-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathreadme.Rmd
284 lines (232 loc) · 12.9 KB
/
readme.Rmd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
---
output: github_document
---
<!-- README.md is generated from README.Rmd. Please edit that file -->
```{r, include = FALSE}
knitr::opts_chunk$set(
collapse = TRUE,
comment = "#>"
)
```
```{r setup, include=FALSE}
knitr::opts_chunk$set(echo = TRUE)
```
> # `e-Epi-training kit`
>
> ### **Estrategia de entrenamiento en modelamiento matemático de enfermedades infecciosas y ciencia de datos en salud pública con perspectiva de género**
Proyecto liderado por la [Pontificia Universidad
Javeriana](https://medicina.javeriana.edu.co/trace-lac) Bogotá en el
marco de la iniciativa
[Epiverse-TRACE](https://data.org/initiatives/epiverse/) con el apoyo de
la Universidad de los Andes en Colombia, Data.org y el London School of
Hygiene and Tropical Medicine en Reino Unido. Proyecto patrocinado por
el IDRC de Canadá.
Última actualización: 22 de Mayo de 2023
## **Motivación**
La formación en modelamiento matemático de enfermedades infecciosas y
ciencia de datos ha adquirido una relevancia creciente en el apoyo al
manejo y respuesta de emergencias de salud pública, como las epidemias y
pandemias. Sin embargo, en Latinoamérica aún hay ausencia de material
educativo en español adaptado al contexto de Latinoamérica y el Caribe
de acceso libre y gratuito para el aprendizaje de análisis, modelamiento
y respuesta a brotes y epidemias. Además, a pesar de los esfuerzos de
los últimos años para reducir la brecha de género en las áreas STEM
(ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en
inglés) y la ciencia de datos específicamente, persiste una brecha
significativa en la participación y representación de mujeres en este
campo, lo cual limita el potencial de desarrollo y avance en la salud
pública a nivel regional. Este proyecto promueve la implementación de
estrategias educativas innovadoras y el aprendizaje virtual mediante la
creación de un curso en línea masivo y abierto, también conocido como
MOOC por sus siglas en inglés, que permita sobrepasar barreras sociales,
económicas y de acceso a educación de calidad, promoviendo la equidad de
género.
## **Objetivo**
Esta estrategia busca contribuir a cerrar brechas en cuanto al acceso a
materiales educativos y oportunidades de aprendizaje de calidad en
ciencia de datos, análisis, modelamiento y respuesta a brotes y
epidemias en América Latina y el Caribe, promoviendo el libre acceso a
educación de calidad y la equidad de género.
## **Público Objetivo**
Esta estrategia está dirigida a profesionales y estudiantes en campos
como el sector de la salud y las áreas STEM (ciencias, tecnología,
ingenierías y matemáticas).
## **Contenidos**
Para la construcción de esta estrategia se tiene contemplado el
desarrollo de un curso en línea masivo y abierto que contiene unidades
cortas de aprendizaje agrupadas en cuatro módulos principales:
- **Módulo de teoría epidémica y epidemiológica**: Aborda la teoría
epidémica como base fundamental en la comprensión y manejo de
enfermedades infecciosas desde su historia hasta la ciencia detrás
de ellas. Este módulo proporciona las herramientas conceptuales y
analíticas necesarias para comprender cómo se propagan las
enfermedades en poblaciones humanas, evaluar su impacto e informar
la toma de decisiones informadas para su prevención y control.
- **Módulo de ciencia de datos en salud pública**: Abarca las
diferentes etapas del ciclo de vida de los datos tales como la
recolección, extracción, limpieza, análisis y visualización de
datos. Este módulo se enfoca en la adquisición o fortalecimiento de
habilidades de programación en el lenguaje R.
- **Módulo de respuesta a brotes**: Presenta los conocimientos y
herramientas principales para identificar y gestionar de manera
efectiva situaciones de brotes de enfermedades infecciosas. Este
módulo incluye elementos de sistemas de vigilancia epidemiológica,
investigación de brotes paso a paso, comunicación efectiva del
riesgo, el papel de las actividades en campo y laboratorio para la
respuesta a brotes.
- **Módulo de modelamiento y analítica avanzada**: Presenta conceptos
teóricos, ejercicios prácticos y estudios de caso, para la
construcción de modelos matemáticos de propagación de enfermedades
infecciosas, exploración de parámetros y aplicaciones estadísticas.
Este módulo permite desarrollar habilidades para aplicar técnicas
analíticas avanzadas en la interpretación de datos epidemiológicos y
la toma de decisiones informadas en situaciones de salud pública.
Cada uno de estos módulos cuenta con varias unidades. Cada unidad tiene
un promedio de duración de trabajo entre 3-5 horas por parte del
estudiante, dependiendo de la ruta de ingreso y conocimientos previos.
En la siguiente imagen (Imagen 1) pueden verse los Módulos y Unidades en
detalle
<center>
![Imagen 1. Módulos y Unidades del Epi-training
Kit](./img/Modulos.jpg){width="800"}
</center>
## **Fases de trabajo**
Para la construcción de esta estrategia se establecieron cuatro fases de
trabajo.
## **Fase Exploratoria**
Esta fase se llevó a cabo desde agosto de 2022 hasta julio de 2023 e
incluyó el análisis de las necesidades y desafíos de la comunidad de
posibles usuarios a través de entrenamientos presenciales realizados en
varias ciudades de Colombia. Durante esta fase, se crearon materiales
para probar contenido y actividades con diversos grupos en cinco
jornadas de formación presencial que reunieron **cerca de 400
participantes en cinco ciudades colombianas**: Bogotá (la capital),
Bucaramanga (centro-norte), Cali (suroeste), Manizales (centro) y Quibdó
(región del Pacífico). En total, se tuvieron **14 días y más de 170
horas de entrenamientos presenciales**. Un logro destacado de esta fase
fue la participación de mujeres, que superó el 70%.
Esta fase exploratoria permitió hacer prueba de contenido y de
actividades propuestas, así como identificar necesidades y expectativas
de la comunidad de usuarios a través de entrenamientos en ciudades
principales y ciudades intermedias con acceso más difícil y recursos
limitados. Estos entrenamientos permitieron ajustar y perfeccionar el
material educativo asegurando su efectividad y relevancia para diversos
contextos y necesidades.
Estas jornadas de entrenamiento teórico-prácticas incluyeron
conferencias magistrales, prácticas en el lenguaje de programación R y
talleres prácticos y aplicados a salud pública. De esta manera, durante
los entrenamientos se combinó la adquisición de conocimientos teóricos
con su aplicación práctica, permitiendo una comprensión de los conceptos
presentados, así como las habilidades necesarias para aplicar esos
conocimientos en situaciones reales y retos de salud pública.
## **Fase de Diseño y Desarrollo**
Durante esta fase, desarrollada entre marzo y noviembre de 2023, se
realizó la construcción de las primeras unidades del curso virtual. Esta
fase incluyó la construcción de contenido y la realización del diseño
instruccional de las primeras unidades. El proceso del diseño
instruccional permitió incorporar las necesidades y aprendizaje que se
observaron en la Fase Exploratoria para generar una experienciade
aprendizaje más eficiente, activa y atractiva. Finalmente, esta fase
incluyó la **producción de los recursos educativos como infografías,
videos, podcast, entre otros.**
**En total realizamos 57 recursos educativos**; producimos 17 videos,
que incluyen videos diagramados, entrevistas con especialistas,
tutoriales y videos explicativos. Además, creamos 10 diagramas animados,
15 presentaciones interactivas, 2 infografías, 2 documentos, 3 foros, 1
podcast, 3 prácticas en R y 4 desafíos en R.
Además, dado que el curso adopta una perspectiva de género integral en
STEM y ciencia de datos, este cuenta con el **uso de un lenguaje
inclusivo, una representación equilibrada en imágenes y voces, y emplea
una línea gráfica cuidadosamente desarrollada para evitar la
reproducción de estereotipos**. Adicionalmente, el curso destaca las
contribuciones de figuras históricas de diversos géneros, con el
objetivo de inspirar a los estudiantes y fomentar un entorno más
inclusivo y equitativo en estos campos.
<center>
![Figure 2. Portada del curso en la plataforma de
edX](./img/portada.jpg){width="800"}
</center>
## **Fase Piloto**
En esta fase se realizó el piloto de las primeras unidades del **'Curso
en Ciencia de Datos en Salud Pública y Modelado de Enfermedades
Infecciosas'** [(Ver demo del
curso)](https://www.youtube.com/watch?v=p1R1HImGFgw) en la plataforma de
cursos abiertos masivos en línea, basada en software de código abierto,
edX Edge. Esta fase se desarrolló entre noviembre y diciembre de 2023.
En total participaron **223 personas de 16 países de América Latina y el
Caribe**, de los cuales el 57% completó exitosamente el curso. Este
piloto permitió evaluar el contenido, los recursos educativos, la
experiencia de aprendizaje, los objetivos de aprendizaje, y la
interacción con la plataforma.
::: {.flourish-embed data-src="story/2292553"}
```{=html}
<script src="https://public.flourish.studio/resources/embed.js"></script>
```
:::
- **6 de cada 10** participantes se identificaron como mujeres,
reflejando una representación de género equilibrada.\
- **El grupo incluyó participantes de áreas STEM y salud**, con
niveles variados de formación.
- **Más de la mitad de los participantes tenía un título de
maestría**. Sin embargo también participaron personas con pregrado y
doctorado.
- La mayoría de los participantes tenían entre 25 y 45 años, con una
concentración entre **32 y 38 años**.
- Para la evaluación se diseñó i) **encuesta de satisfacción** con
preguntas abiertas y cerradas para cada unidad,obtuvo 630
respuestas. ii) **encuesta de experiencia** al final del curso tuvo
una tasa de respuesta del 70%. iii) Tres **grupos focales**
presenciales realizados con un total de 20 individuos de Colombia,
América Latina y el Caribe.
## **Fase de Implementación y Evaluación**
En esta fase se realizará una primera implementación y evaluación entre
octubre y diciembre de 2024 con un grupo de entre **500 y 1000 personas
en América Latina y el Caribe**. Para esta implementación se realizarán
los ajustes del piloto y la producción de nuevas unidades. Asimismo, se
realizará una evaluación del curso y los resultados de quienes
participen.
## **Perspectiva de género**
A lo largo de estas fases, la incorporación de la perspectiva de género
se ha planteado mediante: *1)* Preguntar explícitamente aspectos
relacionados a género a los potenciales usuarios identificados; *2)*
Hacer visible la brecha de género presente en las áreas STEM y la
ciencia de datos *3)*Identificar barreras de aprendizaje asociadas al
género, *4)* Promover la participación de mujeres en el diseño y todas
las fases del desarrollo, *5)* Retroalimentar el diseño de acuerdo a los
resultados preliminares encontrados *6)* Incorporar un enfoque de género
en el diseño y desarrollo del curso mediante el uso de lenguaje
inclusivo y un equilibrio gráfico que evite la reproducción de
estereotipos de género.
## **Resultados Preliminares**
- Durante la Fase Exploratoria entre 2022 y 2023 se realizaron cinco
jornadas de entrenamientos presencial en campo con alrededor de 400
participantes de las áreas STEM y salud en diferentes regiones de
Colombia.
- En noviembre de 2023 se realizó el primer piloto del curso online
masivo abierto titulado 'Curso en Ciencia de Datos en Salud Pública
y Modelado de Enfermedades Infecciosas' en la plataforma de
aprendizaje en línea de código abierto edX Edge contando con más de
200 participantes de 16 países diferentes de América Latina y el
Caribe.
- La codificación de los datos cualitativos resultó en varios
hallazgos clave entre los cuales **se destacan la claridad,
organización y relevancia del contenido del curso, así como la
efectividad de los ejercicios prácticos y la diversidad de recursos
educativos**. También se identificaron desafíos, como barreras de
acceso, sugiriendo áreas de mejora, particularmente en la inclusión
de contextos regionales.
- El análisis cualitativo reveló que **más del 80%** de quienes
participaron en el curso están de acuerdo con que este cumplió los
objetivos propuestos y responde a las necesidades en la región en
términos de formación en capacidades de ciencia de datos y
modelamiento de enfermedades infecciosas.
- En general **la calificación del curso fue de 4.6/5.0**
- Dentro de los diferentes espacios de entrenamiento presencial y
virtual se ha promovido la formación de mujeres, con una
participación de más del 60%.
## **Contacto**
- Zulma M. Cucunubá. Investigadora Principal
(zulma.cucunuba\@javeriana.edu.co)
- Laura Gómez-Bermeo. Coordinadora de entrenamiento
(gomezblaura\@javeriana.edu.co)
- Proyecto TRACE-LAC tracelac\@javeriana.edu.co