-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy pathclase-3.html
221 lines (186 loc) · 5.39 KB
/
clase-3.html
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
<html>
<head>
<meta charset="UTF-8">
<title>Clase 3</title>
<link rel="stylesheet" href="estilo.css">
</head>
<body>
<h1>Condiciones! (y bugs)</h1>
<p>'Programar' consiste basicamente en tomar datos, tranformarlos, y devolverlos transformados.</p>
<p>Por ejemplo, más adelante veremos que podemos tomar una lista y ordenarla alfabéticamente, re útil no?</p>
<p>Ahora, no siempre tendremos certeza de que cornos el usuario nos va a dar como 'input', por lo tanto, tenemos que verificar:</p>
<pre>
var sexo = prompt('Tu sexo:');
if (sexo == 'femenino') {
document.body.style.backgroundColor = 'pink'
}
else {
if (sexo == 'masculino') {
document.body.style.backgroundColor = 'lightblue'
}
else {
var imagen = document.createElement('img')
imagen.src = 'http://goo.gl/jk1Da0'
document.getElementById('contenedor').appendChild(imagen)
}
}
</pre>
<script>
function codigo() {
var sexo = prompt('Tu sexo:');
if (sexo == 'femenino') {
document.body.style.backgroundColor = 'pink'
}
else {
if (sexo == 'masculino') {
document.body.style.backgroundColor = 'lightblue'
}
else {
var imagen = document.createElement('img')
imagen.src = 'http://goo.gl/jk1Da0'
document.getElementById('contenedor').appendChild(imagen)
}
}
}
</script>
<p><button onclick="codigo()">Hacé click acá para ejecutar ese código</button></p>
<p id="contenedor"></p>
<p>
Bueno, como verás, esto no es super perfecto.<br/>
Podés poner <code>mujer</code>, <code>varón</code> o nada y aún así te acusan.<br/>
A esto se le suele llamar <code>bugs</code>, que son <b>comportamientos inesperados en el código</b>.
</p>
<p class="peligro">
Todos los programas tienen bugs. <b>Todos.</b><br/>
Sólo que algunos tienen muy muy pocos y ni se nota.
</p>
<p>
Algunos bugs, son más difíciles de encontrar que otros.<br/>
Y algunos bugs, son más dfíciles de resolver que otros.
</p>
<p><i>
También hay otras cosas que se les suele decir bugs, pero que en realidad no son un comportamiento inesperado sino simplemente código ineficiente.
</i></p>
<p>
De lo que vimos en el ejemplo anterior de condiciones, podemos decir que la estructura general es:
</p>
<pre>
if (condicion) {
<i>código a ejecutar
si la condición se cumple</i>
} else {
<i>código a ejecutar
si la condición NO se cumple</i>
}
</pre>
<p>
Hay una versión simplificada de esto, que NO se recomienda en general, pero sirve cuando el código a ejecutar es simple (una sola sentencia)
</p>
<pre>
if (condicion) <i>sentencia a ejecutar cuando la condicion se cumple</i>
else <i>sentencia a ejecutar cuando la condicion NO se comple</i>
</pre>
<p>
Por supuesto, se pueden combinar, así:
</p>
<pre>
if (condicion) {
<i>código a ejecutar
si la condición se cumple</i>
}
else <i>sentencia a ejecutar cuando la condicion NO se cumple</i>
if (condicion) <i>sentencia a ejecutar cuando la condicion se cumple</i>
else {
<i>código a ejecutar
si la condición NO se cumple</i>
}
</pre>
<p>
Se pone complicado no?<br/>
Eso no es nada vieja.<br/>
En el ejemplo del comienzo de esta lección, existe lo que llamamos <b>anidamiento</b>.
Eso significa que hay un bloque de código dentro de otro bloque de código.<br/>
En ese caso, tenemos un segundo <code>if</code> dentro del primer <code>else</code>.<br/>
<i>(Viste? ya empezamos a hablar en Klingón y nos entendemos...)</i>
</p>
<p><img src="http://i.imgur.com/XmmTS82.png"></p>
<p>
Combinando los condicionales con y sin llaves, podemos tener muchas condiciones 'encadenadas' sin que se vea feo:
</p>
<pre>
if (nombre == 'Daniel') {
IQ = 140
}
else if (nombre == 'Einstein') {
IQ = 120
}
else if (nombre == 'El Brian') {
IQ = 60
}
else {
IQ = 100
}
</pre>
<p>
La versión 'fea' de eso mismo podría ser cualquiera de estas:<br/>
(Es exactamente lo mismo, pero feo)
</p>
<pre>
if (nombre == 'Daniel') {
IQ = 140
}
else {
if (nombre == 'Einstein') {
IQ = 120
}
else {
if (nombre == 'El Brian') {
IQ = 60
}
else {
IQ = 100
}
}
}
</pre>
<pre>
if (nombre == 'Daniel') IQ = 140
else if (nombre == 'Einstein') IQ = 120
else if (nombre == 'El Brian') IQ = 60
else IQ = 100
</pre>
<p>
Si bien la última no se ve muy fea, cuando las condiciones y las sentencias son más complicadas, se mezcla todo y no se entiende, porque no hay suficiente espacio entre medio para distinguirlas bien.
</p>
<h2>¡¡Übungsaufgaben!!</h2>
<i>(Ejercicios)</i>
<p>
Bien, demasiada información por hoy.<br/>
Vamos a ejercitar tus biceps mentales.<br/>
Releé lo que no haya quedado claro, mandame mail si hace falta, y tratá de resolver el siguiente ejercicio:
</p>
<p><b>Preguntas:</b></p>
<ol>
<li>¿Qué bug encontrás en este código?</li>
<li>¿Cómo podrías hacerlo más eficiente/entendible?</li>
</ol>
<pre>
if (auto == 'naftero') {
echarNafta()
} else if (auto == 'gasolero') {
echarGasoil()
} else {
echarNafta()
}
</pre>
<p>
Porque soy una dulzura de maestro, te voy recordar algo a modo de tip:
</p>
<p><img src="http://i.imgur.com/Aaf0GFW.png"></p>
<a href="clase-2.html">« Anterior</a>
<a href="index.html">Indice</a>
<a href="clase-4.html">Siguiente »</a>.
<p>:P</p>
</body>