p>
<p><said>—Tampoco estoy por las loterías de cartón. Yo tengo un libro que
dice:</said>—“Si el artesano pierde hoy a la lotería,
todo o parte de su salario ¿con qué se sostendrá mañana? ¿cuáles no
serán las tentaciones que le asaltarán, y cuáles los pasos que no
dará para ponerlas en ejecución? Si gana, el mal no es por eso menos
grave. El trabajo es una virtud que solamente se practica, o por el
placer que experimenta el espíritu, o por los recursos que
proporciona para satisfacer las necesidades de la vida. El trabajo
intelectual no debe medirse por la misma escala que el trabajo
mecánico, pues siendo éste casi siempre recio y penoso, no produce
los placeres deaquel. El artesano y el jornalero que empiezan su
faena desde que raya el día, y sufriendo privaciones y angustias no
la acaban hasta que se pone el sol, no pueden continuar su género de
vida tan trabajoso, sino instigados del hambre y la desnudez. Así
es, que siempre están dispuestos a trocar su condición presente por
otra que a sus ojos sea más fácil y llevadera. ¿Y no es bastante
seductora la del juego de lotería? La idea sola de que divertidos, y
sin exponerse a ninguna pena legal, pueden ganar cinco pesos en el
corto espacio de pocos minutos, es suficiente para entibiar en unos
el amor al trabajo, e inspirar en otros el odio a esta virtud.
—<said>Muchos pobres e hijos de familia que no se atreven a entrar en una
casa de juego, porque carecen de tres o cuatro pesos, juegan a las
loterías, pues con medio o con un real pueden comprar un cartón y divertirse:
y si se considera que tan corto capital es a veces premiado con
algunos pesos, entonces se conocerá que el corazón humano debe
sentir en tales juegos los impulsos de una pasión que constantemente
le arrastra. Y como si estos atractivos no fueran suficientes,
todavía se procura acalorar la imaginación, halagando los sentidos,
pues las cifras y colores de los cartones con que se juega, el
aparato de un globo puesto en continuo giro por la mano de un joven
sentado en un lugar prominente, y el canto a veces agradable con que
se procura deleitar a los circunstantes, son estímulos tan fuertes
para la muchedumbre, que ni la inocente puericia, ni tampoco la
mayor edad puedan resistirlos.”
</said></p>
<p><said>—Tampoco apruebo esa multitud de días festivos y diversión que en ellos
se ofrece al pueblo pues yo he leído en un libro estas palabras que
también he aprendido de memoria: </said></p>
<p>
<writing type="book">“¿Habrá quien pueda negar, que las festividades son
los días en que muchos se dan al juego y a la embriaguez, al torpe
amor y otras licencias que la moral y las leyes severamente
condenan? ¿No son ellas los días en que jornaleros y artesanos dejan
sus tareas, no para ir al templo a rendir adoraciones a su Creador,
no para quedarse en sus casas o divertirse inocentemente después de
haber llenado los deberes de la religión, sino para sacrificar en
una hora todo el fruto de la semana, envolver a sus familias en el
dolor y la miseria, y corromper con su ejemplo a las demás clases
laboriosas? ¿No son las festividades las que sirven de pretexto para
que hombres y mujeres corran a bandadas de barrio en barrio y de
pueblo en pueblo, no en busca de las vírgenes de Regla y de
Candelaria, de S. Pablo y de S. Antonio, ni de otros tutelares a
quienes invocan para profanar, sino en pos del juego y del
escándalo? ¿No son las festividades las que arrancando el arado de
las manos del labrador, le arrastran con su familia a la parroquia
rural, y allí le fuerzan a hacer el sacrificio de su fortuna, de su
honor y de cuántos objetos le son caros?”</writing>
<writing type="book">“Es imposible que puedan existir por más tiempo
tantos vicios y desórdenes. La religión profanada se cubre con un
velo y huyendo de nuestra vista, abandona hasta el santuario. Si
queremos aplazarla, y que vuelva a nuestros templos, es menester que
purifiquemos sus sus altares, manchados con nuestras manos; pero
esta expiación no puede hacerse sin cerrar para siempre sus puertas
a la irreverencia y al escándalo. Ellas existirán mientras existan
tantos días festivos.</writing>
</p>
<p>–No me gusta la cacería porque me inspira lástima matar la cándida
paloma, la simpática tojosa, la inocente perdiz, y tanto lindo pajarilla
que con sus trinos, colores y reflejos, son la alegría y el encanto de
los bosques. Las aves perjudiciales son las únicas que me agrada cazar.
Los gavilanes que arrebatan a bus gallinas sus polluelos; los chambergos
que hacen estragos en los arrozales sobre los que caen en bandadas como
una plaga: los pitirrea que dañan a las colmenas; los totíes que tanto
daño causan a los frutales, a los arrozales y otras siembras; los
mayitos que no solamemte comen el arroz y agujerean las mazorcas de maíz
para comer el grano en leche, sino que aposándose en las espigas aún
tiernas, quebrantan éstas e impiden la madurez; las carairas que
destruyen aves, pájaros y lechones reciennacidos; los caos dañosos por
la destrucción de plátanos, y semillas recién enterradas; y los
carpinteros jabados que pican las frutas maduras, son las únicas aves
que persigo con mi escopeta por la sencillísima razón de que son
perjudiciales al labrador. </p>
<p>También persigo al <seg rend="italic">majá</seg>, tan dañino en los
gallineros y palomares y tan comedor de lechoncitos;—a las ratas y a los
<seg rend="italic">guagabitos</seg> por el daño que hacen en los
muebles, en la ropa, en los víveres, en los cañaverales, en el maíz, en
el palomar y en el gallinero; y al <seg rend="italic">veguero,</seg> al
<seg rend="italic">cogollero</seg>, al <seg rend="italic">cachazudo</seg> y a todos los gusanos que perjudican a las vegas.
También persigo a la hormiga <seg rend="italic">loca, </seg>enemigo de
las labranzas y del hombre; —a la <seg rend="italic">bibijagua,</seg> el
más destructor de todos los animales pues en una sola noche concluye con
las esperanzas del labrador;—y al <seg rend="italic">comején, </seg>ese
insecto que ataca las maderas.—A la lechuza y al <seg rend="italic">áura</seg> no las persigo porque el <seg rend="italic">áura;</seg>
como aconseja un sabio cubano, es acreedor a la protección general, pues
desembaraza las poblaciones y el campo de inmundicias perjudiciales a la
salud; y porque la lechuza, aunque come pollos y pichones, es un daño
insignificante en comparación del servicio que presta, pues si
registramos sur dormitorio veremos que la mayor parte de los restos de
sus presas consistirá en huesos de ratas y ratones. —Como labrador no
persigo sino a los animales que hacen daño al labrador: como hombre no
odio sino los vicios. Si el destino me hubiese hecho gobernante, con el
libro de la ley en la mano, persiguiría tenazmente a los viciosos; y si
Dios me hubiera dado talento escribiría muy <seg rend="italic">bravo</seg> contra los viciosos. </p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>X.</head>
<p>Dotado de carácter alegre, le gustaba en el día de la semana que Dios
consagró al descanso, <seg rend="italic">escobillear</seg> el <seg rend="italic">zapatea</seg> con las <seg rend="italic">guajiritas</seg> más graciosas, y cantar al son melodioso del
tiple, los <seg rend="italic">Cantos del Siboney</seg> y las décimas del
<seg rend="italic">Cucalambé </seg>que hacía aprender a los
labradores y a las muchachas a quienes obsequiaba con quesos de sus
cabras y ramilletes de sus flores.</p>
<p>D. Antonio tenía treinta años, y aún no se había casado porque su
corazón, enamorado de todas las muchachas, no sabía a cual elegir.</p>
<p><said>—Quién fuera sultán,</said>—decía riéndose,—<said>para casarme con toditas.
</said></p>
<p>Si <seg rend="italic">Quilla</seg> le gustaba por el arco airoso que
dibujaban sus cejas, por su boca de carminados labios y por el puro
dibujo de sus mejillas pálidas, también le gustaba <seg rend="italic">Nono</seg> por sus ojos bañados en un tinte melancólico de
indefinida sensibilidad.—Sí le gustaba <seg rend="italic">Nena,</seg> la
hija de <seg rend="italic">D. Magdaleno</seg> el arriero, porque tímida
bajaba confusa y ruborosa los ojos cuando le hablaban, también le
gustaba <seg rend="italic">Chucha</seg>, la hija de <seg rend="italic">D. Matilde</seg> el boyero, por su viveza, su soltura y gracia
salvaje.—Si <seg rend="italic">Yeya</seg> era bonita como la flor del
aromático guayabo, también <seg rend="italic">Ñica</seg> era bonita como
la flor de la pitajaya amarilla.— Si Mónica la hija de D. Santiago el
sitiero, era alegre como los aguinaldos y los villancicos de
Noche-Buena, también <seg rend="italic">Chichita,</seg> la bija de
Juanillo el <seg rend="italic">guarda-candela,</seg> era alegre como el
aleluya del sábado de Gloria.—Si <seg rend="italic">Loló</seg> enamoraba
por su tez trigueña, tez que el aire de la montaña había tostado,
también <seg rend="italic">Bibí</seg> enamoraba por su tez nacarada como
las azucenas.—Si <seg rend="italic">Loloyanda</seg> tenía talle flexible
como la caña de azúcar, <seg rend="italic">Goyita</seg> tenía talle
flexible como la <seg rend="italic">caña-brava.</seg>—Si <seg rend="italic">Panchita</seg> encantaba con sus ojos negros como el
pájaro <seg rend="italic">totí,</seg> también <seg rend="italic">Colasita</seg> encantaba con sus ojos azules como la flor del <seg rend="italic">embeleso.</seg>
</p>
<p>Llegó un día—día cuya aurora es la primera página de esta novela,—en que
el corazón de D. Antonio dejó de ser inconstante, en que la veleta de su
volubilidad se detuvo para no moverse más.</p>
<p>Plegó sus alas la mariposa para posarse en el cáliz de una púdica
flor.</p>
<milestone unit="section" rend="dots"/>
<p>Pero no nos anticipemos—Volvamos a la primer hoja de esta historia que
hemos interrumpido para bosquejar el carácter de D. Antonio y describir
brevemente la situación de su rústica vivienda.—Fijemos otra vez la
atención en la primera escena, del triste drama que estamos
desenvolviendo, escena en que el campesino que hemos nombrado se nos
presenta sentado a la puerta de su cabaña fumando y desgranando mazorcas
de maíz.</p>
</div>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo II.</head>
<div type="subchapter">
<head>I.</head>
<p>El perro Sab que estaba echado a los pies de D. Antonio, alzó las orejas,
olfateó el aire y empezó a ladrar.</p>
<p>Acababa de entrar en la guarda-raya de mangos que conducía a la casita,
una carreta enramada con pencas de coco y tirada por bueyes del color de
la canela con manchas blancas, cuyos tarros adornaban espigas de güin y
bejucos con florecillas azules llenas de gotas de rocío que parecían
temblorosos diamantes sobre terciopelo azul.</p>
<p><said>—¡Calla, perro!</said>—gritó D. Antonio deteniendo al fiel centinela de su casa
que quiso correr hacia la carreta. </p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>II.</head>
<p>En aquel momento se presentó en el colgadizo una mulatica linda como la
flor de la balsamina.</p>
<p>El nombre de la mulatica era armonioso y salvaje: se llamada <seg rend="italic">Abebí</seg>. </p>
<p>Apenas frisaba en los trece años y ya sus formas, que parecían modeladas
por un estatuario, estaban completamente desarrolladas.</p>
<p>Sus ojos más negros que las plumas del totí quemaban con sus miradas
tropicales, y por sus labios, rosados como la clavellina que crece a
orillas de los ríos, rodaba siempre una sonrisa más dulce que el néctar
que las abejas y los sunsunes extraen de la flor del <seg rend="italic">macorí,</seg> dejando ver sus dientes blanquísimos como el alelí de
las sabánas, como los olorosos ramilletes del <seg rend="italic">maraya</seg>, como la solitaria flor del almendro.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>III.</head>
<p><said>—¡Bendito sea Dios que al fin me trae a mis amigos!</said>—exclamó D. Antonio
colocando un taburete al pió de la carreta, enramada como en las
romerías del día de fiesta.</p>
<p><said>—¡La paz de Dios sea con V., D. Antonio!</said>— dijo una voz débil como la de
un enfermo.</p>
<p><said>—Buenos días, D. Antonio,</said>—añadió otra voz que parecía modulada por una
mujer.</p>
<p><said>—Buenos días, D. Antonio,</said>—añadió otra voz argentina, dulce y fresca como
la de una niña.</p>
<p><said>—Vamos, apéese, D. Rafael. Abájese V. primero.
¡De seguro que ya V. no se bambolea y que está firme como el ácana! Esas
aguas de azufre le habrán devuelto la salud. </said></p>
<p>Y mientras así hablaba daba la mano a Don Rafael que bajaba lentamente
diciendo:</p>
<p><said>—¡Ay amigo! Los achaques no me quieren dejar. Los baños calientes no me
han puesto bueno porque Dios no quiere que me ponga bueno. ¡Cómo ha de
ser, camará! Es preciso tener paciencia! </said></p>
<p>Ya mis días estarán <seg rend="italic">cumplíos,</seg> y es menester que
se cumpla la voluntad del que está allá arriba. </p>
<p><said>—Qué está V. diciendo, Don Rafael? Si todavía V. ha de ir a mi entierro,
y eso que yo estoy fuerte como la seiba que da sombra a la iglesia del
pueblo. </said>—Abájese V. ahora, Doña Mariquilla,
—<said>añadió Don Antonio dando la mano a una mujer de treinta y cinco años,
de regularos facciones, y cuya palidez revelaba su sufrimiento
moral.</said></p>
<p><said>—Ahora tú, Angelina,</said>—dijo el buen hombre ofreciendo la mano a una
jovencita de catorce años, vestida do muselina blanca, de tez trigueña,
y linda como el lirio de San Juan. </p>
<p><said>—Gracias, D. Antonio, dijo Angelina con voz plateada y dulcemente
simpática. </said></p>
<p><said>—¡Jesús, muchacha! que crecida estás ya! Cuánto has cambiado en los dos
años que hace no te veo! Bendito sea Dios que tales cosas cria! </said></p>
<p><said>—Asegúrese bien, D. Rafael, y vamos despacito a casa para beber café y
fumar tabacos de la Vueltabajo mientras charlamos. Les tengo preparado
un almuerzo.... qué almuerzo tan criollo,
camará!
</said></p>
<p>
<seg rend="italic">Casabe</seg> blanco como la leche cuando sale de la
ubre de la vaca, un <seg rend="italic">tasajito</seg> que resucita los
muertos, <seg rend="italic">picadillo</seg> con arroz blanco, y un
lechón tostado con hojas de guayaba y humedecido con un <seg rend="italic">inojito</seg> tan sabroso que nos vamos a chupar los
dedos. Y al medio día comeremos <seg rend="italic">ajiaco,</seg>
aporreado de vaca, <seg rend="italic">guisito</seg> de maíz, <seg rend="italic">tamal</seg> de <seg rend="italic">casada,
majarete,</seg> tortillas de S. Rafael, y arroz con leche y<seg rend="italic"> </seg>flores de azahar. A divertirnos, D.ª
blanquilla, y fuera penas que este mundo otro lo ha de heredar, como
decía un cómico muy gracioso la noche que representó <seg rend="italic">El médico a palos</seg> el día de la procesión del patrono del
pueblo.</p>
<p>Y mientras así hablaba se dirigía a la blanca casita por la calle de
aromáticos mangos cuyas ramas entrelazadas formaban una galería de
arquitectura campestre.</p>
<p>Y junto a él iban D.ª Mariquilla y la mulatica Abebí que radiante de
alegría decía a la jovencita que sonreía cariñosamente y miraba con
ternura a la graciosa esclava:</p>
<p><said>—¿Cómo está su mercé, niña Angelina? Qué bonita
se ha puesto! A qué ya su mercé tiene novio?
Pues no! ya se ve! tan bonita! ¡Ave María, niña! qué grande está ya!
Dios la bendiga! </said></p>
<p><said>—¡Calla, mulatica!</said>—interrumpió Don Antonio.—<said>No seas bruta! grandes son
los caballos. </said></p>
<p>Y en esto llegaron al colgadizo de la casita seguidos también del perro
Sab que, moviendo el rabo, ladraba con cariño como si quisiese saludar a
los recién llegados.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>IV.</head>
<p>En el momento de llegar al colgadizo, un esclavo, que arreglaba el
comedor, sacó de la sala una butaca en la que D. Antonio hizo sentar a
D. Rafael. </p>
<p>Aquel esclavo era un joven mulato, bien formado, hermoso, que había
nacido allí, y allí se había criado con <seg rend="italic">Abebí</seg> a
la que amaba ardientemente.</p>
<p>El mulato se llamaba Julio. Tenía diez y seis años. Sus movimientos eran
vivos, rápidos; sus dientes preciosos, sus labios finos y rosados, su
nariz recta, y sus ojos negros y brillantes, orlados de luengas
pestañas.</p>
<p>A menudo Julio derramaba miradas empapadas de amor sobre <seg rend="italic">Abebí</seg>, que saboreaba deliciosas emociones al
sentir el fuego dulcísimo, la influencia magnética de aquellas miradas
que encerraban un poema de cariño inmortal.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>V.</head>
<p>Seguían al enamorado Julio, cada uno con un taburete, dos negritos y dos
mulaticos, bonitos éstos, graciosos aquellos, todos risueños y
vivarachos, vestidos con una larga camisa de listado.</p>
<p>Retiráronse Julio y Abebí seguidos de los cuatro <seg rend="italic">criollos</seg>, y a poco volvieron los dos primeros sosteniendo en
cada mano una taza llena de humeante y aromático café, ya endulzado, que
repartieron, el mulatico Julio a D. Rafael y a D. Antonio, y la mulatica
a Angelina y a D.ª María.</p>
<p>Mientras estuvieron gustando, a sorbos, el delicioso café, cosechado en
aquella tinca, y mientras celebraban la belleza y la frescura do la
mañana, el olor de las flores y el himno de los pájaros, Julio y Abebí
se sonreían y se miraban como se miran y se sonríen los novios.
Lleváronse las tazas los jóvenes esclavos, y volvieron de allí a poco,
Abebí, con una bandejita charolada llena do tabacos que aceptaron todos
menos Angelina que no fumaba, y Julio, con un brasero de cobre luciente
donde brillaba un carbón encendido.</p>
<p><said>—Abebí,</said>—dijo D. Antonio,—<said>lleva a Angelina al jardín para que te ayude a
coger flores para adornar la mesa, y tú, Julio, dile al contramayoral que hagan faena hasta las ocho,
que hoy no es día de trabajar sino de bailar y tocar el tambor.
</said></p>
<p>Corrió el mulatico Julio a dar, alborozado, la noticia a la <seg rend="italic">gente</seg>, y corrieron al jardín Abebí y Angelina,
enlazadas de las manos como dos amores.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>VI.</head>
<p>Así quiso D. Antonio solemnizar aquel día que fue para él un día de
secretas delicias, de dulces transportes......</p>
<p>D. Antonio se había enamorado de Angelina como no se había enamorado
nunca..........</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>VII.</head>
<p>Angelina tenía catorce años.</p>
<p>Su hermosura era una hermosura encantadora.—Sus mejillas eran doradas
como las espigas del mes de Julio. ¡Color trigueño delicioso,
arrebatador, fascinante!—Su frente, sonrosada por el púdico rubor; sus
cejas, dibujadas a pincel; sus ojos, negros como los de la mulatica <seg rend="italic">Abebí,</seg> y ya sabemos que los ojos de ésta joven
esclava brillaban con un color más negro que las plumas del <seg rend="italic">totí.</seg>
</p>
<p>Los dientes de Angelina eran blancos como la flor del <seg rend="italic">maboa,</seg> como la crema de la guanábana, y sus labios rojos como
la flor del <seg rend="italic">pitajoní,</seg> como la flor del <seg rend="italic">copey</seg>, como la flor estrellada de la <seg rend="italic">peregrina.</seg>
</p>
<p>Su talle era talle de mariposa; su pie, pie de niña. Había en su voz un
no sé qué tan meloso, tan dulce, tan cariñoso! Había en la pureza
virginal de sus facciones un no sé qué tan melancólico, tan simpático,
tan lleno de seducción!</p>
<p>Angelina era linda, tan linda que los poetas habrían dicho al
contemplarla que la trigueña Angelina era preciosa como el rubí, como la
perla, como el diamanto, como una rama de florido mirto, como la flor
del macorí.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>VIII.</head>
<p>Abebí, una vez en el jardín, a medida que arrancaba rosas, flores y
ramitos de plantas aromáticas para formar ramilletes, iba diciendo con
gracia encantadora:</p>
<p><said>—Aquí, niña Angelina, hay jazmín de Italia, jazmín de Arabia, jazmín del
Cabo, jazmín del Malabar o Pompon, jazmín de Cuba o criollo; brujas blancas, amarillas y rosadas; moyas inoradas y de machos colores; verbenas
punzóes y azules; rosa-mosqucta, rosa-miniatura, rosar-té,
rosa-bellavista, rosa de Alejandría, rosa de Jericó, rosa de Bengala,
rosado Mahon, rosa alabastro, rosa de cien hojas, rosa Borbon, rosa
Pompon, rosa Napoleón; malva-rosa, que no dura sino un día y que cambia
tres veces de color pues por la mañana es blanca, luego pasa a rosada, y
por la tarde es purpurina; coral o coralillo,
que tiene las semillas durísimas, rojas y lustrosas, con las que las
negritas y yo hacemos sartas para collares; la flor de la campana que al salir el sol se marchita y por la
tarde se anima; galan de día, de flores blancas
en figura de clavo, más olorosa de día que de noche; galán de noche, de flores blancuzcas, como jazmines, que
perfuman el aire por la tarde y por la noche; panetela, que se llama así porque sus hojas huelen a
panetela; hinojo, que es tan oloroso cuando se
masca; chamberga, de color de ladrillo; banderilla roja; clavel de los Cartujos, clavel
de los Alpes, clavel de Mompeller, clavel de China, claveles blancos,
amarillos, violados, encarnados, rosados y carmesíes........ </said></p>
<p>Abebí, siempre risueña, siempre juguetona, siguió nombrando numerosas
flores entre las cuales citaba las de la mata de <seg rend="italic">Júpiter,</seg> moradas o rosadas, encrespadas en ramilletes; —la
flor singularísima, pues según la describe Estebán Pichardo, representa
una guardabrisa trasparente, abierta longitudinalmente y figurando en su
interior una vela blanca marcada de dibujos o grabados de rositas;— la
flor de la <seg rend="italic">jaya,</seg> que abre y esparce sus aromas
al ponerse el sol y que muere cuando él nace;— la flor de las <seg rend="italic">buenas-tardes</seg>, amarilla, llamada así porque se
abre al caer la tarde;— la flor de <seg rend="italic">pascua</seg> cuyas
ramas en sus extremidades tienen color rojo y hermoso cuando se aproxima
a Páscua de Navidad y contrastan con el verde de las otras y el amarillo
de las flores;— la flor de la <seg rend="italic">nieve,</seg> cuyas
hojas grandes se cubren al amanecer de gotas cristalinas que deslumbran
con el sol;— la <seg rend="italic">sensitiva o moriviví </seg>nombrada
también <seg rend="italic">vergonzosa, dormilona y adormidera</seg>, por
que encoje sus hojas y ramas cuando le tocan;—y la <seg rend="italic">inmortal</seg> o <seg rend="italic">víboro,</seg> de flores
colgantes, arbusto admirable por sus hojas, que reparadas de la mata y
lejos de la tierra, colgadas en parajes sombríos, siguen vegetando y
reproduciéndose por su borde.</p>
<p>Luego que la mulatica Abebí y la trigueña Angelina rebosaron el <seg rend="italic">catauro</seg> de rosas, flores y ramitos de plantas
aromáticas, se sentaron sobre la yerba, para hacer primorosos
ramilletes, rientes y bulliciosas como dos colegialas en un domingo de
vacaciones.</p>
<p>Cuando concluyeron su <seg rend="italic">florida</seg> tarea corrieron
hacia el colgadizo, ligeras como dos venados, con la cabeza, el seno y
la cintura adornadas de flores, y ostentando en cada mano un lindo ramo
que empapaba la atmósfera de gratísimos aromas.</p>
<p>En aquel mismo momento las vibraciones metálicas de la campana de la
finca daban la señal del descanso, que fue acogida con exclamaciones de
júbilo por los negros.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>IX.</head>
<p>Media hora después se sirvió el almuerzo a la sombra del almendro de
espeso ramaje que sombreaba la puerta de la casita, y entre dos naranjos
tan llenos de azahares que el suelo estaba alfombrado de esas olorosas
flores que caían ya a impulsos de la brisa, ya a impulsos del movimiento
ocasionado por el vuelo de los pájaros.</p>
<p>El aroma de esos acabares se mezclaba con el perfume que se desprendía de
los canastillos de frutas y de los ramos de flores que adornaban la
mesa.</p>
<p>El mantel era de blancura deslumbrante.</p>
<p>La inocente alegría, la dulce cordialidad, presidían aquel banquete
doméstico, aquel festín campestre, servido por los <seg rend="italic">criollitos</seg> bajo la dirección de Julio y Abebí. <seg rend="italic">Tangotango, Quenque, Ñanguí</seg> y <seg rend="italic">Lleye</seg> eran los nombres de los criollitos.</p>
<p>El zumbido de los insectos, el susurro de las abejas laboriosas, el rumor
del riachuelo que esparcía saludable frescor, el murmullo de la
arboleda, los agradables gemidos de los bambúes, el canto de las
avecillas, el olor de las flores, la frescura del airecillo, y la
esplendidez do la mañana, hacían deliciosa aquella escena.</p>
<p>El perro Sab se había sentado a los pies de Angelina mirándola
cariñosamente, y lanzando de cuando en cuando ladridos de alegría.</p>
</div>
<!-- missing (also in the original): subchapter X. -->
<div type="subchapter">
<head>XI.</head>
<p>Cada vez que un <seg rend="italic">guajiro</seg> pasaba junto a la <seg rend="italic">puerta de golpe</seg> de la finca, D. Antonio le
gritaba:</p>
<p><said>—Apéese, cantará, y probará un bocadito. </said></p>
<p><said>—Que le aproveche, D. Antonio; ya hemos andao
ese camino,</said>—contestaba el transeúnte. </p>
<p><said>—Mire que es con voluntad,</said>—añadía el buen D. Antonio. </p>
<p><said>—Así lo tengo entendío ,</said>—replicaba el guajiro.
</p>
<p><said>—Vamos, hombre, abájase, no se haga de rogar. </said></p>
<p><said>—Será otro día, amigo. </said></p>
<p>Y llevándose la mano al sombrero de yarey, añadía el campesino:</p>
<p><said>—Dios guarde a V., D. Antonio, y a la compaña. </said></p>
<p><said>—Dios lo guie,</said>—contestaban todos. </p>
<p>Y a poco se oía la voz del guajiro cantando los cantos del <seg rend="italic">Siboney</seg> o las décimas del <seg rend="italic">Cucalambé</seg> que el eco repetía tristemente entre las
montañas.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>XII.</head>
<p><said>—Vamos a pasear por la finca, dijo D. Antonio después del almuerzo.</said>—El
día está fresco y empieza a nublarse. </p>
<p>Todo lo recorrieron, deteniéndose a la sombra de los árboles y bajo el
alero de las habitaciones para que D. Rafael descansara en un taburete
que llevaba un <seg rend="italic">criollito.</seg>
</p>
<p>La mulatica Abebí no se separaba de Angelina.</p>
<p><said>—Su merce es más bonita que la niña Tona y que la niña Chuchita, las hijas del carretero ño
Juanillo ,</said>—decía riéndose la mulatica y poniendo su mano sobre
el hombro de Angelina que correspondía sonriendo a aquellos cariñosos
agasajos. </p>
<p>Abebí tan pronto cogía <seg rend="italic">peonías</seg> rojas como cogía
granos de <seg rend="italic">corel silvestre </seg>que guardaba en el
seno de Angelina para que ésta hiciera collares y brazaletes; tan pronto
corría tras un que reflejaba el brillo del oro, el rubí, la amatista y
la esmeralda, como corría tras las <seg rend="italic">libélulas o
caballitos de San Vicente,</seg> de alas trasparentes y brillantes
como la gasa; tan pronto machucaba con una piedra la corteza del <seg rend="italic">maboa</seg> o del <seg rend="italic">jagüey</seg> con
el objeto de recoger <seg rend="italic">liria </seg>para cazar
pajarillos, como arrancaba <seg rend="italic">farolitos</seg> de las
ramas de las matas del mismo nombre, cuyas, vejiguillas parecidas en su
forma a la de los globos aerostáticos, los acercaba a sus sonrosados
labios, los soplaba y los reventaba, ya en su dorada frente, ya en la
frente de Angelina, lanzando ruidosas carcajadas de timbre simpático al
oír la detonación que los <seg rend="italic">farolitos</seg> producían
al reventarse.</p>
<p>En la laguna del potrero los <seg rend="italic">criollitos</seg> cogieron
<seg rend="italic">jaibas</seg> y <seg rend="italic">camarones,</seg> y en la represa Julio y D. Antonio pescaron <seg rend="italic">biajacas, anguilas</seg>, <seg rend="italic">guavinas</seg>, <seg rend="italic">sábalos</seg>, <seg rend="italic">joturos</seg> y <seg rend="italic">guajacones.</seg>
</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>XIII.</head>
<p>Llegaron hasta la chozita del <seg rend="italic">guardiero</seg> del
ingenio inmediato.</p>
<p>El negro viejo fumaba su <seg rend="italic">cachimba</seg> y tejía
canastas con bejuco de <seg rend="italic">uví</seg> mientras se asaban
sobro un montón de <seg rend="italic">brusca</seg> encendida, dos
plátanos y una que había cogido con lazo corredizo ayudado por su
perrillo que se había situado al pie del árbol.</p>
<p>Al acercarse nuestra comitiva ladró el perrillo y le salió al encuentro
para jugar con él.</p>
<p>El negro guardiero, apoyándose trabajosamente en un palo que le servía de
bastón, se puso en pie, se quito su tosco gorro de lana oscura, y
haciendo ademán de arrodillarse, tartamudeé:</p>
<p><said>—La bendición, mi amo. </said></p>
<p><said>—Canta, taita Alejo,</said>—dijo Abebí entrando en el
bujío de vara en tierra para coger la marimba que entregó al guardiero.
</p>
<p>Éste se sentó en el suelo, puso la <seg rend="italic">marimba</seg> entre
las piernas, y tocando con las puntas de sus encallecidos dedos las
tablillas que hacían las veces do teclas de aquel salvaje instrumento,
hizo oír tristemente, en lengua extranjera, los cantares salvajes del
África ardiente, evocando así los recuerdos lejanos de su país nativo,
de sil patria ausente.</p>
<p>Aquella música lúgubre era un himno de lágrimas... Ningún corazón
sensible puedo oír el canto de los negros de Guinea sin
enternecerse.</p>
<p>Angelina se conmovió, y se conmovió tanto que estuvo próxima a llorar. La
más dulce de las simpatías es la simpatía de las lágrimas.</p>
<p>En el canto de los negros se trasuntan los sollozos del infortunio, los
gemidos de la desgracia.</p>
<p>En ese canto, dice un publicista, <writing type="newspaper">“se respira
ese vago dolor que lo diviniza todo; ese vago dolor que siempre han
tenido las armonías religiosas; ese vago dolor que suelen tener los
cantos de algunas aves cuando lloran abandonadas y tristes en un
bosquecillo desierto; ese vago dolor que tiene también el
vientecillo de la tarde cuando gime en una colina cubierta de
alisos.”</writing></p>
<p>D. Antonio entregó algunas monedas al viejo africano que éste recibió
ense— fiando sus encías sin dientes y murmurando:</p>
<p><said>—Dios te lo pague, mi amo. </said></p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>XIV.</head>
<p><said>—Amo tanto el campo,</said>—decía D. Antonio mientras regresaban a la casa,—<said> que
deliro por todo lo que al campo pertenece. ¿Querrá V. creer, D. Rafael,
que me gusta oír durante la noche, después de un aguacero, el canto de
las ranas en los montes, canto que parece imitar el sonido de una
campanilla? ¿Querrá V. creer que me gusta oír al sapo, cuya voz, desde
lejos y por la noche, se parece al sonido bronco del cencerro de los
arrieros? ¿Querrá V. creer que me gusta ver
volar, por la tardecita, al crequeté y a los
murciélagos, y que también me gusta oír el gemido de la lechuza, de esa
ave nocturna tan aborrecida por los que, creyendo que es de mal agüero,
la saludan, cuando pasa volando, con estas palabras: sola vayas, o malacompañada? </said></p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>XV.</head>
<p>Cuando hubieron llegado a la casa, Abebí, riéndose bulliciosamente,
enseñó una jáula donde tenía un <seg rend="italic">sijú</seg>, avecilla
feísima, nocturna, de ojos amarillos, y parecida a la lechuza. Luego les
enseñó su cría de <seg rend="italic">curieles</seg>, animalillos que los
indios llamaban <seg rend="italic">corí</seg>, mansos, tímidos,
graciosos, parecidos al conejo, que producen un chillido igual al de la
rata a la que también se parecen.</p>
<p>Después les enseñó un <seg rend="italic">majá</seg> que medía cinco varas
de largo y cuyos ojos centellantes inspiraban temor. Estaba encerrado en
un cajón hecho espinosamente para ese objeto.</p>
<p>Los negros habían cogido en el gallinero aquel majá, al que hacía tiempo
acechaban por la multitud de gallinas, palomas y lechoncitos que
devoraba.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>XVI.</head>
<p><said>—Vamos a la arboleda a comer frutas,</said>—dijo D. Antonio al oír las doce
dadas por la campana de la finca. </p>
<p>Y se dirigieron al bosque rodeado de los criollitos que reían y jugaban,
de Abebí llevaba un <seg rend="italic">catáuro</seg> para recojer las
frutas, y del mulatico Julio que inundaba el corazón de su novia con el
fuego de sus hermosos ojos.</p>
<p>No todos los árboles del bosque eran frutales.—Allí crecían el <seg rend="italic">cúrbana</seg> que exhala perfume delicioso y produce
canela parecida a la legítima en olor y sabor;—el <seg rend="italic">cuaba</seg>, cuyas astillas forman excelente tea que alumbra con
luz clara y perenne;—el <seg rend="italic">cerillo</seg>, árbol de la
costa meridional cuya madera se emplea en bastones por sus graciosas
vetas y hecha estillas sirve de luz artificial a los pescadores en sus
excursiones nocturnas;—el <seg rend="italic">jayabico</seg> que por ser
resinoso suele usarse en astillas para alumbrarse;—la <seg rend="italic">carne de doncella</seg>, madera colorada cuya flor de color de rosa
es de gusto dulce y agradable;—la <seg rend="italic">bija</seg>, de flor
bella y fragante cuyas semillas rojas tiñen tenazmente;—el <seg rend="italic">aroma mimosa</seg> cuyas hojas se extienden o plegan
al nacer o ponerse el sol;—el ébano y el cedro, el ácana y la caoba, el
algarrobo y la encina, el júcaro y el pino, la seiba y el avellano, el
cerezo de cuyo fruto ácido se hacen conservas, el nogal y el magnífico